La cerámica, instrumento para medir las técnicas productivas y el desarrollo comercial nazaríes

Con el título Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e intercambios, editado por el Grupo de Investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada”, de la Universidad de Granada, y del Museo de Ceuta), se da forma, en realidad, a la edición de las actas del II Coloquio sobre Cerámica Medieval que bajo el mismo título se celebró en Ceuta en noviembre de 2002. Uno de los objetivos de la citada reunión, era debatir sobre el estado actual de los estudios sobre la producción, el consumo y la distribución de la cerámica medieval y moderna.

“Este asunto –dice el profesor Malpica– que pudiera parecer en principio excesivamente restringido, tiene grandes implicaciones de carácter histórico-arqueológico. Para abarcar en todos sus aspectos este tema, fueron reclamados investigadores de distintas nacionalidades (española, italiana y portuguesa), y ocupados en diferentes tareas siempre relacionadas con el estudio de la cerámica (profesores e investigadores universitarios, arqueólogos, conservadores de museos, restauradores, etc…).”

El libro presenta una articulación cronológica. En un primer apartado se centra en el estudio de la transferencia de los conocimientos técnicos en el área mediterránea. En esta línea se inserta el estudio de los materiales cerámicos hallados en la importante ciudad portuaria de Pisa entre los siglos X al XIII, realizado por la profesora Graziella Berti. A esta ciudad, a través del comercio, llegaron materiales de muy distinta procedencia. El estudio de éstos permite conocer los materiales que circulaban por los mercados urbanos de Pisa y las rutas comerciales establecidas durante este período. Sauro Gelichi (Universidad Ca’ Foscari de Venecia) presenta una puesta al día de los trabajos que han tratado las numerosas nuevas técnicas cerámicas introducidas en la producción cerámica entre los siglos XII y XIII en Italia, territorio permeable a las influencias tecnológicas que se desarrollaban en otras áreas del Mediterráneo.

La cerámica almohade, quizá por el lugar en donde se celebró el congreso, especialmente indicado para el estudio de las relaciones entre el Norte de África y la Península Ibérica, ha ocupado un espacio importante en el presente libro. En este sentido cobran gran relevancia los trabajos de Encarnación Motos (Universidad de Granada) sobre el área sur de la provincia de Jaén, José Javier Álvarez (Universidad de Granada) sobre los materiales cerámicos hallados recientemente en Granada, M. Ángeles Ginés (Universidad de Granada) con el conjunto cerámico de Madina Belda (Cuevas de San Marcos, Málaga) y Antonio Torremocha-Yolanda Oliva (Museo Municipal de Algeciras, Cádiz), con las estelas funerarias estampilladas de Algeciras, ya que representan un amplio abanico de estudios que abarcan gran parte del territorio andaluz.

El trabajo del profesor de la Universidad de Granada Antonio Malpica se ha centrado en un aspecto de la producción cerámica nazarí, el de las miniaturas de barro, que presenta, sin embargo, grandes vinculaciones con aspectos esenciales referidos a la producción alfarera.

La cerámica elaborada en el área levantina durante la Baja Edad Media, y su relación con la andalusí más tardía, ya sea almohade como nazarí, ha sido tratada desde el punto de vista decorativo en el trabajo de Alberto García (Universidad de Granada), y desde el punto de vista tecnológico y productivo por Jaume Coll (Museo Nacional de Cerámica de Valencia). Estas influencias e intercambios formales y artesanales entre producciones cristianas e islámicas también han sido estudiadas con los materiales ceutíes por José Manuel Hita y Fernando Villada (Museo de Ceuta). Estos intercambios cerámicos se ponen de manifiesto, además, en el caso de la Península Ibérica con los hallazgos cerámicos de la Alhambra, ya en época moderna, tal y como ha mostrado Raffaela Carta (Universidad de Granada), al estudiar la cerámica italiana allí encontrada.

Finalmente, sobre un tema tangencial, como es el estudio de la cerámica del agua, y analizado desde la perspectiva de un restaurador, lo que le aporta un gran interés, se ha ocupado Esteban Fernández Navarro (Universidad de Granada).

