Las Universidades andaluzas deben incorporarse a la política social para contribuir a su desarrollo

Las Universidades andaluzas deben incorporarse a la política social para contribuir a su desarrollo

El consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña ha resaltado que la Universidad se va a convertir en el lugar por excelencia de investigación y desarrollo, y no sólo de la formación académica. De esta forma, el Pacto por el Bienestar Social pretende “incorporar las universidades a la política social”, según matizó.

Durante la reunión que ha mantenido con empresarios, entidades sociales y ONG para la configuración de las bases que desarrollarán el Pacto por el Bienestar Social desde Andalucía, Pérez Saldaña ha recordado que el próximo día 17 de febrero el presidente de la Junta presidirá la firma de adhesión a esta iniciativa por parte de los agentes sociales y económicos. Asimismo, ha anunciado que el Consejo de Gobierno andaluz aprobará, próximamente, la creación de una Comisión que se encargará de desarrollar los acuerdos alcanzados entre la Junta y los representantes sociales para la configuración del pacto.

Pérez Saldaña ha insistido en que “la caridad y la asistencialidad” forman parte del pasado y, según señaló, el objetivo fundamental de esta propuesta es el reconocimiento de los nuevos derechos sociales “que permitirá que nos igualemos a los países más avanzados de Europa”. “Así como se reconoce un sistema educativo, o un sistema sanitario o un sistema de pensiones, los andaluces queremos que desde Andalucía y extensivamente para el resto de España también haya un sistema de los nuevos derechos sociales”, apuntó.

El Pacto por el Bienestar Social desde Andalucía, que tiene como eje fundamental la definición de las bases del bienestar social para garantizar el efectivo disfrute de los derechos sociales, se basa en cuatro líneas de actuación: el consenso social sobre el modelo del bienestar; la consolidación de los servicios a las familias como cuarto pilar del sistema de protección; la relación entre Estado, mercado y sociedad para lograr el Bienestar Social; y la participación de la sociedad civil en las políticas sociales. Asimismo se articula y desarrolla entorno a 6 áreas: bienestar social, infancia y familia, personas con discapacidad, reforma juvenil, personas mayores, y drogodependencias y Adicciones.

Entre sus objetivos destacan, entre otros: la promoción de los derechos de las personas y de sus familias; la extensión y la mejora de los servicios y prestaciones; potenciar la coordinación entre la Administración y la participación social; y la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo del bienestar social.

11/02/2004

Descargar


La UGR y la Fundación Euroárabe impartirán un curso práctico sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica

La UGR y la Fundación Euroárabe impartirán un curso práctico sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través del Área de Tecnologías de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organiza, del 17 al 20 de febrero, un curso sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica. El seminario, dirigido a estudiantes y profesionales de titulaciones de Ciencias Experimentales e Ingenierías y responsables de entidades locales, se propone revisar los diferentes aspectos legales científicos, sociales y técnicos en torno a la contaminación acústica, poniendo en contacto diferentes expertos en la materia del ámbito académico, profesional y de la administración de diversos países mediterráneos.

El curso, que está reconocido con tres créditos de libre configuración por la Universidad de Granada, abordará, entre otros, la política del ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; medidas correctoras y minimizadoras en la obra civil o la elaboración de mapas de ruidos. Para abordar estos temas, se contará con la presencia de representantes de instituciones públicas en materia de Medio Ambiente como José María Arriaga Sanz, jefe del Servicio de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Concejala Delegada del Ayuntamiento de Málaga, Purificación Pineda; Mª. Ángeles Garzón Cambil, Responsable de Planificación y Proyectos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada o el Concejal Delegado de Medio Ambiente de la ciudad, Juan Antonio Mérida, entre otros. Además estarán presentes especialistas de la Universidad de Granada y técnicos de empresas especializadas del sector como Brüel & Kjaer, HV-Ingenieros, Cavendish S.L., Álava Ingenieros o Tecpresa-Grupo Ferrovial-Agromán

El plazo de inscripción está abierto hasta el día 13 de febrero. Más información sobre plazos, matrícula y becas pueden encontrar en la página web www.fundea.org.

11/02/2004

Descargar


Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer

Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer

La autora del estudio, María Remedios Sánchez, asegura que “en los siglos XVIII y XIX la finalidad es fundamentalmente didáctica y moralizante para instruir a un público en proceso de alfabetización.” Para María Remedios Sánchez, en este momento existe una literatura infantil escrita expresamente para este sector, pero no todo lo que leen los niños ni los adolescentes tiene por qué haber sido escrito específicamente para ellos.

