A la búsqueda de los andaluces de Tombuctú

A la búsqueda de los andaluces de Tombuctú

18/02/04 REDACCIÓN WEB
El I Congreso Internacional sobre la comunidad Arma de Tombuctú que va a tener lugar en Sevilla recupera los orígenes andaluces del Africa Subsahariana gracias a la aportación de expertos en la materia procedentes de todo el mundo. Los Arma son descendientes de un ejército andalusí que llegó a establecerse en el Níger y controló un imperio durante tres siglos

La historia de los Arma comienza a finales del siglo XVI cuando un ejército de andaluces, compuesto por morismos y cristianos raptados por los turcos originarios de las Alpujarras de Granada y Almería, se
estableció en la curva de Níger, al otro lado del Sáhara, lo que les supuso la epulsión definitiva de Al-Andalus.

En principio sirvieron al poder establecido en Marrakech y posteriormente se desplazaron hacia el sur, zona poco poblada y más rica, donde se convirtieron en la fuerza más estable de la zona hasta constituir un imperio.

Los descendientes de esos hombres de armas, los Arma, controlaron ese imperio hasta el siglo XIX. Este I Congreso dará a conocer la historia de esta comunidad y su vinculación con Andalucía y España.

Sus orígenes andalusíes y moriscos confieren un interés particular a la historia de esta etnia, ya que en la actualidad pertenecer a una familia descendiente de los Arma constituye una marca social en el Africa Subsahariana.

El encuentro, organizado por la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta y la Fundación Centros Estudios Andaluces, se prolongará hasta el viernes en el Palacio de Monsalves y estará coordinado por el profesor de la Universidad de Jaén
Francisco Vidal y Miguel Camacho, de la Consejería.

También participarán expertos como Ismael Diadié Haidara, conservador del Fondo Kati de Tombuctú; Manuel Villar (Universidad de Granada) y Michel Abitbol (The Hebrew University de Jerusalén), entre otros.

En el marco de este primer Congreso se presentará mañana el libro Historie de l´Andalouise: mémoire el enjeux, de François Zabbal y José Antonio Alcantud, editado por la Fundación Euroárabe.

Descargar


Ingeniería tisular: ¿Seremos todos “cyborgs”?

Noticias

Ingeniería tisular: ¿Seremos todos “cyborgs”?

Para el profesor Antonio Campos, la unión en un solo ser del cuerpo biológico y la máquina, como ya nos han mostrado muchos relatos y películas de ciencia ficción, podría ser realidad en un futuro no muy lejano.

Madrid, 19 de febrero de 2004 (azprensa.com)

El director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Campos, ha tomado posesión del sillón número 38, el mismo que en su día ocupara Santiago Ramón y Cajal, en la Real Academia Nacional de Medicina. Su discurso “Cuerpo, Histología y Medicina. De la descripción microscópica a la ingeniería tisular”, ha despertado gran interés, como ya ocurriera hace poco más de un año con su discurso “Serendipia y planificación” pronunciado con motivo de la presentación de la Fundación AstraZéneca.

En un acto que estuvo presidido por la ministra de Sanidad, Ana Pastor, Campos ha abordado la relación entre cuerpo, histología y medicina con objeto de saber cómo se incardinan los tejidos en el paradigma corporal de nuestros días y qué consecuencias pueden derivarse de esa incardinación para la medicina de nuestro tiempo.

La ingienería tisular, sede de la nueva medicina

Tras analizar sucesivamente el significado de la histología en los paradigmas descriptivo y constructivo del cuerpo humano y en la medicina que surge de ellos, Campos afirma en su estudio que el reto actual de la histología reside en pasar del conocimiento descriptivo funcional de los tejidos que constituyen nuestro cuerpo, y de la utilización de este conocimiento descriptivo para explicar la enfermedad y las distintas acciones terapéuticas, a la construcción y desarrollo de los tejidos al servicio de su propio uso terapéutico y rehabilitador en el seno de nuestra estructura corporal.

Esto nos sitúa ante un ámbito de la nueva medicina, en creciente desarrollo, ligado al conocimiento de la ciencia histológica y bautizado en 1987 como ingeniería tisular. Es decir, la construcción de tejidos biológicos artificiales y su utilización médica para restaurar, sustituir o incrementar las actividades funcionales de los propios tejidos orgánicos.