El presente volumen, por tanto, puede considerarse una excelente puesta al día de los problemas más debatidos actualmente en los estudios de ceramología medieval, al tiempo que presenta nuevos avances sobre cuestiones aún abiertas en cerámica medieval, como es el caso de las transmisiones de conocimientos tecnológicos entre las diversas áreas del Mediterráneo y sobre el origen, desarrollo y auge de la cerámica almohade y nazarí.


Para más información: Prof. Antonio Malpica Cuello. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Granada. Tfn: 958 243653 / 243645. Correo e.amalpica@platon.ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 16 de enero de 2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,45 horas del día de hoy, ha adoptado los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe del rector.

La toma de de posesión como rector se celebrará el próximo día 20 de enero, en un acto que tendrá lugar a las 13 horas en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

La toma de posesión del nuevo Consejo de Dirección de la UGR (equipo de gobierno) tendrá lugar el próximo día 21 de enero, en un acto que se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Granada.

En relación con el paulatino desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, el rector manifestó la voluntad de la UGR por estar presente en todos los foros que conduzcan al mismo. En este sentido destacó que, en el ámbito nacional y de acuerdo con la información aportada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), la Universidad de Granda figura en primer lugar en cuanto a coordinación de proyectos de estudio de adaptación al citado Espacio Europeo, con 34 proyectos. Por otra parte, la UGR coordina, además, los proyectos de adaptación al Espacio Europeo de todas las titulaciones relacionadas con Traducción e Interpretación, Economía y Empresa, Medicina y Arquitectura Técnica.

Informe, debate e informe favorable para su elevación al Consejo Social del Anteproyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio económico del año 2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada informó favorablemente el Anteproyecto de Presupuesto correspondiente al año 2004, para su elevación al Consejo Social. El Prof. Aguilar Peña señaló que el Consejo Social se reunirá el próximo lunes, día 19 de enero, para estudiar y, eventualmente, aprobar este Anteproyecto. El rector señaló, así mismo, que con la presentación de los Presupuestos en enero se rompe con una tradición que venía haciendo que los mismos se elaborasen cuando se contara con la liquidación del ejercicio económico anterior y se conociesen los remanentes. El compromiso de las universidades españolas en general, y de las andaluzas en particular, con las administraciones públicas ha llevado a establecer que el presupuesto sea aprobado en diciembre de cada año y que los remanentes se incorporen a partir de mayo del año siguiente.

En el caso de las Universidades de Granada y Málaga, debido a los procesos electorales que han seguido, se ha pospuesto la aprobación hasta enero.

Así, pues, señaló el rector finalmente, se presenta un Anteproyecto de Presupuestos sin remanentes (partidas no gastadas por centros, departamentos, grupos de investigación, etc.) del ejercicio económico 2003. Descontadas estas partidas, que serán incorporadas en expedientes de alteración presupuestaria a lo largo de 2004, el Anteproyecto de Presupuesto presentado supone un incremento del 5,1% respecto al del año anterior.

El Anteproyecto fue presentado por la gerente de la Universidad de Granada, Prof. María Angustias Montellano Delgado. El mismo asciende, tanto en su estado de ingresos como de gastos, a la cifra global de 250.779.500 euros, desglosado como sigue:

Ingresos:

– Capítulo III: Precios públicos y otros ingresos: 51.132.800 euros.

– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 165.879.206 euros.

– Capítulo V: Ingresos patrimoniales: 625.000 euros.

– Capítulo VII: Transferencias de capital: 30.532.605 euros.

– Capítulo VIII: Activos financieros: 609.889 euros.

Gastos:

– Capítulo I: Gastos de personal: 176.117.239,42 euros.

– Capítulo II: Bienes corrientes y servicios: 22.338.402 euros.

– Capítulo III: Gastos financieros: 1.200.000 euros.

– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 5.323.140,05 euros.

– Capítulo VI: Inversiones reales: 41.748.566,26 euros.