María Remedios Sánchez analiza, en esta investigación (publicada en la revista de estudios filológicos Elvira, edita por la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer), uno de los cuentos de Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor partiendo de qué se entiende en la actualidad por literatura juvenil, que es un concepto distinto al de siglo XIX, y pretende demostrar que este texto es un modelo válido –actual- de ese tipo de literatura.

“El caballero del azor” narra acontecimientos determinantes de la juventud de Plácido, un muchacho que se está educando con otros jóvenes de alta alcurnia nobiliaria en una abadía benedictina, y que se caracteriza por su bondad y su paciencia.

El concepto de literatura juvenil –según María Remedios Sánchez– empieza a funcionar como tal a partir del siglo XVIII y toma forma definitiva en el XIX, con los procesos de alfabetización que se inician en este momento histórico, pero con un sentido diferente al que se tiene en la actualidad. María Remedios Sánchez cita a María Isabel Borda Crespo, que apuntaba: “En un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo, pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas, leyendas y cuentos para todos los públicos, hizo que empezaran a editarse libros pensados para su ocio y entretenimiento, aunque la función moral tuviese en ellos un papel esencial.”

11/02/2004

Descargar


Maternidad saludable y segura

Maternidad saludable y segura

Para atender las necesidades de las mujeres gestantes de zonas alejadas y, por ende, disminuir la tasa de incidencia de muerte materna, Ayuda en Acción, con el cofinanciamiento de las empresas españolas ACCENTURE, KUTXA y SAEZ MERINO y a la Universidad de Granada, ha puesto en marcha dos proyectos de salud de manera conjunta con la Gerencia de Red Morropón–Chulucanas (Perú). Este acuerdo ha permitido poner en funcionamiento una Unidad Móvil de Salud y un Equipo Ecógrafo Portátil.

La Red Morropón Chulucanas (contraparte de Ayuda en Acción Perú en la zona de Piura) en los últimos 5 años ha tenido una razón de mortalidad materna de 130.5 x 100,000 nacidos vivos, las causas se deben a complicaciones del embarazo (60,45%), complicaciones del puerperio (24,80%), embarazo terminado en aborto (14,34%) y complicaciones en el parto (0,41%).

A pesar de los esfuerzos desplegados se detectó que era imposible atender a las mujeres gestantes de zonas alejadas y, por ende, disminuir la tasa de incidencia de muerte materna. Ante esta problemática Ayuda en Acción, con el cofinanciamiento de las empresas españolas ACCENTURE, KUTXA y SAEZ MERINO y a la Universidad de Granada, puso en marcha dos proyectos de salud de manera conjunta con la Gerencia de Red Morropón–Chulucanas. Se firmó un convenio de cooperación interinstitucional y se implemento a la Gerencia con una Unidad Móvil de Salud y un Equipo Ecógrafo Portátil.

Ahora, después de siete meses del comienzo del proyecto, se han realizado un total de 47 Campañas de Salud descentralizadas en localidades donde nunca se tuvo acceso a Servicios especializados como la Ecografía. Con esta intervención se ha mejorado la cobertura de los servicios de salud, reducido la mortalidad materna y promovido el control prenatal.

En total se ha brindado atención a 1155 mujeres , lográndose:

. Captar a 114 gestantes nuevas , número significativo considerando la idiosincrasia de la población de zonas rurales que tienden a llevar un embarazo sin el control adecuado, pues las mujeres generalmente acuden al centro o puesto de salud tardíamente. El logro es que a estas mujeres se les ha iniciado los controles prenatales oportunamente, permitiendo detectar factores de riesgo que pudieron haber conllevado en muchos casos a la muerte materna y del niño/a.

. Detectar 113 patologías obstétricas , presentándose en mayor número según orden: distocia de presentación fetal, placenta previa, oligohidramnios (poco líquido amniótico), restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y embarazos gemelares.

. Identificar 125 gestantes adolescentes (número elevado) lo que ha conllevado a que se priorice actividades de educación y prevención dirigidas a este grupo.

Así mismo a partir de la ejecución del proyecto y del impacto logrado se ha priorizado como objetivos:

. Garantizar la atención de salud de la población de zonas rurales

. Impulsar la equidad y la igualdad de atención especializada en la población de la Periferia de la Red Morropón Chulucanas.

