Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INTERCAMBIO

Granada, destino preferido por los estudiantes Séneca
17/2/2004- 18:34- Universidad

Rectorado de la Universidad de Granada. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Contundencia expresiva de Skunk D.F. para una noche de ‘Nuevo Metal’ Reportaje – 17/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta.

Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante. Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR.

El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno. Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades. El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio.

Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos. Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

Por Gd

Descargar


Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Granada, destino principal de los estudiantes del programa de movilidad SICUE-Séneca

Un total de 970 plazas ofertará la Universidad de Granada para que sus alumnos puedan salir a realizar parte de sus estudios en otra universidad española, con motivo de la quinta convocatoria del programa anual de movilidad e intercambio de alumnos universitarios SICUE, puesto en marcha hace cinco años por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Del mismo modo, otros tantos estudiantes podrían llegar hasta la universidad granadina para completar su currículum académico, ya que la paridad de este tipo de acuerdos es absoluta. Este Sistema permite que los estudiantes puedan completar una parte de sus estudios en otra universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. El objetivo de este intercambio es hacer posible que el estudiante experimente sistemas docentes distintos y aspectos sociales y culturales de otros ámbitos del país. La duración de las estancias oscila entre los tres y los nueve meses y la media estimada es de 4 meses y medio por estudiante.

LA UGR, A LA CABEZA

Las universidades españolas ofrecen en esta convocatoria más de veintitrés mil plazas (23.002), 2.389 más que el año pasado (20.613), y la Universidad de Granada, con 570 acuerdos bilaterales alcanzados con 49 universidades del país, se convierte un año más en la institución académica que más plazas de intercambio ofrece (970), tanto para los alumnos propios que desean visitar otras universidades, como para los estudiantes foráneos que quieren venir a Granada para completar sus estudios en la UGR. El atractivo y el prestigio de la Universidad de Granada trajeron el año pasado hasta nuestra ciudad a 219 estudiantes de otros centros universitarios con motivo de la convocatoria del programa SICUE, de los que 186 lo hicieron becados con las ayudas del programa de Becas Séneca que convoca el Ministerio de Educación, y cuya dotación media para el próximo curso alcanzará los 2.600 euros por alumno.

Desde que se puso en marcha este programa, el número de alumnos visitantes en la UGR ha crecido de una convocatoria a otra en torno a un veinte y un treinta por ciento, por lo que se espera volver a aumentar en este curso académico el número de estudiantes procedentes de otras ciudades.

El plazo de presentación de solicitudes de movilidad en la Universidad de Granada está abierto hasta el próximo 23 de febrero. Para participar en la convocatoria, el alumno debe presentar su expediente académico acompañado por un proyecto de intercambio, que serán valorados por una comisión con representación de profesorado y alumnos, presidida por el Vicerrector de Estudiantes, que resolverá la adjudicación de las plazas de intercambio. Para asegurar que el estudiante conoce bien su sistema docente y que realmente pretende enriquecer su currículo, este intercambio sólo puede realizarse una vez que se hayan superado en la universidad de origen unos requisitos mínimos.

Los estudiantes de diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica deberán tener un mínimo de 30 créditos y estar matriculados en, al menos, 30 más. Los que cursen licenciaturas, ingenierías y arquitectura deberán tener superados un mínimo de 90 y estar también matriculados en, al menos, otros 30. Una vez obtenida la movilidad, los estudiantes seleccionados para los intercambios tendrán la posibilidad de solicitar becas del programa Séneca y podrán cursar asignaturas en las dos universidades mientras dure el intercambio.

17/02/2004

Descargar


La Universidad de Granada acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

La Universidad de Granada acoge una conferencia en la que Fernando Savater hablará sobre la “rentabilidad del terror”

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá el próximo 19 de febrero una charla-coloquio del escritor y profesor de Filosofía Fernando Savater. La conferencia, que será moderada por el director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Jesús Barquín, se titula “La rentabilidad del terror: el caso vasco” y se encuadra dentro de las actividades del título de Experto Universitario en Criminología de la Universidad de Granada.

El filósofo y escritor Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y, actualmente, lo es de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Filosofía y Literatura. Ensayista, periodista, novelista y dramaturgo, ha publicado más de cuarenta y cinco libros, algunos de los cuales han sido traducidos a una docena de lenguas. Autor de numerosos ensayos, además de obras de teatro y narrativa, es uno de los intelectuales españoles de mayor prestigio nacional e internacional. Colabora habitualmente en prensa y es codirector de la revista Claves de razón práctica.