– Capítulo VII: Transferencias de capital: 3.375.000 euros.

– Capítulo VIII: Activos financieros: 609.889 euros.

– Capítulo IX: Pasivos financieros: 67.263,27 euros.

Los objetivos prioritarios que la Universidad de Granada persigue con este presupuesto en el capítulo de gastos será:

– Investigación científica, con 20.005.930,26 euros, con un incremento del 12,7% respecto al ejercicio anterior.

– Promoción de empleo, 582.000 euros.

– Programas de evaluación, innovación y calidad docente: 900.000 euros.

– Inversión bibliográfica: 4.000.000 euros.

– Equipamiento informático, comunicaciones y enseñanza virtual: 230.350 euros.

– Etc.

Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el año 2004

El Consejo de Gobierno acordó establecer un incremento medio equivalente a la subida del IPC en el año 2003 a los servicios que viene prestando en el año en curso:

– Uso de locales, inmuebles e instalaciones de la Universidad de Granada.

– Residencia de Invitados «Carmen de la Victoria» y «Corrala de Santiago».

– Colegio Mayor «Isabel la Católica».

– Comedores Universitarios.

– Servicio de Bibliotecas.

– Derecho de examen para acceso a los distintos cuerpos, escalas y categorías laborales de la Universidad de Granada.

– Centro de Instrumentación Científica.

– Uso de instalaciones del Servicio de Deportes.

– Uso de instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

– Prestación de servicios por tratamientos en la Facultad de Odontología.

– Centro Cultural «Casa de Porras».

Integración de la Universidad de Granada en la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores

El Consejo de Gobierno aprobó la incorporación de la Universidad de Granada a la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), cuyo fin es la promoción de los programas educativos de carácter universitario y la contribución del desarrollo formativo y cultural del colectivo de personas mayores; así como el fomento y desarrollo del diálogo y la comunicación entre las universidades, las administraciones públicas y entidades privadas, el impulso de la cultura y la búsqueda de soluciones para la satisfacción de necesidades formativas.

Entre las actuaciones concretas de AEPUM figurarán la organización de congresos y encuentros, la promoción de nuevas estructuras formativas, la colaboración entre instituciones, la participación en programas europeos, la búsqueda de sistemas de financiación y ayuda, el impulso de las publicaciones, etc.

Propuesta de cursos propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó dos títulos de experto universitaria que serán impartidos a lo largo del año en curso:

– Experto universitario en protección jurídico-social de las personas con discapacidad

Del 1 de marzo al 30 de noviembre la Universidad de Granada pone en marcha el nuevo Experto universitario en protección jurídico- social de las personas con discapacidad. El nuevo título tiene una duración de 250 horas y se impartirá en la Facultad de Derecho. El plazo de matrícula está abierto a una oferta total de 30 alumnos.

– Experto universitario en síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica

Del 13 de febrero al 30 de noviembre se impartirá la primera edición del Experto universitario en síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica. El experto, de 250 horas de duración, tiene un número de 35 plazas.


La pintura argentina, objeto de un libro editado por la Universidad de Granada

Los conceptos que guiaron ideológicamente la acción de grupos artísticos como la Sociedad Artística de Aficionados, y el grupo Nexus, que fueron creados, respectivamente, en los años 1905 y 1907, así como el Salón Nacional, tras su creación en 1911, tras finalizar la Exposición Internacional del Centenario, celebrada en 1910, fueron, según Rodrigo Gutiérrez Viñuales, consecuencia del intercambio de ideas y los discursos del nacionalismo en el arte, iniciados durante la última década del siglo XIX y principios del siglo XX.

Así, en este libro, publicado por la Universidad de Granada con el título: La pintura argentina. Identidad Nacional e Hispanismo (1900-1930), el autor aspira a desentrañar, a través del análisis de complejos factores, el porqué de la consolidación de determinadas manifestaciones pictóricas, hasta demostrar el valor que éstas tuvieron en la búsqueda de una identidad nacional.