. Disminuir la razón de Mortalidad Materno Perinatal.

. Disminuir la brecha existente entre Control Pre natal y parto Institucional

. Incidir en la educación en salud a la población de las diferentes localidades de intervención e iniciar investigaciones epidemiológicas.

10/02/2004

Descargar


Expertos debatirán las reformas del Código Penal en Granada en marzo

Noticias
Expertos debatirán las reformas del Código Penal en Granada en marzo
Los próximos días 26 y 27 de marzo tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el Congreso Nacional de Estudios Penales, que este año tratará sobre las reformas del Código Penal y que contará con la presencia, entre otros, del presidente de la Interpol, Jesús Espigares Mira.

11/02/2004, Redacción

Mira intervendrá el primer día del encuentro para hablar sobre nuevas formas de delincuencia relacionadas con las Nuevas Tecnologías. En esta misma jornada participarán los magistrados del Tribunal Supremo Carlos Granados Pérez y Andrés Martínez Arrieta, quienes abordarán el tema de la contaminación acústica como delito y la reforma de los delitos de la violencia doméstica, respectivamente.

También tomarán parte Concepción Carmona Salgado, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada, para analizar el acoso laboral; José María Rosales de Angulo, decano del Colegio de Abogados granadino, que comentará los delitos de abandono de familia e impago de pensiones; y José María Luzón Cuesta, teniente fiscal del Tribunal Supremo, que hablará sobre los delitos contra la seguridad vial.

Este primer día del congreso concluirá con las intervenciones de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba; Augusto Méndez de Lugo, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y José Manuel Maza Martín, magistrado del Tribunal Supremo, quienes abordarán delitos relacionados con las Nuevas Tecnologías, como la pornografía infantil en Internet.

En el segundo y último día del congreso el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Almería José Eduardo Sáinz-Cantero centrará su ponencia en los delitos de tráfico de personas, mientras que su colega de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas Cueva analizará la protección penal del medio ambiente.

La sesión continuará con las ponencias de Jesús María García Calderón, fiscal jefe del TSJA, que hablará sobre la protección penal de los bienes culturales, y Ángel Calderón Cerezo, magistrado del Supremo, que abordará el delito de blanqueo de capitales.

Este congreso, en el que colaboran la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Granada y el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de esta ciudad, concluirá con los comentarios del presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Luis Román Puerta, sobre el tráfico de drogas.

Descargar


UNIVERSIDADES ANDALUZAS CAPTAN ALUMNOS MARROQUÍES

12/2/2004

UNIVERSIDADES ANDALUZAS CAPTAN ALUMNOS MARROQUÍES

Tres universidades andaluzas captan futuros estudiantes en seis institutos de Marruecos. En Granada, impulsora del proyecto, están matriculados 6.000 jóvenes del país africano

Orientación universitaria del alumnado marroquí que pretende acceder a las universidades andaluzas es el nombre de un proyecto que nació hace dos años en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Su director, el profesor Honorio Salmerón, que viajará el próximo día 16 con representantes de las universidades de Sevilla, Huelva y Cádiz a seis institutos de Tetuán, Tánger, Larache, Arcila y Chauen para informar a los jóvenes marroquíes de las carreras universitarias que pueden cursar en esas tres ciudades.

Aunque también llevamos información de las demás universidades andaluzas que, de momento, no van. Espero que el próximo año estén representadas todas en Marruecos, señala Salmerón.

Interés del alumno marroquí
El profesor explica que el proyecto de orientación universitaria, subvencionado por la Junta de Andalucía, surgió después de realizar un estudio y ver que el interés del alumnado marroquí por estudiar en España era creciente, aunque los estudiantes no tenían mucha información. En Granada hay cerca de 6.000 alumnos marroquíes en la universidad y cada vez vienen más. Creemos que hay que informar de todas las posibilidades y de todas las ofertas universitarias en Andalucía. Hay trabas institucionales, como son la política de visados o las necesidades sanitarias aunque los estudiantes marroquíes tienen las mismas garantías que los españoles o europeos, añade Salmerón. En Sevilla hay muchos menos alumnos marroquíes: 280.

Para Antonio Rodríguez, el representante que viajará a Marruecos, los centros educativos andaluces tienen que aprovechar la situación geográfica del país africano. Muchos de los institutos que visitamos son bilingües, los chicos hablaban perfectamente el español. Somos una oferta apetecible y cada uno va a señalar las carreras universitarias y las características de cada ciudad, apunta Rodríguez.

