«Obra reciente» de Juan Antonio Baños

Mañana, jueves, 4 de septiembre, a las 20 horas, en el Carmen de la Victoria se inaugura una exposición de Juan Antonio Baños Arjona con pinturas e instalaciones que forman parte de su obra reciente.

La sala de exposiciones del Carmen de la Victoria es el último espacio expositivo con que cuenta la Universidad de Granada. Ubicada en un pabellón del jardín de dicho carmen en pleno Albaicín, constituye un espacio único por su entorno.

La exposición está organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

DÍA: JUEVES, 4 de septiembre.
HORA: 20 horas.
LUGAR: Residencia Universitaria Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, nº 9. Albaicín. Granada.


La Universidad de Granada publica una edición facsímil del libro de Santiago Carrillo “Después de Franco ¿qué?”

En 170 páginas y cinco capítulos, el libro de Santiago Carrillo “Después de Franco ¿qué?, publicado ahora en edición facsímil por la Editorial Universidad de Granada, con estudio preliminar del profesor Miguel Gómez Oliver, recoge en el primer capítulo un análisis del desarrollo del movimiento de oposición y la lucha por las libertades políticas. El segundo apartado se titula “Por una democracia política y social”. El tercer capítulo se refiere al desarrollo económico como fenómeno histórico concreto y como “ideología” del imperialismo y de la oligarquía dominante. En el cuarto apartado se reflexiona sobre la política exterior y militar de la nueva democracia. Y en el quinto y último se analiza el papel del Partido Comunista.

El libro, que ya fue publicado en 1966 por “Editions Sociales”, la editorial del Partido Comunista Francés, fue redactado como informe del secretario general del PCE ante el VII Congreso del partido, que se celebró en París, en agosto de 1965. Según el autor del estudio preliminar, Miguel Gómez Oliver, tanto el Congreso de París de 1965 como el propio informe que ahora se publica fueron mantenidos como tales en secreto durante muchos años, tras la experiencia de lo sucedido en el VI Congreso en 1959, en el que la policía franquista consiguió infiltrar un delegado que permitió la detención casi inmediata de los delegados procedentes del interior.

Para el profesor Gómez Oliver, este libro es un documento “cuyo objetivo fundamental es, por un lado, orientar y marcar la política del partido en el futuro inmediato y, por otro, un análisis de coyuntura realizado en un determinado momento histórico y que tiene como objetivo constatar la justeza de la actividad y orientaciones del PCE en la situación española”.


Para más información:
Prof. Miguel Gómez Oliver. Dpto. de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 246369 y 243571. Correo e.goliver@platon.ugr.es


La Universidad de Granada publica una edición facsímil del libro de Santiago Carrillo “Después de Franco ¿qué?”

En 170 páginas y cinco capítulos, el libro de Santiago Carrillo “Después de Franco ¿qué?, publicado ahora en edición facsímil por la Editorial Universidad de Granada, con estudio preliminar del profesor Miguel Gómez Oliver, recoge en el primer capítulo un análisis del desarrollo del movimiento de oposición y la lucha por las libertades políticas. El segundo apartado se titula “Por una democracia política y social”. El tercer capítulo se refiere al desarrollo económico como fenómeno histórico concreto y como “ideología” del imperialismo y de la oligarquía dominante. En el cuarto apartado se reflexiona sobre la política exterior y militar de la nueva democracia. Y en el quinto y último se analiza el papel del Partido Comunista.

El libro, que ya fue publicado en 1966 por “Editions Sociales”, la editorial del Partido Comunista Francés, fue redactado como informe del secretario general del PCE ante el VII Congreso del partido, que se celebró en París, en agosto de 1965. Según el autor del estudio preliminar, Miguel Gómez Oliver, tanto el Congreso de París de 1965 como el propio informe que ahora se publica fueron mantenidos como tales en secreto durante muchos años, tras la experiencia de lo sucedido en el VI Congreso en 1959, en el que la policía franquista consiguió infiltrar un delegado que permitió la detención casi inmediata de los delegados procedentes del interior.