Según el profesor de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, “Rodrigo Gutiérrez Viñuales tiene una sólida formación histórica y metodológica, cimentada sobre trabajos de investigación que ya iniciara en la Universidad Nacional del Noroeste, en Argentina, y que alcanzaron uno de sus puntos álgidos en la tesis doctoral que defendió en la Universidad de Granada en 1966 obteniendo la más alta de las calificaciones.”

La vinculación del autor de este libro a la Universidad de Granada desde hace más de una década “ha ido marcando –afirma López Guzmán– su vida laboral y personal, desde sus estudios de doctorado hasta su madurez intelectual y su proyección docente.”

Para el autor del prólogo, “Granada, y la formación doctoral que aquí obtuvo, aportaron al autor de este libro nuevas formas de interpretación de los fenómenos artísticos, de carácter genérico y también particulares, en la concepción y aprehensión de la cultura de América.”


Para más información: Prof. Rafael López Guzmán
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada
Tlfs.: 958 243626 / 243627.
Correo e.:rlopez@platon.ugr.es


La UGR abordará el anteproyecto de sus presupuestos para 2004 en una reunión de su Consejo de Gobierno

En el orden del día de la sesión se prevé que sean abordados los siguientes temas:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2.- Informe Excmo. Sr. Rector

3.- Informe y eventual decisión sobre el Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada y el anteproyecto de Presupuestos de la Universidad de Granada, para el ejercicio 2004.

4.- Informe y aprobación, si procede, sobre propuesta de homologación de Becas.

5.- Informe y aprobación, si procede, sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

6.- Eventual decisión sobre la integración de la Universidad de Granada en la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores y nombramiento de un representante de la Universidad en dicha Asociación.

7.- Informe y aprobación, si procede, de petición de Comisiones de Servicios.

8.- Informe y aprobación, si procede, de Permisos y Licencias.

9.- Propuesta y aprobación, si procede, de Tribunales de plazas de profesorado Permanente.

10.- Eventual decisión sobre asignatura de Libre Configuración Específica y reconocimiento de créditos.

11.- Informe y aprobación, si procede, sobre Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

12.- Ruegos y preguntas.


Luis de Sebastián hablará mañana sobre los “pies de barro” de los EEUU en un seminario de la UGR

Mañana día 15 de enero se retoma el seminario “Paz y ética mundial” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y pretende ser un foro de análisis de la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz. “Pies de barro: la decadencia de EEUU” es el título de la ponencia que pronunciará Luis de Sebastián, catedrático de Economía en ESADE, Universidad Ramón Lull de Barcelona.

Luis de Sebastián fue jesuita, vicerrector de la Universidad Centroamericana de San Salvador durante diez años y autor de artículos como “Carta a Lula”, “La pobreza en Estados Unidos” o “América Latina: la sociedad dual”. El economista ha afirmado que «el 11 de septiembre rompió el mito de que nuestro bienestar sólo depende de nosotros, pues también depende de otros mundos que son parte de nuestro sistema, por lo que también tenemos que pensar en ellos».

Además opina que el obstáculo mayor para intervenir decididamente en la lucha contra la pobreza reside en la tibieza de los países ricos. «Ninguno parece tomarla en serio». «Mientras la pobreza extrema se dé en países alejados, nadie se va a sentir amenazado por ella. La estructura de poder político y económico impide soluciones eficaces a la pobreza y a la desigualdad».

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza este curso que comenzó el 14 de noviembre y dura hasta el 29 de abril y en el que se abordarán cuestiones como la erradicación de la pobreza, el integrismo islámico, el desarme cultural, etc., a través de las opiniones de un plantel de prestigiosos profesionales.


Más información: Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
Tel. 649-434510.
Correo e.:casanova@platon.ugr.es


Una investigación de la Universidad de Granada sugiere mejoras urgentes en la selección de personal en la función pública

Analizar el actual sistema de ingreso en el empleo público en la Administración pública es el objetivo de este trabajo de investigación realizado por Rosa Maria Ildefonso Huertas, en el departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Federico A. Castillo Blanco. Asimismo, la tesis estudia el contraste con otros modelos existentes del derecho comparado (Italia y Estados Unidos) y del sector privado, así como la generación de una serie de reflexiones al hilo de las enseñanzas adquiridas que pretenden servir de propuesta para la mejora del acceso al servicio civil español.