El objetivo del viaje es informar
En Marruecos, Rodríguez y Salmerón informarán, junto a otros tres profesores universitarios, a los estudiantes y a los orientadores de los institutos de las posibilidades de las universidades andaluzas. Desde el número de carreras que imparte cada universidad, pasando por el clima de la ciudad y hasta la dirección en Internet donde pueden realizar la preinscripción, concluye Rodríguez.

FuenteEL PAÍS

Descargar


CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

12/2/2004

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe impartirán un curso práctico sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica.

Analizará cuestiones como políticas en materia de ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; etc.

Contará con la participación de expertos de diversos países mediterráneos.

Se celebrará entre los días 17 al 20 de febrero.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través del Área de Tecnologías de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organiza, del 17 al 20 de febrero, un curso sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica.

Estudiantes y profesores
El seminario, dirigido a estudiantes y profesionales de titulaciones de Ciencias Experimentales e Ingenierías y responsables de entidades locales, se propone revisar los diferentes aspectos legales científicos, sociales y técnicos en torno a la contaminación acústica, poniendo en contacto diferentes expertos en la materia del ámbito académico, profesional y de la administración de diversos países mediterráneos.

Tres créditos de libre configuración
El curso, que está reconocido con tres créditos de libre configuración por la Universidad de Granada, abordará, entre otros, la política del ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; medidas correctoras y minimizadoras en la obra civil o la elaboración de mapas de ruidos.

Para abordar estos temas, se contará con la presencia de representantes de instituciones públicas en materia de Medio Ambiente como José María Arriaga Sanz, jefe del Servicio de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Concejala Delegada del Ayuntamiento de Málaga, Purificación Pineda; Mª. Ángeles Garzón Cambil, Responsable de Planificación y Proyectos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada o el Concejal Delegado de Medio Ambiente de la ciudad, Juan Antonio Mérida, entre otros. Además estarán presentes especialistas de la Universidad de Granada y técnicos de empresas especializadas del sector como Brüel & Kjaer, HV-Ingenieros, Cavendish S.L., Álava Ingenieros o Tecpresa-Grupo Ferrovial-Agromán

Descargar


Granada.-Demostraciones de física y matemáticas acercarán la ciencia a la sociedad en la V edición de ‘Física en acción’

11 de febrero de 2004, 15h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Me llaman Radio
Toxic, el nuevo e impactante vídeo de Britney
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.-Demostraciones de física y matemáticas acercarán la ciencia a la sociedad en la V edición de Física en acción
GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá la V edición del programa internacional Física en Acción, una iniciativa de la Real Sociedad Española de Física que se plantea como objetivo principal fomentar el conocimiento y acercamiento de los ciudadanos a la Física, Matemáticas, la Biología, la Astronomía y la Tecnología en general.

A la presentación de este programa acudió acudió la consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez, PUBLICIDAD

que comentó que esta edición se realiza en el Parque porque tenemos objetivos comunes y queremos dar a conocer la ciencia al conjunto de la ciudadanía.

Física en Acción se desarrollará en el próximo mes de septiembre, los días 24, 25 y 26 en el marco de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología y, según señaló la consejera, pretende implicar a profesorado, alumnado, investigadores y a todo aquel que esté interesado en estas disciplinas y quiera presentar sus proyectos e iniciativas.

Entre las iniciativas de este programa y con el fin de encontrar ideas innovadoras que hagan de la ciencia más atractiva a la población se ha convocado un concurso nacional que contempla dos modalidades, Premios Física + Matemáticas en Acción y el Premio Pilla el Tránsito de Venus, a los que podrán optar profesores de Primaria, Secundaria y Universidad, alumnos de Secundaria y divulgadores científicos e investigadores.

La cuantía económica de los Premios Física + Matemáticas en Acción es de 1.500 euros y el premio Pilla el tránsito de Venus, consistirá en un viaje a Canarias para visitar el Observatorio del Roque de los Muchachos y las instalaciones del Instituto Astrofísico de Canarias, situado en la isla de Palma. Serán tres las instituciones que contribuyan con aportación económica a estos premios, la entidad financiera Caja Granada, el propio Parque de las Ciencias y Andalucía Investiga, según apuntó la consejera.

Martínez manifestó que con todo ello se busca acercar la cultura de la ciencia a la sociedad, con aportaciones e ideas innovadoras que la hagan más accesibles y atractiva a la población.