En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo por La tarea del héroe, y, recientemente, el premio González-Ruano de Periodismo, concedido por el artículo Mi primer editor. Su trayectoria está íntimamente ligada a colectivos y movimientos de defensa de las libertades y los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo de ETA a través de la plataforma ¡Basta Ya! Además recogió, en diciembre de 2000 y en nombre de la iniciativa ciudadana ¡Basta Ya!, el premio Sajarov de Derechos Humanos y Libertad de Expresión que concede el Parlamento Europeo.

17/02/2004

Descargar


Medalla de Andalaucía

ANDALUCIA
Andalucia
El deportista almeriense Juanjo Salvador, medalla de Andalucía Casi toda una vida fuera de Andalucía para sentirse cada vez más unido a ella
Francisco Márquez y Leopoldo de Luis, nombrados hijos predilectos Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega o Los del Río, entre los premiados
JUANJO AGUILERA / EFE J. J. A./ALMERÍA Y SEVILLA

ALMERÍA

EMBAJADOR. Juanjo Salvador -izda.- junto a su amigo inseparable De la Fuente, en Sidney. /IDEAL

ImprimirEnviar

LOS GALARDONADOS

Hijos Predilectos

Medallas de Andalucía
F Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis

F Bernat Soria Escoms, Cándido Méndez, Sara Baras, Paz Vega, Los del Río, Enrique Villegas, Maribel Quiñones Martirio, Francisco Barrionuevo y Juan José Salvador Jiménez.
Juanjo Salvador, jugador de Unicaja Almería y de la selección española, ha visto compensada su larga trayectoria internacional con la concesión de la Medalla de Andalucía, distinción que entrega cada año el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía.

Salvador recibirá una distinción que, según explicaba ayer a IDEAL, le llena de orgullo. «Estoy muy orgulloso de recibir esta distinción. Andalucía, como Almería, siempre ha estado presente en mi vida y he tratado de representarla allá donde haya ido», decía ayer tarde, cuando conoció la noticia.

El Consejo de Gobierno concede, además, las distinciones de Hijos Predilectos de Andalucía al filólogo y experto en la figura de Don Quijote, el sevillano Francisco Márquez Villanueva y al poeta cordobés Leopoldo de Luis. Por su parte, además de la que será entregada al deportista almeriense, las Medallas de Andalucía han correspondido al científico valenciano Bernat Soria, el secretario general de UGT, el pacense Cándido Méndez, la bailaora gaditana Sara Baras, la actriz sevillana Paz Vega, el dúo musical Los del Río, Enrique Villegas, nacido en Ayamonte, compositor del carnaval de Cádiz; la cantante onubense Maribel Quiñones Martirio, el presidente de Novasoft, el malagueño Francisco Barrionuevo y el catedrático granadino José Cazorla.

La entrega de estas distinciones tendrá lugar el sábado 28 de febrero, Día de Andalucía, durante un acto institucional que tendrá lugar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y que estará presidido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Los motivos

El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que informó en rueda de prensa de las distinciones concedidas por el Gobierno andaluz, justificó la decisión de distinguir a Juanjo Salvador por su «constancia y capacidad de rendimiento», que le ha llevado a conseguir los máximos logros nacionales e internacionales a nivel de club.

En un momento en el que las cosas no andan bien en lo deportivo -atraviesa una lesión que le está impidiendo competir desde el pasado mes de diciembre-, la llegada de la noticia le ha llenado de alegría, por lo que para él supone el reconocimiento. «Es importante y un estímulo para seguir trabajando», comentaba el deportista almeriense.

En lo que respecta al resto de personas que recibirán la distinción el próximo día 28 de febrero, el Consejo de Gobierno de la Junta justifica el nombramiento de hijos predilectos a Francisco Márquez Villanueva y Leopoldo de Luis en la necesidad de «reconocer la trayectoria, el talento y el esfuerzo de gentes que han desarrollado su labor fuera de Andalucía y que han dejado bien alto nuestro pabellón», destacaba Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia.

Labor fuera

El filólogo Francisco Márquez Villanueva, profesor de la Universidad de Harvard, ha desarrollado la mayor parte de su trabajo fuera de Andalucía desde que se marchó a Estados Unidos en 1959. La Junta valora su contacto «constante y fructífero» con Andalucía y Sevilla y su valor como símbolo de la «Andalucía cultivada».