El futuro próximo de esta nueva línea de trabajo, apunta Campos, sería resolver, de forma satisfactoria, la plena integración de cualquier nuevo tejido en la estructura corporal humana.

Campos analiza a continuación cada uno de los componentes que se utilizan para construir tejidos artificiales, presenta la aportación de sus propias investigaciones a este campo y se pregunta por el control sanitario de estos tejidos en su aplicación médica así como por los criterios que regularán su uso terapéutico.

Hacia un cuerpo de “cyborg”

Al final de su discurso, el profesor Campos formula algunas reflexiones sobre el nuevo cuerpo consecuencia de una nueva histología y una nueva medicina. Esta nueva histología, basada en el paradigma constructivo, nos llevaría a través de la ingeniería tisular a definir la unión en un solo ser del cuerpo biológico y la máquina. O lo que es lo mismo, a construir una suerte de Cyborg que podría permitirnos no sólo resolver determinados problemas patológicos o corregir una minusvalía, sino también adquirir capacidades nuevas.

Este Cyborg avanzado podría, por ejemplo, poseer visión nocturna mediante una retina de silicio relacionada con cámaras digitales, y en su forma extrema nos estaría remitiendo a los célebres replicantes de la mítica película Blade Runner.

Nuevas técnicas histológicas

En su discurso de contestación, el profesor Sanz Esponera trazó el perfil de formación y profesional del nuevo académico y destacó la labor que ha desarrollado el departamento de histología de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Campos. Junto a las técnicas y métodos histológicos que son habituales, este departamento es pionero en desarrollar nuevos métodos histoquímicos para su aplicación en microscopía electrónica de barrido y en adaptar para dicha instrumentación algunos de los métodos clásicos ya existentes.

Por ejemplo, la técnica de microscopía electrónica analítica cuantitativa por energía dispersiva de Rx y electrones retrodispersos es una de las técnicas novedosas que ha incorporado el departamento del profesor Campos y que permite evaluar la viabilidad de las posibles células que se pretenden incorporar en la construcción de un tejido.

En otros ámbitos, Sanz Esponera ha recordado la contribución de Antonio Campos, como presidente de la Conferencia Española de Decanos de las Facultades de Medicina, al impulso del plan Cajal de movilidad estudiantil entre las diferentes Facultades de Medicina de nuestro país, así como su contribución, desde el Instituto de Salud Carlos III, al programa de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa entre grupos y centros de investigación de las diferentes Comunidades Autónomas.

Finalmente, el profesor Sanz ha señalado que, con la incorporación del profesor Campos a la Academia, la Histología está de nuevo representada con las mayores garantías.

Santiago Ramón y Cajal

El sillón número 38 que a partir de ahora pasa a ocupar Antonio Campos es el que detentó durante treinta y siete años Santiago Ramón y Cajal, máximo representante de la Histología en España y quien marcó las líneas directrices y la proyección internacional de la Escuela Española de Histología.

Ramón y Cajal leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina el día 26 de junio de 1907, con el título “Mecanismo de regeneración de los nervios”. Su contenido es una de las aportaciones de mayor importancia al conocimiento de la estructura del sistema nervioso y fundamental para comprender la teoría neuronal.

Descargar


Mas 2.000 científicos suscriben un manifiesto contra la militarización de la investigación científica

EL NÚMERO DE FIRMAS SE HA DUPLICADO ESTE AÑO
Mas 2.000 científicos suscriben un manifiesto contra la militarización de la investigación científica

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Más de 1.500 firmas apoyan la objeción científica contra la investigación militar en Aragón

Volver a Actualidad >

BARCELONA.- Un total de 2.050 científicos, 1.047 más que el año pasado, han firmado un manifiesto contra la militarización de la investigación científica española. Los signatarios solicitan al Gobierno que los recursos destinados a I+D militar se transfieran a programas con finalidades sociales y civiles, según han anunciado hoy miembros de la campaña Por la Paz: Basta de investigación militar, que se encarga de la recogida de firmas.