Entre las propuestas, indicaciones y sugerencias que se indican en este trabajo, como resultado de la investigación, destacan una “necesaria delimitación de la difusa línea divisoria entre personal estatutario y laboral, asegurar la existencia de un mínimo común denominador en el empleo público que incluiría aquellos principios reguladores del acceso, aumentar el respeto al principio de adecuación entre persona y puesto también denominado principio de idoneidad, la urgente creación de órganos de selección especializados e independientes, la creación asimismo de un órgano guardián del sistema de merito que pudiera servir de vía de resolución de conflictos alternativa a la judicial, y que se tuviese en cuenta para futuras regulaciones del empleo público la posibilidad de excluir algunas categorías o grupos de personal de los procesos competitivos.

Para la responsable del trabajo sería importante “acompasar el procedimiento de selección con el enriquecimiento multicultural y multirracial de la población española, así como la conveniencia de articular una función directiva pública y su correspondiente sistema de acceso, e introducir el uso de las nuevas tecnologías y de otras herramientas de difusión de ofertas de empleo para lograr aumentar la participación en los procesos selectivos dando verdadero sentido al principio de publicidad”.

Según R.M. Ildefonso, las propuestas de la tesis podrían ser consideradas por los encargados de elaborar la normativa reguladora del acceso al empleo público, “y así lograr avanzar en la creación de Estatuto de la Función Pública que responda mejor a la modernización de la Administración Pública y su capital humano”.


Para más información: Rosa María Ildefonso Huertas. Dpto. de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Tfn: 958-247283 / 639 468429. Correo e. rosamih@ugr.es


A research work of the University of Granada suggests urgent improvements in staff selection in the public service

Analysing the current public employment access system in the public Administration is the aim of this research work carried out by Rosa Maria Ildefonso Huertas, in the department of Administrative Law of the University of Granada, and supervised by professor Federico A. Castillo Blanco. Likewise, the thesis studies the contrast with other existing models of comparative law (Italy and United States) and the private sector, as well as the generation of a series of reflections connected with the teaching acquired as a suggestion to improve the access to the Spanish civil service.

Among the proposals, directions and suggestions indicated in this project, as a result of the research work, they point out a “necessary delimitation of the diffused dividing line between statutory and labour staff, guaranteeing the existence of a minimum common denominator in public employment that includes those regulatory principles of the access, increasing the respect for the principle of adaptation between person and post also called fitness principle, the urgent creation of specialized and independent selection organs, the creation of a guardian organ of the merit system that could be useful as a guide for conflict resolution alternative to the judicial process, and the possibility for future regulations of public employment of excluding some categories or staff groups from the competitive processes.

According to the person in charge of the work it would be important to “match the selection process with the multicultural and multiracial enrichment of the Spanish population, as well as the convenience of articulating a public directive function ad its respective access system, and introducing the use of new technologies and other tools for situation vacant spreading in selective processes giving a real meaning to the advertising principle”.

According to R.M. Ildefonso, the proposals of the thesis could be considered by the persons in charge of the regulatory guidelines of public employment access, “and make progress in the creation of a Statute of the Public Function that responds better to the modernization of the Public Administration and its human resources”.


Further information: Rosa María Ildefonso Huertas. Dpt. of Administrative Law. University of Granada. Phone number: 958-247283 / 639 468429. E-mail. rosamih@ugr.es


Presentación del libro «La otra sentimentalidad. Antología», de Francisco Díaz de Castro

En un acto en el que intervendrán Jacobo Cortines, Juan Carlos Rodríguez, Antonio Sánchez Trigueros, y el propio responsable de la edición del libro, Francisco Díaz de Castro, se presentará el próximo día 15 el libro «La otra sentimentalidad. Antología», que edita la colección Vandalia, de la Fundación José Manuel Lara.