Por su parte, el título de Hijo Predilecto para Leopoldo de Luis, ya distinguido con galardones como el Premio Nacional de las Letras, persigue ofrecer un «reconocimiento civil y literario» a este poeta «olvidado» de 86 años, miembro de la primera generación literaria de la postguerra y representante de la poesía social y de testimonio y que reside en Madrid desde los 17 años.

En el apartado de las medallas, el Gobierno andaluz resalta la contribución del científico valenciano Bernat Soria en los estudios pioneros con células madre y su participación en el proyecto investigador que la Junta quiere llevar a cabo en la comunidad con preembriones para tratar enfermedades como la diabetes o el Alzheimer, así como la labor del secretario general de UGT, Cándido Méndez, como «firme defensor del empleo digno y de las condiciones laborales que faciliten una mayor calidad de vida para los trabajadores».

La Junta también concede la Medalla de Andalucía a la bailaora gaditana Sara Baras, por su «sensibilidad artística» para aglutinar diferentes expresiones «claramente andaluzas». La actriz sevillana Paz Vega es distinguida, según las explicaciones dadas por Gaspar Zarrías, por su «talento y fuerza interpretativa»; al dúo musical Los del Río, formado por Antonio Romero y Rafael Ruiz, por la «tenacidad y fe en su trabajo», así por no abandonar su localidad natal de Dos Hermanas (Sevilla) a pesar de la fama; y al letrista y compositor del carnaval de Cádiz Enrique Villegas, autor de Los Beatles de Cádiz, formación que destacó en la década de los setenta.

En el caso de Maribel Quiñones Martirio, la Junta de Andalucía resalta tanto su capacidad para abrir «nuevas fronteras musicales» mediante la fusión de la copla y el flamenco de otros ritmos como el jazz y el blues, así como su «constante apoyo a causas y colectivos comprometidos con los problemas de la mujer», explicó el consejero de la Presidencia.

Por su parte, el presidente de Novasoft, Francisco Barrionuevo, recibe el galardón como representante de la «Andalucía emprendedora», mientras que el profesor emérito de la Universidad de Granada José Cazorla es distinguido por su labor en el ámbito de la sociología. Juanjo Salvador nació en Almería el 18 de diciembre de 1975. Pronto se despertó en él su interés por el deporte. Primero practicó atletismo y baloncesto, hasta que llegó a su vida el añorado Moisés Ruiz. Desde entonces, el almeriense comenzó a cumplir los sueños de un deportista.

Subcampeón de Europa en categoría junior, en la ciudad polaca Poznan, en 1992, sembró motivos para dar el salto a la selección absoluta, hecho que se produjo de la mano de Fernández Barros, en 1993, con la disputa en Granada del pre-mundial. Desde entonces, más de 300 entorchados le contemplan.

Ha participado en los Juegos Olímpicos de Sidney, espera también estar en Atenas, no sin antes dejar en el olvido que ha disputado con la selección el Campeonato de Mundo, la Copa del Mundo, la Liga Mundial, desde 1995, o el Campeonato de Europa.

Curtido lejos de casa, se fraguó un crecimiento que comenzó a llevarse a cabo gracias a su salto a Francia, donde compitió con el AS Cannes, en la temporada 1996/97, en la que el destino le llevó a cruzarse con Unicaja y llegar incluso a decir que «ojalá no pueda jugar este partido. No quiero ganarle a mi equipo de toda la vida». Y de ahí, el ansiado salto a Italia, la NBA del voley.

Triunfó en el plano personal y en el colectivo. Su primera temporada, la 1997/98, le sirvió para ser el tercer mejor bloqueador de la competición con Jucker Pádova y, un año después, el salto a uno de los grandes, la Lube Macerata.

Su primer año allí fue para su lucimiento personal. Fue considerado tercer mejor central de la liga. Al año siguiente, los títulos, la Copa Italia y la Copa Confederación Europea.

En Parma, al año siguiente, volvió a demostrar su valía. Podía seguir allí, pero estaba cansado de recorrer mundo. Decidió que quería volver a su tierra, a su casa. Lo hizo a su club, a su Unicaja, donde ha ganado ya la Supercopa de España en dos ocasiones (2002 y 2003) y la Superliga (2002/2003

Descargar


JULIA UCEDA POETA – «La poesía tendría que salvarse del mercado»

VIVIR
JULIA UCEDA POETA
«La poesía tendría que salvarse del mercado»
La autora sevillana cerró el ciclo de Los Martes de la Cuadra e interviene hoy en la Cátedra García Lorca de la Universidad
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

MUJER. La poeta sevillana Julia Uceda en su estudio. / IDEAL

ImprimirEnviar

BIOBIBLIOGRAFÍA
F Julia Uceda nace en Sevilla en 1925. En la Universidad sevillana se licencia en Filosofía y Letras.