El manifiesto, impulsado por los responsables de dicha campaña -la Fundación por la Paz, la Federación Española de Ingenieros sin Fronteras, más de 40 ONGs y diversos colectivos de todo el país-, reclama al Gobierno un cambio de orientación que dé prioridad a la investigación civil.

Las mismas fuentes han destacado que el número de científicos objetores a la investigación militar se ha duplicado en un año. Este hecho pone de manifiesto el gran malestar existente entre la comunidad científica por la situación en la que se encuentra la investigación en España, han señalado.

Los firmantes, que trabajan en 43 universidades -38 de ellas españolas-, en 18 centros e institutos de investigación y en tres departamentos de I+D de empresas privadas, se han comprometido a no participar en ninguna investigación de carácter armamentística o militar.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es el segundo país desarrollado que más invierte en I+D militar, sólo superado por EEUU. Además, desde 1995 la investigación con fines militares se ha incrementado en un 475%, ha señalado la misma institución.

Asimismo, la OCDE ha asegurado que en 2004 el Gobierno dedicará el 32% del presupuesto público para I+D a programas militares. Dicha inversión es tres veces mayor al gasto dedicado a programas de financiación de Investigación y Desarrollo para universitarios y centros públicos.

Descargar


Andalucía.- La Universidad de Granada y Sandoz entregan las primeras becas de Investigación en Atención Farmacéutica

Andalucía.- La Universidad de Granada y Sandoz entregan las primeras becas de Investigación en Atención Farmacéutica
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada y los laboratorios Sandoz hicieron hoy entrega de las primeras becas de Investigación en Atención Primaria, en el marco de las X Jornadas Profesionales y las III internacionales de Especialdiades Farmacéuticas para el Autocuidado en Salud y Parafarmacia, informaron ambas entidades.

El objetivo de estas becas es potenciar la formación y la investigación en Atención Farmacéutica entre el colectivo de farmacéuticos comunitarios. Las becas son de seis meses de duración y están dotadas con 6.000 euros cada una.

Las dos becas de esta primera edición fueron entregadas a Encarna Cardo Prats, por el proyecto Caracterización de pacientes consumidores de antidepresivos desde las farmacias comunitarias; y a Ingrid Ferrer López, con el proyecto Evaluación de impacto de un modelo de consulta farmacéutica sobre la salud de los pacientes.

Descargar


La Universidad convoca sus premios de creación artística y científica

PARA ALUMNOS ESPAÑOLES

La Universidad convoca sus premios de creación artística y científica
17/2/2004- 11:42- Cultura

Un total de 13 premios son los convocados en esta edición, en la que se espera que, como sucediera en ediciones pasadas, participen estudiantes de la práctica totalidad de las universidades españolas:

– Premio Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro;

– Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura;

– Premio Manuel de Falla de Música de Investigación Musical;

– Premio José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Vídeo;

– Premio Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación científica y tecnológica.

El acto tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada, Salón de Rectores, y contará con la participación de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Prof. María José Osorio Pérez, la directora del Secretariado del Área de Ciencias y Letras, Prof. Ángela Olalla Real, y el Director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel.

Por Gd

Descargar


Un seminario de la Universidad analiza el integrismo islámico

ORÍGENES Y DESARROLLO

Un seminario de la Universidad analiza el integrismo islámico
18/2/2004- 20:29- Universidad

La socióloga y experta en Historia de las religiones Eva Borreguero hará su particular aportación al curso “Paz y Ética Mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada hasta el 29 de abril. El próximo jueves día 19 a las 19 horas en el Colegio Cardenal Cisneros, analizará, entre otras cuestiones, los orígenes y el desarrollo del integrismo en el Islam, la no separación entre religión y política, y el fenómeno de la yihad.

Su conferencia “El integrismo en el Islam” se encuadra en el seminario en el que se examina, desde el 14 de noviembre, la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq, desde la reflexión ética y el compromiso por la paz. Por el curso ya han pasado, entre otros, Hans Küng o Fernando Cardenal.

Eva Borreguero es colaboradora honorífica de la Universidad Complutense y doctora en Ciencias Políticas con una tesis sobre “La construcción simbólica del nacionalismo hindú”. Colabora además en la sección de Opinión de distintos diarios como El Correo, El País y el Periódico de Cataluña. Gran conocedora de Asia por la que ha viajado en numerosas ocasiones y ha participado en el libro “Umma: el integrismo en el Islam” de Antonio Elorza. Asimismo, imparte clases sobre la India contemporánea en distintas facultades de la Universidad Complutense y en la Universidad de Salamanca.