Para el profesor Gómez Oliver, este libro es un documento “cuyo objetivo fundamental es, por un lado, orientar y marcar la política del partido en el futuro inmediato y, por otro, un análisis de coyuntura realizado en un determinado momento histórico y que tiene como objetivo constatar la justeza de la actividad y orientaciones del PCE en la situación española”.


Para más información:
Prof. Miguel Gómez Oliver. Dpto. de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 246369 y 243571. Correo e.goliver@platon.ugr.es


El curso de tutoría de la Universidad, un instrumento para clarificar las competencias y funciones del profesor

El mundo de la educación superior, en general, es raramente estático. Los últimos años se han caracterizado por grandes cambios en los planes de estudio de las universidades que no se han visto acompañados muchas veces de planes de actuación que implicaran mejoras significativas, sobre todo respecto al papel desempeñado por los profesores y profesoras.

Tradicionalmente, la figura del profesor/a tiene en su trayectoria histórica el privilegio de haber sido una “profesión de ayuda” para sus alumnos. De hecho, algunos continúan siendo una fuente de orientación para sus alumnos después incluso de que hayan finalizado sus estudios. Esto es especialmente cierto cuando la relación profesor/alumno ha sido altamente gratificante para ambas partes.

El horizonte marcado por el Espacio Europeo de Educación Superior, junto con los llamados «créditos europeos» modificará en diferentes aspectos las labores docente y de tutoría.

La experiencia obtenida tras la realización de un curso experimental (octubre-noviembre de 2002) permite proponer el diseño de una gama de cursos sobre Tutoría y Orientación que, coordinados por el Profesor Sanz Oro (Universidad de Granada), tienen la misma estructura: cada curso consta de tres fases: individual, presencial y práctica. Y se desarrolla en siete módulos.

Con estos cursos, que se desarrollan bajo la tutela del Secretariado de Formación del Profesorado, que dirige Moisés Coriat, y cuya coordinación académica está a cargo del profesor Rafael Sanz, se pretende dotar de significado y contenido a la acción tutorial en la universidad, diagnosticar necesidades de los estudiantes en las áreas académicas, personales, sociales y profesionales, dar respuestas desde la acción tutorial, clarificar las competencias, roles y funciones del profesor tutor en el ámbito de la tutoría y orientación, elaborar un Plan de Acción Tutorial (P.A.T.), mejorar, en lo posible, la ayuda a los estudiantes en su integración académica, inserción laboral y conocimiento del mercado de trabajo, y responder a los retos futuros que plantea el ejercicio profesional de la tutoría en su titulación.


Para más información: Prof. Moisés Coriat. Director del Secretariado de Formación del Profesorado.. Tlfs. 958-248491/248393. Correo e. mcoriat@ugr.es

Web http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ccto/


Sugar cane, cumin and orange grove crops were adapted in al-Andalus from the 10th century

The professor of Medieval History of the Universidad de Granada, Carmen Trillo San José, has asserted in her book “Water and landscape in Granada” that the first Monsoon plants of the Peninsula date from the 9th century, but the new agriculture only strengthened at the end of the 10th century. According to Carmen Trillo, “the southern coasts were the most favourable to adapt the alloctone species. In the kora of Elvira al-Razi mentions some of them, such as sugar, cumin and orange groves. Others plant which were known in the Antiquity, such as vines and mulberry trees, achieved a strong development in al-Andalus with the production of raisins and silk”.

In this 160-page book, there is documentation about the different hydraulic techniques that allowed the diffusion of the irrigation systems. Some of them have survived in our province until recent date, such as the shaduf, also known as jattara or cigüeñal, and blood wheels. They have also studied the application of these methods to obtain water to the rural environment, particularly in the Alpujarra, and also to the urban one, in the city of Granada.