F Marcha a Estados Unidos en 1965 y ejerce como profesora en Michigan State University hasta 1973.

F Regresa a España reside un tiempo en Irlanda, y en 1976 se instala definitivamente en Galicia.

F En 2003 obtiene el Premio Nacional de Poesía por En el viento, hacia el mar, (Ed. Fundación Lara), que reúne cuatro décadas de su poesía.
La poeta sevillana siempre ha ido por libre, al margen de las tendencias poéticas, de los grupos e incluso de los medios literarios. Su poesía ha sido calificada de extrañamiento por su diferencia e innovación. Con En el viento, hacia el mar -recopilación de cuarenta años de versos- ha sido la primera mujer en obtener el Nacional de Poesía.

-¿Cómo valora ser la primera poeta que consigue el Premio Nacional?

-Desde el punto de vista literario no creo en una poesía masculina o femenina, sino en una poesía buena, mala o regular. Fue una sorpresa saber que ninguna mujer había recibido en democracia el Premio Nacional de Poesía. Para mí supone una responsabilidad porque trataré de no ser la única. No hay que votar por ser mujer o por ser hombre, sino por una calidad.

-¿Coincide con quienes afirman que se premia más a los hombres que a las mujeres?

-No sólo en el campo literario sino en todos los campos la mujer ha estado muy obligada a quedarse en casa. Me parece que esa es una elección que debe hacer la propia mujer. En la actualidad la mujer tiene una vida bastante dura, porque además de ocuparse de todo lo relativo a la casa tiene que ser mucho más que estupenda que un hombre. En igualdad de circunstancias, un puesto de trabajo se le da a un hombre y no a una mujer. A veces la igualdad de circunstancias no es real.

-¿Qué significa poesía del extrañamiento, que es como han calificado a su obra?

-No lo sé. También me han llamado poeta lateral. Supongo que es porque siempre anduve por libre. No he vivido en España desde hace muchos años, ahora vivo en Galicia, no pertenezco a ningún grupo y digo lo que me parece, y eso puede que resulte extraño.

-¿Qué papel debe jugar la poesía hoy?

-Creo que el intelectual y el escritor tiene ahora una enorme responsabilidad. El poeta no vive al margen de la realidad, tiene que vivir en esta realidad. Me refiero a todo lo que ocurre en la realidad, donde hay pobreza, hay hambre, situaciones terribles. El poeta tiene que tomar una actitud sincera ante las cosas.

-¿Cómo define su poesía?

-No podría definirla, porque la poesía cambia. No es lo mismo lo que escribí hace muchos años que lo que hago ahora. Procuro estar en la vida, y lo que ocurre, sea íntimo o histórico, procuro pasarlo por mi interior.

-¿Qué opina de la tendencia dominante, de la poesía de corte realista, usted que cultiva una poética reflexiva?

-Experiencia es todo, desde una anécdota hasta aquello que has vivido y que no has vivido. Suelo contar una anécdota que me ocurrió. Hice una excursión a Jerez de los Caballero, donde hay un castillo templario. Me quedé sola en una de sus salas, donde habían decapitado a un gran número de templarios. Aquello me lo imaginé, había algo que no había vivido, pero me sacudía. Por una pequeña ventana vi lo último que observaron los caballeros decapitados, el paisaje extremeño. Creo en la experiencia de lo que hemos vivido, pero también de lo que no hemos vivido y que forma parte de nuestra historia y de nuestra vida.

-Pero en la actualidad impera más el recurso a la realidad en la literatura.

-Pero es una realidad anecdótica, que todo el mundo conoce. Hay que ir a ver lo que hay detrás de esa realidad, lo profundo de la realidad.

-¿Desde fuera cómo se observa la poesía actual española?

-Es cuestión de contrapeso. Hay poetas que quieren hacer algo distinto, pero hay una presión social muy fuerte que les impide ser ellos mismos. Lees poesía joven y aprecias cosas buenas, pero luego ves esa presión social y de los medios.

-¿El problema de la poesía consiste en que el mercado ha entrado en ella?

-Sí, y la poesía tendría que salvarse del mercado. El poeta es un ser solitario, porque para sentirte libre hay que estar al margen, y si no es así, se produce esa lucha, esa presión social que se nota en la poesía. Se nota en la poesía esa presión social, de los medios, del dinero, de que hay que estar en la prensa…

-¿Está devaluada la figura del poeta?