El plazo para la presentación de los trabajos finaliza el próximo 31 de julio.

Descargar


El Puerto de Gijón pone en marcha un sistema pionero de predicción de oleajes

Gijón al día AsturiasGijón al díaOviedo al día

11 de febrero de 2004, 16h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Me llaman Radio
Toxic, el nuevo e impactante vídeo de Britney
¿Aún no has encontrado el amor?

El Puerto de Gijón pone en marcha un sistema pionero de predicción de oleajes
GIJÓN, 11 (EUROPA PRESS)

La Autoridad Portuaria de Gijón ha puesto en marcha, tras un año de pruebas, el Sistema de Análisis y Previsión de Oleaje (SAPO), desarrollado por el propio puerto junto a Puertos del Estado y la Universidad de Granada.

El sistema, operativo desde el pasado mes de enero, permite realizar predicciones de hasta 48 horas en los vientos, oleaje y de nivel del mar en la bahía de Gijón y en las rutas de aproximación a las diferentes dársenas del puerto.

PUBLICIDAD

El SAPO, pionero en España, es accesible a través de una cuenta con contraseña en el portal de internet del puert6o de Gijón y ofrece al usuario mapas de oleaje para cada hora, con un alcance de 48 horas y una animación de los mismos en cada ciclo de predicción, tanto en la bahía de Gijón, como en el interior del puerto.

Además, incorpora un servicio de alerta a través de correo electrónico con el que se advierte de cambios en los umbrales de velocidad de viento y altura de ola previstos en la predicción. La Autoridad Portuaria destaca que con esa herramienta se mejora la gestión de la terminal porque facilita la toma de decisiones en lo referente a la programación de entradas y salidas de grandes bulkcarriers.

Además, el Puerto destaca las posibilidades que ofrece como apoyo para el desarrollo de las obras para la futura ampliación del puerto mediante el establecimiento de ventanas de tiempo en las que se podrán llevar a cabo los trabajos.

Por su parte, y según señalan desde la Autoridad Portuaria de Gijón, la Universidad de Granada desarrolla en colaboración con institutos meteorológicos de España, Reino Unido y Estados Unidos, un proyecto de predicción climática para España, el cual analiza las temperaturas de la superficie del Atlántico Norte para facilitar la predicción climática en el Atlántico, donde se determina en gran parte las condiciones climaticas de España.

El proyecto desarrollado hasta ahora permite hacer predicciones climáticas estacionales para las diferentes regiones de España, y cuenta con el apoyo de algunas de las principales empresas eléctricas españolas. Es de gran interés para los sectores hidroeléctrico y portuario, señalan en el Puerto de Gijón, por la posibilidad de que la predicción de las precipitaciones y las temperaturas en Europa, incidan en el cálculo de estimaciones sobre el consumo de carbón térmico para la producción de energía eléctrica.

Descargar


La Universidad de Granada desarrolla un sistema que realiza predicciones marítimas

PREVISIÓN DE OLEAJE
La Universidad de Granada desarrolla un sistema que realiza predicciones marítimas

EUROPA PRESS

GIJÓN.- La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha, tras un año de pruebas, el Sistema Autónomo de Predicción de Oleaje (SAPO), desarrollado por esta institución académica junto a la Autoridad Portuaria de Gijón y a Puertos del Estado. Este método, que se ha implantado en la costa gijonesa, permite realizar predicciones, de hasta 48 horas, en los vientos, oleaje y nivel del mar en la bahía y en las rutas de aproximación a las diferentes dársenas del muelle.

Al SAPO, pionero en España, se accede a través de una cuenta con contraseña en el portal de Internet del puerto de Gijón. El sistema ofrece al usuario mapas de oleaje para cada hora y una animación de los mismos en cada ciclo de predicción, tanto en la bahía gijonesa como en el interior del puerto.

Además, el método creado incorpora un servicio de alerta a través de correo electrónico, con el que se advierte de cambios en los umbrales de velocidad de viento y altura de ola previstos en la predicción.

Con el sistema ideado se mejora la gestión de la terminal, según ha afirmado la Autoridad Portuaria, porque facilita la toma de decisiones para programar las entradas y salidas de grandes cargueros o graneleros (bulkcarriers).

Además, la entidad portuaria destaca las posibilidades que ofrece como apoyo al desarrollo de las obras para la futura ampliación del puerto mediante la asignación de periodos de tiempo específicos en los que se podrán llevar a cabo los trabajos.