For the professor of the Universidad de Granada, the present irrigated lands have often been extensions of the Andalusian ones; therefore, the landscape we see now has preserved in part an image of the past. “They were originally –she says—the choice of certain society to solve its needs of survival, although they soon generated a benefit that revealed in a sophisticated way of life, even from the present day viewpoint. Therefore, the traditional irrigation systems which have survived in many places of the old Nazari kingdom can not be just considered an economic activity but also a cultural heritage”.

The book «Water and landscape in Granada. A heritage in al-Andalus» is a study of the irrigation lands in the Granada of the Middle Ages. The book analyses the historic roots of the irrigation systems of Granada which, according to the researcher and professor, “were more far away in space and time than we expected”.

According to Carmen Trillo “their origins were, as in the rest of al-Andalus, in the adaptations of plants carried out before the Islamic expansion, between the 5th and 7th centuries AD, in Mesopotamia. They came from more distant places such as the Asiatic southwest, Yemen and Africa and had been improved in India, between the 2nd and the 1st millennium BC. They were vegetal species which came from tropical and subtropical climate regions, used to grow under conditions of heat and humidity. They travelled with the Arabs in their conquests from East to West until they arrived to the Iberian Peninsula”. According to the book, which has just been published, these crops, like in other Mediterranean areas, “They needed –says Carmen Trillo—an artificial water contribution as they grew in summer, the driest season of the year. This is the reason for the great spreading of irrigation systems in al-Andalus, which does not mean that people would not use them in other periods. Naturally, the Romans were great hydraulic engineers, but they applied their techniques basically for urban supply, as big cities were the nodal point of the Empire from a political, economic and cultural viewpoint. However, agriculture had a low technological level, scarce profits, and it was necessary to own many lands to be rich. The main crops, the Mediterranean triad (cereal, olive tree and vine), came from the Mediterranean ecosystem and followed its climatic pace. They did not need irrigation, although when they applied it in the Islamic period, the profits improved significantly”.


Further information:
Carmen Trillo San José. Department of Medieval History and Historiographical Sciences and Techniques. Phone number: 958 243 653


Los cultivos de caña de azúcar, comino y naranjales, fueron adaptados en al-Andalus a partir del siglo X

La profesora de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Carmen Trillo San José asegura en su libro “Agua y paisaje en Granada, que en el siglo IX se documentan las primeras plantas de origen monzónico en la Península, pero es a finales de la X centuria cuando la nueva agricultura se muestra ya consolidada. Según Carmen Trillo, “las costas meridionales parecen que fueron las más favorables para adaptar las especies alóctonas. En la cora de Elvira al-Razi menciona algunas de ellas, como la caña de azúcar, comino, y naranjales. Otras plantas conocidas en la Antigüedad, como la vid y el moral, alcanzaron un gran desarrollo en al-Andalus con la producción de uva pasa y de seda”.

En el libro, de 160 páginas, se documentan también las diferentes técnicas hidráulicas que permitieron la difusión de la irrigación. Algunas de ellas han pervivido en nuestra provincia hasta fechas recientes, como el shaduf, también llamado jattara o cigüeñal, y las norias de sangre. Se estudia asimismo la aplicación de estos métodos de obtención de agua al medio rural, en particular en la Alpujarra, y también al urbano, en la ciudad de Granada.

Para la profesora de la Universidad de Granada, los regadíos actuales han sido en muchos casos ampliaciones de los andalusíes; así, el paisaje que vemos conserva en parte una imagen del pasado. “Han sido en su origen –afirma– la opción de una determinada sociedad a sus necesidades de supervivencia, aunque pronto generaron un beneficio que se manifestó en formas de vida sofisticadas, incluso desde un punto de vista actual. Por todo ello, el regadío tradicional que se mantiene en muchos lugares del antiguo reino nazarí no puede considerarse sólo una actividad económica sino también un patrimonio cultural”.

El libro «Agua y paisaje en Granada. Una herencia en al-Andalus» es un estudio del regadío en Granada en época medieval. En él se analizan las raíces históricas de los sistemas de irrigación granadinos que, según la investigadora y profesora, “se encontraban más alejadas en el tiempo y en el espacio de lo que en principio pudiéramos pensar”.