-Creo que vivimos una época de crisis en todos los sentidos. Todos estamos un poco desorientados y cada uno de nosotros intentamos buscar un camino lo mejor que sabe y lo mejor que

Descargar


Un 52% de las universidades españolas ofrecen formación a través de Internet

VIVIR
VIVIR
Un 52% de las universidades españolas ofrecen formación a través de Internet
La homologación, la calidad y la ausencia de evaluación institucional, asignaturas pendientes La oferta de los centros públicos dobla a la de los privados y son las áreas de Ciencias Sociales y Estudios Técnicos las que cuentan con más recursos
R. BARROSO/MADRID

ImprimirEnviar
La pantalla digital sustituye a la pizarra, los apuntes se bajan de Internet, los debates en clase discurren en un chat y las dudas se mandan a los profesores por e-mail: las aulas universitarias están cambiando. Por ello, las claves, los retos y las posibilidades de esta docencia virtual centraron la atención de numerosos expertos durante la pasada semana de las Jornadas Formativas sobre Enseñanza Virtual que tuvo lugar en la universidad de Huelva y que pusieron de manifiesto que la oferta de formación de las universidades españolas a través de Internet, aunque empieza a ser significativa, todavía no está suficientemente generalizada.

Lo que deja un optimista escenario para la creación y desarrollo de campus o servicios virtuales, de modo que es previsible un aumento de la oferta de cursos y programas on line a corto plazo. «La implantación del crédito europeo -que computa el trabajo presencial y no presencial del alumno- abre todo un campo de posibilidades a la enseñanza virtual o semipresencial», señala Alfonso Infante, responsable de la unidad de enseñanza virtual de la Universidad de Huelva.

Las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria han sido también objeto de un minucioso estudio por parte del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna.

Modelos en España

En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, son dos los modelos de oferta docente universitaria a través de Internet: la creación de campus virtuales paralelos a la red física de centros presenciales y la constitución de universidades completamente virtuales.

Así, más de la mitad de las universidades españolas (un 52%) tienen algún tipo de oferta docente a través de Internet, ya sea propia o compartida con otros centros. Pero si además se tiene en cuenta la titularidad de los centros, los datos revelan que las universidades públicas (61%) casi doblan el porcentaje de centros privados (31,5%) que disponen de alguna oferta formativa virtual. En lo que al número de estudiantes matriculados se refiere, depende del año de creación de los campus virtuales: los más antiguos (creados en el curso 96-97) han tenido más de 18.000 estudiantes, los creados entre el 97 y 99 han registrado entre 3.500 y 4.000 alumnos,mientras que los creados entre 1999 y 2001 han tenido entre 200 y 1500 estudiantes (a excepción de la Universidad de Murcia que ha contado con 8.000).

Uno de los aspectos más importantes es la formación que se oferta, siendo los cursos de formación continua, las asignaturas de 1º y 2º ciclo, estudios de posgrado y cursos de doctorado la más frecuente. Por áreas, existen mayor número de cursos a distancia en Ciencias Sociales y Estudios Técnicos, mientras que en Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales la oferta resulta bastante escasa. El idioma utilizado en la gran mayoría de campus virtuales es el castellano, seguido del catalán y el inglés, aunque también existen algunos cuya oferta está en euskera o gallego.

En cuanto a la Plataforma más utilizada, presente en el 50% de los campus, es la WebCT.

Los expertos coinciden que el siguiente reto de los campus virtuales es asegurar el control de su calidad. En este sentido señalan algunas limitaciones y problemas como la ausencia de un patrón común en los distintos centros, una oferta formativa descompensada tanto en número de asignaturas por niveles como por campos de conocimiento. También precisan que la oferta formativa de algunas universidades es escasa, tanto para la enseñanza semipresencial como virtual y que muchos de los campus están pensados para estudiantes matriculados en las asignaturas presenciales del propio centro, pero no para aquellos que quieran acceder a su oferta formativa desde otros puntos geográficos.

En este sentido, señalan la ausencia de una evaluación institucional de la oferta de docencia virtual. Para tomar medidas, los expertos sugieren la elaboración de unos criterios comunes de calidad para la educación a distancia a través de las redes digitales para todo el sistema universitario español. Una cuestión que fue debatida durante el Congreso y que ha movido a las universidades andaluzas a colaborar en la creación de una guía de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual universitaria. «No se trata sólo de ofertar cursos -señala Alfonso Infante, de la Universidad de Huelva- sino de ofrecer calidad. Es un tema que preocupa a los centros porque la oferta virtual es una carta de presentación de la propia universidad y de sus profesores».