Por su parte, según han indicado desde la Autoridad Portuaria de Gijón, la UGR está desarrollando, en colaboración con institutos meteorológicos nacionales, de Reino Unido y de Estados Unidos, un proyecto de predicción climática para España. Esta iniciativa permitirá analizar las temperaturas de la superficie del Atlántico Norte, lo que facilitará la predicción climática en este océano -del que dependen, en gran parte, las condiciones climaticas de España

Descargar


Conferencia con IDEAL

VIVIR
VIVIR
Conferencia con IDEAL
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Ismael Serrano participará mañana viernes, a las 13.15 horas, en una charla-coloquio en torno a su obra, que se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. El acto ha sido organizado por IDEAL y su suplemento universitario Lunátic@s, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada y Halcón Viajes.

Quinientos universitarios tendrán la oportunidad de acercarse al cantautor madrileño, si retiran alguna de las invitaciones disponibles en la Oficina Centro de IDEAL (San Juan de Dios, 3), con el cupón publicado ayer y hoy en el suplemento Lunátic@s.

Descargar


Granada se convertirá en septiembre en la capital de la Física

VIVIR
Granada se convertirá en septiembre en la capital de la Física
El Parque de las Ciencias acogerá la fase nacional de un concurso internacional que premia originales proyectos de investigación
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ENTUSIASMO. Cándida Martínez enseña el tríptico anunciador del programa. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

FICHA
F Concurso: Fase nacional de Física en Acción.

F Fecha: 24, 25 y 26 de septiembre de 2004.

F Lugar: Parque de las Ciencias Granada

F Organiza: Reales sociedades de Física y Matemáticas.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.
Acercar la cultura científica a la sociedad. Éste es el principal objetivo de Física en Acción, un programa que ayer se presentó en Granada y que en septiembre convertirá a la ciudad en la capital del ingenio. Conferencias, demostraciones de inventos, representaciones teatrales y hasta un espectacular final de fiestas, guardado en secreto, son algunos de los alicientes para acudir al Parque de las Ciencias los días 24, 25 y 26 del próximo mes de septiembre.

El museo acogerá la fase nacional de la quinta edición de un certamen dirigido a profesores de educación primaria, secundaria y de universidad, divulgadores científicos y estudiantes. Se han establecido nueve premios que reconocerán el trabajo de los participantes en diferentes campos científicos. El entusiasmo a la hora de presentar el proyecto será uno de los factores que se tendrán en cuenta.

Rosa María Ros, representante de las reales sociedades de Física y Matemáticas, señala que este proyecto internacional se inició hace cinco años para servir de freno frente al descenso en el número de alumnos que cursan carreras científicas. En este apartado, Europa está quedando rezagada con respecto a países como Estados Unidos o Japón. Ros atribuye el escaso interés de la sociedad por la investigación a que hoy en día se consigue cualquier cosa con facilidad, lo que supone que la gente no se esfuerza.

El programa nació hace cinco años en España, a través de la Real Sociedad Española de Física y en 2003 se involucró la de Matemáticas. El ciclo se desarrolla en colaboración con Eiroforum, una entidad que agrupa a siete importantes instituciones, entre las que se encuentran la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y el Observatorio para el Sur de Europa (ESO).

Péndulo

España ha obtenido numerosos premios en ediciones anteriores. Entre ellos se encuentra el péndulo de Foucault transportable, elaborado por Miguel Cabrerizo, profesor de Física de la Universidad de Granada.

Cándida Martínez, consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y presidenta del Parque de las Ciencias, mostró su satisfacción porque este centro sea la sede de la fase nacional de la quinta edición de Física en Acción. Martínez afirma que este programa es un «importante acontecimiento de divulgación y de expansión hacia la ciudadanía de la Ciencia, fundamentalmente de la Física y de las Matemáticas, y también de otras disciplinas».

Según la consejera, el motivo por el que se ha elegido el Parque de las Ciencias de Granada para la celebración de Física en Acción es porque tiene objetivos comunes: dar a conocer la ciencia al conjunto de la sociedad, promover la iniciativa de divulgación científica, que nazcan nuevas iniciativas en este terreno e implicar al profesorado, investigadores, alumnado y ciudadanos en general en esta dinámica.

Para ayudar a las personas que quieran presentar sus proyectos, el Parque de las Ciencias realizará un programa de formación en el mes de mayo y otro paralelo al acontecimiento para que la gente explique sus proyectos.
Descargar