Por Gd

Descargar


«Sigo comiendo salmón»

«Sigo comiendo salmón»
A. J. R./GRANADA

ImprimirEnviar
En relación con la investigación que se publicó recientemente en la revista Science sobre los peligros para la salud que supone consumir salmón a partir de ciertas cantidades, Manuel Ruiz Rejón, profesor de Genética, asegura que «hay muchos intereses comerciales. Decían que era el salmón de piscifactoría, pero me da la impresión de que es en el mar donde hay más contaminación».

El experto señala que es cierto que el salmón contiene esos productos perjudiciales, pero lo que importa es conocer en qué dosis es significativo. Rejón añade que «el salmón tiene sustancias cardiosaludables, como el omega tres. Por otro lado, tiene los pesticidas y hay científicos que dicen que las aportaciones negativas son insignificantes con respecto a las positivas».

Por esta razón, Manuel Ruiz afirma: «Yo sigo comiendo salmón sin ningún problema».
Descargar


Identificar el sexo desde su nacimiento

Identificar el sexo desde su nacimiento
A. J. R./GRANADA

ImprimirEnviar
El grupo de investigación que dirige el profesor Manuel Ruiz Rejón realiza un estudio que permitirá buscar secuencias genéticas que diferencien los esturiones machos y hembras desde su nacimiento. Estas últimas son las únicas que producen el tan apreciado caviar, después de diez años de vida.

Distinguir si un esturión es macho o hembra es muy complicado, ya que su morfología es casi idéntica y solamente se descubre una vez que se abren para obtener el caviar. La consecución de este proyecto eliminaría de forma considerable los costes de producción, al no tener que mantener durante doce años a unos auténticos zánganos.
Descargar


El diseño en Camino de Ronda sigue sin estudio y retrasa la ejecución del metro

El diseño en Camino de Ronda sigue sin estudio y retrasa la ejecución del metro
El grupo de expertos de la Universidad se encargará de fijar el plan de actuación y decidirá qué parte de la línea se puede soterrar en la capital lo antes posible
MARÍA RUIZ/GRANADA

ImprimirEnviar

La Junta dice que Fomento incumple sus propias pautas
La Junta ha declarado el «interés metropolitano» de la línea de metro ligero que unirá la periferia granadina con la capital. Es el trámite oficial para la ejecución de las obras. Pero no se ha avanzado nada más. La Consejería de Obras Públicas está realizando los estudios de impacto ambiental en el trazado que discurre por el Área Metropolitana y ha dejado en un segundo plano las alegaciones del Ayuntamiento granadino. El Consistorio de la capital solicitó que el trazado de la línea se soterre a su paso por Camino de Ronda. Para estudiar la posibilidad real de que el metro cruce Granada bajo tierra, la Junta firmó en enero un convenio de colaboración con la Universidad de Granada.

La firma de este convenio supuso el último paso andado por la Administración regional para lanzar su proyecto de transporte público. La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, explicó en enero que pretende darle prioridad al diseño del metro en la Vega, donde todos los municipios han mostrado un claro consenso, y recordó los inconvenientes y dudas constantes que presenta el Ayuntamiento de la capital al trazado. El grupo de expertos debía estudiar las zonas por las que el metro podría ser soterrado en el Camino de Ronda. Pero se firmó el convenio, se detalló el presupuesto, y los profesores de la Universidad suspendieron su trabajo hasta ayer.

La Junta ha dejado clara su intención de aprobar el proyecto definitivo del metro ligero durante el primer trimestre del próximo año. También ha subrayado que empezará por el Cinturón. Para eso, ha resuelto las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Armilla para ampliar el trazado hasta el municipio. Pero el parón ante las alegaciones de la capital desvela un interrogante: ¿Qué utilidad tendrá este transporte si no conecta con la capital?.