Coste

El coste de la enseñanza Germán Ruipérez, presidente de la Agencia Española para el Desarrollo e Investigación de la Sociedad de la Información, coincide en señalar en su libro Educación Virtual y e-learning que existen dos retos importantes: la homologación y control de calidad de las titulaciones obtenidas por internet y los costes de esta enseñanza. Respecto a esto último, Ruipérez insiste en que un reto importante al que se enfrentan las autoridades universitarias a la hora de proceder a la virtualización de su oferta académica, total o parcial, es la estimación del coste real del proceso.

Tras un detallado estudio se señala que en el caso de las universidades presenciales, el coste de cada alumno (en 2001) varió entre los 3.700 euros al año de la Universidad de Santiago de Compostela y los 5.100 de la Autónoma de Madrid. En el caso de la UNED el coste de cada alumno fue de 1.100 euros al año, mientras que el de un alumno de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) fue de 2.200 euros.

Por tanto, el alumno universitario español más barato es el de la UNED, que imparte sólo enseñanza no presencial, mientras que el de la UOC, que imparte sólo por Internet, cuesta el doble, aunque lejos siempre del coste de cualquier alumno de la enseñanza presencial que cuesta cuatro veces

Descargar


Al borde de las infecciones

COSTA
COSTA
Al borde de las infecciones
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar
La carencia de condiciones mínimas de limpieza en un hospital conlleva que los enfermos y los trabajadores de estos recintos estén expuestos a riesgos biológicos que se derivan del contacto, directo o indirecto, con pacientes infecciosos o con fluidos procedentes de los mismos. Consecuencia de estas exposiciones son las infecciones hospitalarias, que pueden ser de naturaleza vírica (hepatitis, sida o herpes) o bacteriana (tuberculosis e infecciones estafilocócicas y estreptocócicas). «A un enfermo recién operado, con las defensas muy bajas, cualquier agente biológico le puede afectar de forma que le puede llegar a provocar la muerte», afirma Francisco Sicilia, técnico superior en prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada. En su opinión «estamos en el borde de que se desaten infecciones de todo tipo».

Descargar


Conferencia sobre la dominación

LOCAL
MIROSLAV MILOVIC
Conferencia sobre la dominación

ImprimirEnviar
Miroslav Milovic, catedrático de Filosofía de la Universidad de Brasilia, ofrecerá hoy una conferencia que lleva por título Ideología y Dominación. La ponencia tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología a las 13 horas. Miroslav Milovic es doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt y doctor por la Sorbona. /IDEAL
Subir

Descargar


Cinco días sin servicio en la Universidad

CORTE INFORMÁTICO
Cinco días sin servicio en la Universidad

ImprimirEnviar
Las obras en el edificio Mecenas, que alberga el Servicio Central de Informática de la Universidad, afectarán a la Sala de ordenadores, en la que se centralizan todos los servicios informáticos de la institución. El resultado es que desde hoy y hasta el día 23 no se dispondrá de los servicios que habitualmente ofrece la Universidad. /IDEAL
Descargar


FERNANDO SAVATER FILÓSOFO – «Hay que luchar con ideas contra el mangoneo del nacionalismo»

LOCAL
FERNANDO SAVATER FILÓSOFO
«Hay que luchar con ideas contra el mangoneo del nacionalismo»
Considerar progresistas las pautas del separatismo es uno de los puntos del fraude que desvelará Fernando Savater
M. VICTORIA COBO/GRANADA

Fernando Savater estará en el Aula de Cultura de IDEAL. / J. M. LÓPEZ

ImprimirEnviar

SU PASO POR GRANADA
F 12.00: Inaugurará mañana el curso de Experto Universitario en Criminología con la conferencia La rentabilidad del terror: el caso vasco. Centro de Documentación Científica.

F 20.00: Participa en Aula de Cultura de IDEAL, donde presentará su último libro El gran fraude, del que dará algunas claves. En el centro cultural CajaGranada.
Es escritor, filósofo, dramaturgo y profesor de Universidad, pero sobre todo, Fernando Savater es un hombre inquieto e inconformista. Acaba de terminar una gira por toda España a bordo de un autobús con otros miembros de la plataforma Basta Ya. Mañana estará en el Aula de Cultura de IDEAL para presentar su último libro, El gran fraude, del que ofrecerá algunas claves.