Afirma al respecto Carmen Trillo que “sus orígenes estaban, como ocurría con el resto de al-Andalus, en las adaptaciones de plantas que antes de la expansión islámica, entre los siglos V y VII d. C, se hicieron en Mesopotamia. Estas provenían a su vez de lugares más lejanos, como el Sureste asiático, Yemen y África y habían sido mejoradas en la India, entre el II y I milenio a. C. Eran especies vegetales que provenían de regiones de clima tropical y subtropical, acostumbradas a crecer bajo los factores coincidentes de calor y humedad. Viajaron con los árabes en sus conquistas realizadas en dirección Este-Oeste hasta llegar a la Península Ibérica”. Según desvela en el libro que acaba de publicarse, estos cultivos como en otros lugares de clima mediterráneo. “Necesitaron –dice Carmen Trillo– el aporte de agua de forma artificial, dado que se desarrollaban durante el verano, la estación más seca del año. Esa es la causa de la gran difusión del regadío en al-Andalus, lo que no significa que en épocas anteriores no se regara. Por supuesto los romanos eran grandes ingenieros hidráulicos, pero aplicaron sus técnicas básicamente al suministro urbano, ya que las ciudades eran el punto nodal del Imperio desde el punto de vista político, económico y cultural. La agricultura sin embargo tenía un escaso nivel tecnológico, rendimientos exiguos, y era necesario poseer muchas tierras para ser rico. Los cultivos fundamentales, la tríada mediterránea (cereal, olivo y vid), procedían del ecosistema mediterráneo y seguían los ritmos climáticos de éste. No necesitaban irrigación, aunque cuando en época islámica se les aplicó mejoraron mucho su productividad”.


Para más información:
Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Tlfn: 958 243653
Correo e.:


El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada reanuda sus cursos de verano en septiembre

El Centro Mediterráneo reanuda el 8 de septiembre su vigésima edición de cursos de verano. La presencia de especialistas de prestigio nacional e internacional, y la variedad y actualidad de los cursos son los principales alicientes de la oferta formativa en este mes.

Identificación de gemas, software libre, mujeres y medios de comunicación, biología marina, desarrollo turístico, subtitulado, gastronomía, depuración de aguas residuales industriales, células madre, medicina reparativa, cirugía refractiva, derecho, la Alhambra, medio ambiente, litoral granadino o los retos del gobierno local son algunos de los temas que protagonizarán la agenda del Centro Mediterráneo después de la pausa del mes de agosto.

Cinco son las sedes que durante este mes acogerán los 16 cursos programados: Almuñécar, Guadix, Motril, Santa Fe y Granada (ver en anexo). La programación se cerrará en el mes de octubre con el curso “Sistema financiero y desarrollo económico: el caso de Andalucía”.

Se espera contar en los cursos de septiembre con la presencia de más de 200 profesores y 1.200 alumnos, que podrán convalidar los cursos por créditos de libre configuración reconocidos por la Universidad de Granada. Los seminarios estivales que organiza cada año el Centro Mediterráneo reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas. En la pasada edición, más de 350 profesores impartieron las distintas materias, de los cuales el 70% eran ajenos a la Universidad de Granada.

Las jornadas se inaugurarán con tres nuevos cursos: “Identificación de gemas: Rubíes y Zafiros. Valoración y Tasación de Joyas”, “Software Libre: entre la política y el desarrollo empresarial” y “Ciudad y Medio Ambiente: las Agendas 21 Locales”.


Más información: Juan Francisco García Casanova – Director del Centro Mediterráneo. Tlf. 958-242923 – 649 434510. Correo e:cemed@ugr.es


ANEXO: PROGRAMA DE CURSOS DE SEPTIEMBRE

8-12 spbre.

– Identificación de gemas. rubíes y zafiros. valoración y tasación de joyas (Almuñécar, 8 – 12 septiembre)

– Software libre: entre la tecnología, la política y el desarrollo empresarial (Almuñécar, 8 – 12 septiembre)

– Ciudad y medio ambiente: las Agendas 21 Locales (Guadix, 8 – 12 septiembre)

15-19 spbre.