«Nos vamos a juntar con el comité de expertos para determinar la manera de trabajar. Queremos cerrar el funcionamiento para que todas las pruebas se realicen en el mínimo de tiempo posible y poder cumplir los plazos previstos», explicó la consejera de Obras Públicas. «Buscamos una definición lo más precisa y en el menor tiempo posible sobre el porcentaje del trazado que se podrá soterrar en el Camino de Ronda», añadió la consejera. Aunque aún no han aportado ningún dato.

Un AVE «cojo»

La consejera de Obras Públicas aprovechó su reunión con el grupo de expertos de la Universidad para criticar los planes del Ministerio de Fomento para conectar la provincia de Granada con la alta velocidad. El Gobierno central publicó el martes su diseño para el AVE granadino. «El AVE de Granada nacerá cojo, porque van a construir la parte más complicada y costosa, los puentes y los acueductos, sin el espacio suficiente para que más tarde tenga el ancho internacional de la alta velocidad y capacidad para la doble vía», recalcó Gutiérrez.

Gutiérrez comparó los planes que tiene el Ministerio para Almería con los de Granada y recordó que «Fomento llevará la doble vía y un verdadero compromiso con los ciudadanos a donde cree que tiene que llevarlo, a Almería, aunque tengan menos habitantes que Granada».

La Junta reprochó la falta de criterio que ha demostrado Fomento a la hora de diseñar las líneas de alta velocidad de Andalucía y subrayó que Granada pagará en el futuro su carencia de comunicaciones con el resto de Andalucía. «La frecuencia de viajes prevista para el AVE granadino supera la que tuvieron otras líneas al nacer. Sin embargo, la conexión que ofrece Fomento con Almería, la Costa del Sol y Málaga y el resto de las provincias andaluzas impedirá el aumento de viajeros», adelantó Gutiérrez.
Descargar


Un estudio constata la presencia de dos tipos de esturiones en España

VIVIR
VIVIR
Un estudio constata la presencia de dos tipos de esturiones en España
Los departamentos de Genética y Medicina Legal de la Universidad de Granada extrajeron ADN de tres ejemplares hallados en el Guadalquivir que confirmaron el resultado
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar

FICHA
F Investigación: Estudio genético de los esturiones del Guadalquivir.

F Conclusión principal: En España existieron dos especies diferentes, el esturión común y el conocido como del Adriático.

F Departamentos de la Universidad de Granada: Genética y Medicina Legal y Forense.

F Responsables: Manuel Ruiz Rejón, profesor de Genética, y José Antonio Lorente, profesor de Medicina Legal.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.

«Sigo comiendo salmón»
Identificar el sexo desde su nacimiento
Un estudio de la Universidad de Granada constata la presencia de dos especies distintas de esturiones en el río Guadalquivir. La investigación en la que han participado los equipos de Manuel Ruiz, del departamento de Genética, y José Antonio Lorente, del departamento de Medicina Legal, extrajeron el ADN de tres ejemplares que se capturaron en el río, y han obtenido como resultado que en el lugar convivieron tanto el esturión común, o Acipenser sturio, como el del Adriático, o Acipenser naccarii.

La presencia de estas especies en el Guadalquivir era tal, que en la década de 1970 se creó una planta de producción de caviar en Coria del Río que obtenía un producto de gran calidad. Poco a poco, su presencia ha disminuido hasta el punto de que se encuentra en peligro de extinción por diversos motivos: la contaminación, creación de presas y su sobreexplotación.

Con la idea de recuperar el Guadalquivir con estos peces y de relanzar la industria del caviar, se inició un estudio para conocer la especie que vivía en el río. El grupo de Manuel Ruiz realizó en 1997 un primer análisis de ADN de los ejemplares que se hallaban en la Estación Biológica de Doñana y constataron la presencia de las dos especies, tanto Acipenser sturio, como Acipenser naccarii. «Encontramos una secuencia del núcleo que diferenciaba entre el común y el del Adriático. El problema es que esa secuencia la tenía el naccarii y no el sturio», afirma Ruiz.

Este trabajo eliminó la creencia de que solamente existía el esturión común en el Guadalquivir, que presentaba problemas a la hora de recuperarse, ya que los expertos no conseguían cerrar su ciclo de reproducción. Sin embargo, el del esturión del Adriático sí, y el resultado de la investigación de Ruiz Rejón otorgaba una esperanza para rescatar a esta especie. El estudio levantó mucho revuelo, hasta el extremo de que se realizó una contrainvestigación que rechazaba tal conclusión, escudándose en que el material de ADN que se recogió para realizar el estudio genético estaba en mal estado.