-¿En qué consiste El gran fraude?

-Se refiere a la coincidencia de ideales entre el proyecto soberanista del nacionalismo vasco y las reivindicaciones violentas del nacionalismo radical de ETA. Y también es la mitificacion de cualquier tipo de nacionalismo, etnicismo, o separatismo como si eso fuera algo elogiable, mientras que cualquier planteamiento de estado de derecho unitario es visto como una propuesta del fascismo. Este planteamiento es el que me parece especialmente fraudulento.

-En 25 años la Constitución ha pasado de ser un ejemplo de progreso a que la vendan casi como un ancla del pasado, ¿qué es lo que ha cambiado?

-Pues que en vez de intentar cumplir la Constitución y hacer que la realidad se parezca a ella, lo que estamos intentando es cambiarla para que se parezca a una realidad que es insolidaria y disgregada. Y esto no es sólo una cuestión política sino que es una cuestión educativa e ideológica.

-¿En qué aspectos no se está cumpliendo?

-Por ejemplo en materia laboral, educativa, en materias sociales. Tenemos una Constitución muy social y sin embargo nuestra realidad, desgraciadamente, deja mucho que desear en ese aspecto. Por todo ello, primero tendríamos que cumplirla entera y luego plantearnos cambiarla.

-¿Necesita cambios la Constitución?

-Como cualquier otra es susceptible de mejora, pero es sospechoso que la idea de una España a la carta, que es lo que se está propugnando, se vea como una mejora cuando en realidad esos elementos insolidarios son un atraso. Todos los nacionalismos sin excepción son un atraso. Que la derecha nacionalista y caciquil lo vea bien, pues es normal, pero que eso sea visto como algo progresista es inexplicable.

-¿Cree usted que ETA está herida de muerte?

-Quiero pensar que está muy disminuida operativamente. La acción policial y política la ha dejado sin el brazo que tenía en el Parlamento Vasco. Pero tampoco le demos la extremaunción demasiado pronto. En este aspecto hay que reconocer sin complejos que ha sido un logro del gobierno de Aznar, que ha tomado decisiones que han sido muy importantes para la erradicación de la complicidad gracias al cual se ha continuado el terrorismo. Otra cosa distinta es que luego haga un uso político de ello.

-¿Es importante en esta lucha la labor de las víctimas del terrorismo?

-Por supuesto es importante hacer oir que ha habido víctimas, pero luego estamos otros, que no tenemos familiares muertos, pero que somos ciudadanos cabreados que tenemos ideas políticas. Nosotros estamos luchando desde hace muchos años. Porque hay que luchar con ideas contra el mangoneo nacionalista.

-Usted también es profesor de Universidad, ¿cómo ve los constantes cambios que se están sucediendo en Educación?

-Unos cambios han ido a mejor y otros a peor. Lo interesante sería que la Educación fuera una preocupación pública. Y no sólo como formación profesional sino como formación ciudadana e íntegra de las personas. Que se traten temas como el maltrato a mujeres, en vez de estar todos lanzando alaridos de dolor ante estas cosas. Si se les educa en machismo o en la violencia, no es nada raro que lo hagan en la casa.

–¿Qué le parece que la Conferencia Episcopal opine sobre ciertos temas?

-Que los obispos opinen me parece estupendo, lo que me parece mal es hcerles caso. Me preocupa más que nombren profesores de enseñanza religiosa que luego van a ser pagados con el dinero de mis impuestos y que enseñen a nuestros hijos una serie de aberraciones supersticiosas.

-También hay una educación a la carta, en cada comunidad se aprende una historia distinta.

-Todo lo que es la visión nacionalista empobrece. Y también haber pagado a burócratas que lo que hacen para mantener su puesto es exagerar la diferencia entre una región y otra, cerrar las puertas para que no venga gente de fuera. Fomentar todo eso es un disparate.

Descargar


La fachada de Derecho estará en obras nueve meses para recuperar su antiguo esplendor

LOCAL
GRANADA
La fachada de Derecho estará en obras nueve meses para recuperar su antiguo esplendor
El edificio, que fue construido entre los años 1642 y 1717, es un emblema de la ciudad
CARLOS MORÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
La fachada de la venerable Facultad de Derecho, un edificio que es un emblema de Granada, ha entrado en el quirófano para someterse a una larga y minuciosa operación de cirugía estética. La idea es que la intervención arquitectónica devuelva su primitivo esplendor al histórico inmueble, que fue construido a caballo entre los siglos XVII y XVIII -concretamente entre los años 1642 y 1717-.