En este volumen se recoge una selección de la obra de poetas pertenecientes a este grupo, al tiempo que se acompaña de un análisis pormenorizado del movimiento objeto de estudio.

Fecha: 15 de enero de 2004.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.
Hora: 20 h.


Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Tlf. 650-515193 / 958-125592.


Los procesos de negociación centran el debate del II Foro de Gestión Universitaria organizado por la UGR

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada organiza desde el pasado lunes día 11 y hasta el viernes 16 de enero el II Foro de Gestión Universitaria. El encuentro aborda en esta ocasión el concepto de negociación y sus tipos, desde el punto de vista de nuestra cultura empresarial y su evolución en la cultura política y en la historia. Se propone además la reflexión en torno al proceso de negociación (aspectos formales y simbólicos) y se plantea la preparación y planificación necesarias para llevar a cabo una negociación, así como las estrategias básicas que en ella se plantean.

El Foro dedicará una sesión a debatir los elementos esenciales del gobierno en las universidades y organismos públicos: los modelos de gobierno, los contratos, la financiación por objetivos, la negociación con los sindicatos y la Ley Andaluza de Universidades. Para esta segunda edición, los organizadores cuentan con la presencia de expertos de diferentes universidades españolas así como profesionales del ámbito de las instituciones públicas como el Director General de Universidades de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Martos Crespo, y el Director de Recursos Humanos del SAS, Rafael Burgos Rodríguez.

Programa de los próximos días

Miércoles 14 de Enero
16:00 La emoción institucional. Una forma de gobernar y gestionar las universidades. Luis Miguel Serrano Vera. Jefe de Servicio de Organización y Racionalización Administrativa de la Universidad de Almería.

18:15. La Ley Andaluza de Universidades. Francisco Martos Crespo. Director General de Universidades de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Jueves 15 de Enero
16:00. La comunicación en la negociación: elementos facilitadores y dificultadores(i). Joan Carles March Cerda. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

18:00. La comunicación en la negociación: elementos facilitadores y dificultadores(ii). María Ángeles Prieto Rodríguez. Coordinadora de Asesoría de la EASP.

Viernes 16 de Enero
10:30. Modelos de gobierno de las universidades. José Ginés Mora Ruiz. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.

12:15 La negociación sindical en el SAS. Rafael Burgos Rodríguez. Director General de Recursos Humanos del SAS.


Más información:
Tlf. 958- 246158.
Web http://www.ugr.es/~fccee/fich/noticias/TripticoForo.doc


LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: FINANCIACIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN

Bajo el título “Las universidades en la sociedad del conocimiento: financiación de la enseñanza superior y de la investigación”, el miércoles 14 y el jueves 15 de enero se van a celebrar en la Casa de América (Paseo de Recoletos, 2. Madrid) unas jornadas organizadas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

La apertura, en la que participarán la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo; y el presidente de la CRUE, Juan Vázquez, tendrá lugar a las 17:00h del miércoles 14. Tras la misma, se desarrollará una mesa redonda en la que participarán Enric Banda, ex Secretario General de la European Science Foundation; y Francisco Pérez, catedrático de la Universitat de València y director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

A esta mesa redonda le seguirá otra, que comenzará a las 19:00h. Ésta estará integrada por los consejeros responsables de Universidades de Andalucía (Cándida Martínez), Cataluña (Carles Solà), Región de Murcia (Juan Ramón Medina) y Comunidad Valenciana (Esteban González).

El jueves 15, en la sesión de la mañana se pronunciarán cuatro conferencias: a las 10:00h, hablará el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín; a las 11:00h, el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, José Luis Rodríguez Zapatero; a las 12:30, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls; y a las 13:30h, el coordinador de Participación y Acción Sectorial del Partido Popular, Eugenio Nasarre.

Por la tarde, a las 16:30h, comenzará una nueva mesa en la que participarán los secretarios generales de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente.

Las conclusiones de las jornadas se presentarán a las 18:00h del día 15.