Para ello, obtuvieron ADN de uno de los ejemplares que daba como resultado sturio. Se originó un conflicto en el que entraban cuestiones ecológicas en el sentido de que si se regeneraba el Guadalquivir con una especie no autóctona se corría el riesgo de dañar el ecosistema.

Para solucionar este conflicto, el grupo de investigación de Manuel Ruiz solicitó la colaboración de José Antonio Lorente, experto en obtener ADN en condiciones difíciles. Los resultados que obtuvieron confirman la existencia, tanto de Acipenser sturio, como de Acipenser naccarii, e incluso de un híbrido entre estas dos especies.

Para llegar a esta conclusión, analizaron ADN de los tres esturiones y estudiaron la mayor cantidad de marcadores nucleares y mitocondriales posibles. Finalmente comprobaron tres marcadores nucleares y dos mitocondriales de cada esturión. Dos de los tres ejemplares, tanto el ADN del núcleo como de la mitocondria, son de naccarii. El otro, para el núcleo se comporta naccarii y para la mitocondria como sturio.

Conclusión

La conclusión a la que llega el grupo de Ruiz Rejón es la siguiente: «Junto a los comunes existían del Adriático, ya que han habido sturios; algunos para la mitocondria son sturios y para el núcleo son naccarii, dando toda la impresión de que son híbridos; y naccarii puros, que se constatan tanto en el ADN del núcleo como en el de la mitocondria».

Otra de las creencias que se eliminan con este estudio es que el Acipenser naccarii no se reduce a la cuenca del río Po y a la zona del Adriático, sino que se extendió por todo el Mar Mediterráneo, llegando a los ríos de la Península Ibérica. El naccarii tiene como factor positivo que se cultiva con facilidad. Además, es el que crece en la piscifactoría Sierra Nevada, situada en la localidad granadina de Riofrío.

El estudio se publicará en Conservation Genetic, una revista científica de alto índice de impacto. Los esturiones presentan un ciclo de vida peculiar. Al igual que otras especies, como por ejemplo el salmón, nacen en el río, a pocos kilómetros del mar. Posteriormente se trasladan a estas zonas y cuando maduran sexualmente vuelven al río donde nacieron.

Descargar


Mañana se abren las Jornadas de Didáctica sobre el Flamenco

Mañana se abren las Jornadas de Didáctica sobre el Flamenco
El maestro y cantaor Calixto Sánchez inaugurará el ciclo, al que asistirán 170 personas, el doble de las previsiones de la organización
CARLOS ARBELOS/GRANADA

CANTAOR. Calixto Sánchez, en una velada. /GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

FICHA
F Programa: Primeras Jornadas de Didáctica del Flamenco,

F Organizan: Delegación de Educación y Ciencia, Centro del Profesorado de Granada y Granada Flamenco Internacional.

F Lugar: CIEG La Chumbera y Conservatorio de Música y Danza Victoria Eugenia.

F Fechas: 20, 21 y 22 de febrero de 2004.

F Inauguración: 20-2-2004, 17.30 h.
Las Primeras Jornadas de Didáctica sobre el Flamenco se han visto desbordadas en el número de participantes inscriptos. Según los organizadores tenían previsto un cupo de 80 plazas y han debido ampliarlas a 170 dado el interés que ha generado este ciclo que está destinado al profesorado que imparte enseñanzas regladas en conservatorios, institutos y colegios sobre el arte flamenco, a la vez que al personal que desarrolla su labor educativa en talleres, asociaciones o peñas dedicadas al arte jondo.

Organizadas por la delegación de Educación y Ciencia, también colaboran en ellas la Universidad de Granada, la delegación provincial de Cultura, la concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de nuestra ciudad, el área de Cultura de la Diputación y el Centro de Documentación Musical de Andalucía, más una serie de instituciones privadas que han querido sumarse a los actos.

Conferencia

El evento, con una apretada agenda de trabajo, se iniciará mañana a las 17.30 h., con una conferencia a cargo del maestro y cantaor Calixto Sánchez, quien ha desarrollado innumerables cursos sobre flamenco para profesores y maestros.