La mala noticia es que naturales y forasteros -sobre todo estos últimos- no podrán contemplar durante unos nueve meses, que es el tiempo que van a durar las obras, la belleza barroca de la portada de Derecho. Los empleados, que comenzaron el lunes la tarea, trabajan tras un enorme telón sostenido con andamios.

Según la información facilitada por el vicerrectorado de patrimonio, «el proyecto es una iniciativa de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento a través del Programa Urban», que se nutre de fondos europeos y está pensado para favorecer la «revitalización integral de la zona del centro histórico y del barrio del Albaicín».

Por su parte, fuentes del vicedecanato de infraestructuras de la Facultad de Derecho explicaron que la restauración es la más ambiciosa que ha afrontado dicha institución académica hasta la fecha. Anualmente, Derecho limpia y adecenta la fachada, muy castigada por las incursiones de los gamberros. Al igual que la vecina estatua de Carlos I de España y V de Alemania -que está manca desde hace meses-, la portada de Derecho sufre periódicamente los ataque de vándalos que pintarrajean las paredes o rompen cristales. Los actuales trabajos de recuperación de la fachada, que incluyen un completo tratamiento de la piedra, van mucho más allá. Dentro de nueve meses, los granadinos y los turistas podrán disfrutar de un edificio que presentará el mismo aspecto y colorido que tenía en el XVIII.

Un poco de historia

La Facultad de Derecho de Granada se asienta sobre el Colegio de San Pablo, que perteneció a los Jesuitas hasta que la orden fue expulsada de España en 1767. A partir de entonces pasó a pertenecer a la Universidad, que ocupó totalmente el inmueble hacía 1841. Entonces fue derribada parte de la construcción para hacer el jardín botánico -cuya finalidad era facilitar el conocimiento de los remedios naturales a los estudiantes de Medicina-.

En la portada barroca del antiguo colegio y de la actual facultad, que se hizo a comienzos del XVIII, figuran cuatro columnas salomónicas que adornan la entrada y una estatua de la Purísima, elementos que serán sometidos a una

Descargar


Las universidades de Granada y Nablus analizan la construcción de los castillos del Reino Nazarí

VIVIR
VIVIR
Las universidades de Granada y Nablus analizan la construcción de los castillos del Reino Nazarí
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
La construcción de algunos castillos en los pueblos más grandes y en los cerros más altos, entre las villas de Jaén y Granada, por parte del Estado Nazarí, tenía como objetivos controlar el territorio y los pasos fronterizos entre los dos reinos, según se desprende de un estudio elaborado por el investigador palestino Shamekh Alawna, quien con el título Técnicas constructivas empleadas en los castillos de la frontera norte del Reino Nazarí de Granada, ha realizado una tesis bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada.

El análisis de los monumentos de época nazarí, que aún se conservan en la frontera Norte del antiguo Reino de Granada, es el núcleo central del trabajo de Shamekh Alawna, investigador palestino licenciado en Arqueología en 1995, por la Universidad de Al Najah de Nablus (Palestina). En este trabajo se analizan los castillos fronterizos y atalayas de las comarcas de los Montes Orientales y Occidentales, partiendo de sus restos arquitectónicos, de las fuentes árabes, y también de estudios modernos.

El Estado Nazarí había construido algún castillo en los pueblos más grandes y en los cerros más altos entre las villas de Jaén y Granada, como medida de establecimiento y control del territorio y de los pasos fronterizos entre los dos reinos.

Según Shamekh Alawna, «algunas de las fortificaciones fueron levantadas sobre otras de épocas ibérica o romana con el objeto de aprovechar en muchas ocasiones el material para la construcción, pero también para beneficiarse de su excelente localización para el control del territorio. Un ejemplo claro de este caso es el de Montejícar».

Todos los castillos están asociados –siempre según el investigador palestino autor del estudio- a cerros elevados, muy abruptos, con escarpes pronunciados y fuertes. Solamente un costado de las fortalezas se expone a zonas de fácil acceso, pero, aun así, éstas son muy pendientes y dificultan cualquier ataque. De esta manera, los escarpes hacen la función de murallas casi naturales que protegían estos sectores. Reflejo de esta estructura son, por ejemplo, las zonas oriental y septentrional del castillo de Montejícar. Lo mismo ocurre en Píñar y Colomera, Íllora y Montefrío, pero la topografía original ha sido prácticamente borrada por el desarrollo urbano.

Descargar