– Mujeres y Medios de Comunicación: Realidad y Ficción (Almuñécar, 15 – 19 septiembre)

– Investigación en biología marina: claves para la conservación de la biodiversidad (Almuñécar, 15 – 19 septiembre)

– El desarrollo turístico sostenible como reto: su aplicación a los municipios turísticos (Almuñécar, 15 – 19 septiembre)

– El subtitulado como modalidad de traducción audiovisual: perspectivas profesionales, didácticas y de investigación (Almuñécar, 15 – 19 septiembre)

– Gastronomía, enología y nutrición: productos subtropicales (Almuñécar, 15 – 19 septiembre)

– «El Manifiesto de la Alhambra», 50 años después: El Monumento y la arquitectura contemporánea (Granada, 15-19 septiembre)

– Los nuevos retos del gobierno local (Santa Fe, 15-19 septiembre)

22-26 spbre.

– Depuración de aguas residuales industriales: industrias químicas y agroalimentarias (Almuñécar, 22-26 septiembre)

– Células madre: presente y futuro de la investigación biomédica (Almuñécar, 22-26 septiembre)

– Ingeniería Tisular y Medicina Reparativa (Almuñécar, 22-26 septiembre)

– Técnicas de la cirugía refractiva: Fundamento, calidad visual y optometría postcirugía (Almuñécar, 22-26 septiembre)

– El estado de derecho y la administración consultiva: El Consejo Consultivo de Andalucía (Almuñécar, 22-26 septiembre)

– La planificación del litoral granadino. agua, suelo y desarrollo (Motril, 22-26 septiembre)


Un doctorado de la Universidad de Granada consigue la única Mención de Calidad de España en el área de Lengua Española

El programa de doctorado de la Universidad de Granada “Estudios Superiores de Lengua Española” ha obtenido la única Mención de Calidad del Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el área de Lengua y Literatura Españolas. El programa se lleva a cabo entre las Universidades de Granada (Dpto. De Lengua Española) y Málaga. Este distintivo, que es otorgado a través de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) constituye un reconocimiento a la solvencia científico-técnica y formadora del programa de doctorado y le faculta para participar en la obtención de ayudas a la movilidad de profesores y estudiantes.

Según se establece en la orden de 18 de noviembre de 2003 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los programas que hayan obtenido la Mención de Calidad se integran en una relación de Programas de Doctorado de Calidad en las universidades. Este distintivo se constituye en un referente de garantía que permite la participación en programas nacionales de subvenciones y ayudas competitivas con carácter prioritario. Permite, además, la asignación de recursos, tanto de la propia institución como externos, públicos o privados, así como la cooperación con el sector empresarial, y con otras entidades e instituciones nacionales e internacionales.

En la evaluación se han tenido en cuenta, entre otros criterios, el historial docente e investigador del grupo que desarrolla el programa; la relación de publicaciones de resultados de investigación relacionados directamente con las tesis doctorales defendidas en los últimos cinco años; el porcentaje de alumnos que ha alcanzado el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y el número de tesis defendidas en este período; convenios de colaboración nacionales e internacionales o la articulación y coherencia de los contenidos y estructura general del programa.

Este programa de doctorado, que se impartirá por un total de 38 doctores de las universidades de Granada y Málaga, cuenta con ocho líneas de investigación tuteladas: Análisis del Discurso; Estudios Lingüísticos y Etnográficos; Gramática del Español: Descripción, Norma y Uso; Historia de la Lengua Española; Investigación sobre la Historia de la Lingüística Hispánica; La Lengua Literaria; Lingüística Aplicada al Español y Sociolingüística del Español


Más información:
Prof. María Teresa García Godoy, responsable de programa.
Tels. 958-246394 / 958 15 62 02. Correo e. mtggodoy@ugr.es / fespa@ucatuja.ugr.es

Prof. Emilio J. García Wiedemann. Tels. 958-240907 / 958 205269 .Correo e. egarcia@ugr.es