Posteriormente disertará el flamencólogo y poeta José Luis Ortiz Nuevo sobre El lugar del flamenco en la cultura contemporánea, para posteriormente disfrutar de un espectáculo titulado Recuerdos de bironcillos y zambras, que supondrá un homenaje a las zambras del Camino del Monte, en el que intervendrán tres generaciones de artistas.

Todo esto trascurrirá en el auditorio del Centro Internacional de Estudios Gitanos, conocido popularmente como La Chumbera.

Los días siguientes las sesiones de trabajo se trasladarán al Conservatorio de Música y Danza, y allí expondrán ponencias José Agudo, presidente de la Federación de Peñas de Granada; Fernando Iwasaki, director de la Fundación Cristina Heeren; Manuel Navarro, director del Festival de Cante de las Minas; José Manuel Gamboa, periodista y escritor; el antropólogo Manuel Lorente y el director del Centro Andaluz de Flamenco, Segundo Falcón.

También se realizarán mesas redondas, presentaciones de libros, exposiciones de fotografías, pinturas y esculturas, y cursos de compás, percusión y de aeróbic flamenco.

La reunión culminará el mediodía del domingo con la participación de las delegadas de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía y del concejal de Cultura y Patrimonio del ayuntamiento granadino, acto en el que se servirá una copa de vino español y se hará entrega de los certificados correspondientes a todos aquellos que hallan participado en el ciclo.
Descargar


Mejoras en la sala de ordenadores dejan incomunicada la Universidad cinco días

LOCAL
GRANADA
Mejoras en la sala de ordenadores dejan incomunicada la Universidad cinco días
Los cortes en la red comenzaron ayer y se prolongarán hasta el lunes próximo Se modernizarán el aire acondicionado, extinción de incendios y red eléctrica
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad ha vuelto por unos días a trabajar como lo hiciera hace treinta años. Sin ordenadores. Y no es que esté realizando un experimento, es que la sala en la que se centraliza toda la red informática de la institución está sometiéndose a la mayor modernización desde hace quince años, como explica Antonio Ruiz, director del Centro de Servicio de Información y Redes de Comunicación de la institución granadina.

Esto significa que los alumnos no podrán acceder a internet desde las aulas de informática de sus facultades (sobre todo las de Fuentenueva), no podrán solicitar cambios o consultas de expediente, ni ninguna otra actividad que requiera el uso de ordenadores. El corte se hizo efectivo ayer sobre la una de la mañana y se prolongará hasta el lunes, en que se restablecerán los servicios progresivamente.

Reforma necesaria

Las obras de reforma a las que se somete el Edificio Mecenas, situado en Fuentenueva, incluyen las mejoras en la sala informática. La modernización afectará exactamente al aire acondicionado, al servicio de detección y extinción de incendios, así como al saneamiento de la red eléctrica de dicha sala. «Todas estas reformas son imprescindibles. No se ha hecho nada similar en 15 años», señala Ruiz. Todo ello permitirá continuar con la política de nuevas tecnologías emprendida por la institución, como la teleadministración o enseñanza virtual, por ejemplo.

El campus de Fuentenueva será el más afectado por los cortes, y las secretarías de los centros no estarán operativas, ni los sistemas de consulta de bibliotecas. Tampoco las aulas de docencia o de informática del citado campus tendrán conexión a internet. «A última hora se ha conseguido mantener el 80% de la conexión a internet de toda la comunidad universitaria, y todos los centros de I+D tienen red», explica Ruiz.

Alerta 24 horas

Los casi 80 técnicos del servicio de informática estarán alerta las 24 horas para intentar minimizar cualquier incidencia provocada por los cortes.

Mientras tanto, a partir de la una de la tarde comenzaban a apagarse los ordenadores de distintos oficinas. En la mayoría de los casos había colocado un cartel para advertir a los alumnos de la inconveniencia. En el servicio de becas, por ejemplo, aprovecharán estos días para acometer todo el papeleo pendiente. En la secretaría de la Facultad de Ciencias harán algo similar, pero ellos tienen el inconveniente de que esto se haya hecho en época de alteraciones de matrícula, por lo que su trabajo se verá más afectado.

Descargar