Presentación del libro “Mujer y exilio, 1939” de Antonina Rodrigo

Las profesoras de la Universidad de Granada Mercedes el Amo y Carmen Martínez Romero serán las encargadas de presentar, el 13 de enero a las 20 horas, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el libro de la escritora granadina afincada en Barcelona, Antonina Rodrigo, “Mujer y exilio, 1939”, publicado por la editorial “Flor del viento” en 2003.

Este volumen, que es el segundo de una trilogía que la autora dedica al papel de la mujer en la República, en la guerra y en el exilio, contiene más de veinte biografías de otras tantas mujeres que forman parte de la memoria histórica de España. Tras “Mujeres para la Historia. La España silenciada del siglo XX (1996), la escritora granadina recoge, en este nuevo volumen un largo elenco de personalidades femeninas, unas anónimas, otras populares, que participaron de forma decisiva y comprometida en el curso de la historia de su época.

Sigue, pues, Antonina Rodrigo, su trabajo de compilación de historias de mujeres notables, de biografías singulares, de divulgación del papel de la mujer en la sociedad contemporánea. En este caso, la escritora y biógrafa se refiere a: Ana Ruiz Hernández, Magda Donato, Teófila Madroñal, Trinidad Revolto, María Zambrano, Sara Berenguer, Vicenta Lorca Romero, María Enciso, Mª del Carmen García Lasgoity, Rosario Sánchez Mora la Dinamitera, Elena Bonet, Carmen Martín Belinchón, Manuela Díaz la Guerrillera, Rosa Laviña, Antonia Adroher, Adelita del Campo, Constanza Martínez Prieto, Carmen Prieto, Matilde Cantos, Isabel Oyarzábal, Lola Iturbe, Diana Pey, Clara Campoamor, Matilde de la Torre, Aurora Arnáiz, Manuela Ballester y Mª Teresa Toral.


El Cine Club de la UGR rinde homenaje al cine mudo con la proyección de “Casanova”

La gran estrella de la escena rusa, el mítico Ivan Mousjoukine dio vida al no menos mítico amante italiano, en esta particular biografía. La trama principal gira en torno a una amplia serie de intrigas políticas, con Casanova viajando de Rusia a Venecia y viceversa, enfrascado en diversas misiones secretas. Por supuesto ello no impedirá que nuestro romántico héroe se vea envuelto en variopintos escarceos amorosos con adorables féminas. Incluso la mismísima Catalina la Grande caerá rendida ante el encanto de Casanova. Las secuencias más deslumbrantes del film corresponden a la fastuosa reconstrucción del carnaval de Venecia y a las que tienen lugar en el interior del palacio de la Zarina.

Para su época, Casanova fue un ejemplo perfecto de coproducción internacional: filmada en Francia, financiada y escrita por alemanes e interpretada y dirigida por rusos.
Casanova tuvo una serie de curiosos incidentes con la censura norteamericana. De hecho, se retituló “El príncipe de los aventureros” y cambiaron el nombre del protagonista a Roberto Ferrara. La copia que se exhibe es la restauración llevada a cabo por la Cinemateca francesa en 1989, con música compuesta para la ocasión por Georges Deluere.

El ciclo “No necesitaban palabras, tenían rostros” mostrará durante el mes de enero en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias las grandes primeras obras que dieron luz al cinematógrafo. El cine, como arte, y el hecho fílmico, como actitud vital. Razones éstas, por las que los títulos que este mes se exhiben son una muestra de los primeros pasos de otra manera de ver el mundo.

Destaca, en este ciclo de grandes obras del cine mudo, la heterogeneidad de sus caracteres cinematográficos, pero también los caracteres comunes del cine mudo: la ausencia de diálogos, y el aspecto musical, pues de todas las disciplinas que confluyen en la obra cinematográfica, estas grandes películas –que se proyectan en formatos de 16 milímetros, unas; y 35 milímetros otras, y con rótulos, igualmente, unas en español y otras en inglés– se acompañaban de rótulos e instrumentación solista.

Día: Martes día 13 de enero
Hora: 21,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias