Almuñécar, Motril y Santa Fe, sedes de los siete cursos que cierran la programación estival del Centro Mediterráneo

Tres sedes distintas, Motril, Santa Fe y Almuñécar acogerán la próxima semana los siete cursos con los que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pone fin a su programación estival. Los seminarios, que se desarrollan del 22 al 26 de septiembre, convocarán a un total de 600 alumnos en torno a temáticas muy variadas: la planificación del litoral granadino, aguas residuales, células madre, ingeniería tisular y medicina reparativa, Consejo Consultivo de Andalucía, cirugía refractiva y los retos del gobierno local.

La planificación del litoral granadino (Motril)
Las relaciones globales entre el agua y el territorio (urbanización, usos del suelo, paisaje, etc.) en la Cuenca del Río Guadalfeo y el Litoral de Granada centrarán el curso “La planificación del litoral granadino. Agua, suelo y desarrollo”. Los contenidos del seminario versarán sobre cuestiones como: medio físico, patrimonio, infraestructura, planteamiento y urbanización.

Aguas residuales (Almuñécar)
El curso “Depuración de aguas residuales industriales: industria química y agroalimentaria” abordará, entre otros, la calidad del agua empleada en los procesos industriales, la reutilización de aguas residuales depuradas o las soluciones a los problemas de las industrias químicas y agroalimentarias.

Presente y futuro de las células madre (Almuñécar)
Bernat Soria y Antonio Aránega, entre otros especialistas, debatirán en el curso “Células madre: presente y futuro en la investigación biomédica” las líneas de investigación en este terreno, la utilización terapéutica y los estudios básicos sobre características y posibilidades de utilización.

Estado de derecho y administración consultiva (Almuñécar)
Expertos debatirán sobre el Consejo Consultivo de Andalucía en el seminario “Estado de derecho y administración consultiva: Consejo Consultivo de Andalucía” que tratará, además, cuestiones que afectan a los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la Administración.

Cirugía refractiva (Almuñécar)
La historia de la cirugía refractiva, las distintas técnicas, el láser, las limitaciones o la postcirugía serán algunos de los temas que los expertos tratarán en el curso “Técnicas de cirugía refractiva: fundamentos, calidad visual y optometría postquirúrgica”.

Los nuevos retos del gobierno local (Santa Fe)
El seminario abordará cuestiones como las propuestas para organizar el gobierno local, la regulación de la participación en el proyecto de Ley Básica de Medidas para la Racionalización y Modernización de la Administración Local o la participación ciudadana.


Políticos y expertos debaten si hay que dar a los alcaldes mayores competencias ejecutivas

La capacidad del estado para dar respuesta a las necesidades de la sociedad queda en entredicho a la vista de los desafíos globales y locales. El paro, la inmigración o el logro de un desarrollo ecológicamente sostenible aparecen como las cuestiones que, pese a su dimensión supranacional, afectan directamente a las localidades. Las instituciones políticas que las enfrentan diariamente son los ayuntamientos que, pese a las nuevas circunstancias, a penas han variado en su distribución de poder y competencias.

En pleno trámite de la Ley Básica de Medidas para la Racionalización y Modernización de la Administración Local, un grupo de técnicos y políticos de diferentes partidos debaten durante la próxima semana los aspectos más innovadores y críticos de la futura normativa. Entre las propuestas de esta ley, destacan las de dar más competencias ejecutivas al alcalde, permitir que éste pueda formar libremente gobierno y reservar el pleno como órgano de control político. Para Manuel Zafra, profesor de Ciencia Política y director del curso “Los nuevos retos del gobierno Local”, organizado por el Centro Mediterráneo, “hay muchas asignaturas pendientes en el municipalismo. Ya no se trata, como ocurría antes, de arreglar calles y poner farolas. Hay que pensar el gobierno local para una nueva época”.

El área metropolitana de Granada

La provincia de Granada presenta una problemática específica. El elevado número de municipios y la dispersión poblacional obligan a pensar en términos supramunicipales. En opinión de los especialistas reunidos en el curso, sería deseable una mejora en las relaciones entre las distintas instituciones locales, respetando la autonomía de cada una de ellas. En este sentido, Manuel Zafra se muestra taxativo. “No creo que se trate de un problema de distribución competencial, es un problema de colaboración. Crear estructuras permanentes, comarcas con funcionarios y gerentes no parece la solución”, afirma el politólogo.


Referencia: Prof. Manuel Zafra, director del curso. 617058575.


A beating is not enough to sentence an aggressor of domestic violence to 6 months in jail

To be sentenced to 6 months to 3 years in prison, without prejudice to the sentences corresponding to the aggressor of domestic violence for the result caused in each case, the aggressor must have been previously sentenced for three or more crimes or an offence of battery, and in the period of the 5 years prior to the moment of commission of the crime. The professor Juana María Gil Ruiz refers to “habituality” as a penal argument in her work published in the book «Legal analysis of violence against women», which has just been edited by the Institute for Women’s Studies.

The professor of the Universidad de Granada refers to the article on habituality in domestic violence: «To detect the habituality mentioned in the previous paragraph, they will deal with the number of proved violent actions, as well as their temporary proximity, irrespective of whether such violence has been exerted on the same or different victims or whether the violent actions have or not been object of judgment in previous processes».

According to Professor Gil Ruiz, «the habituality of the type that constitutes the crime has historically generated a diversity of opinions with regard to its interpretation. However, the content has been specified in a restricted sense in section 161 of the project of constitutional law of the Penal Code of 1992». The text says: «For the purpose of this article, there is habituality when the offender has been sentenced for three or more crimes or offences of battery against the persons of the previous section in the period of 5 years prior to the commission of the penal infringement.»

With this law, the aggressor spouse would have to give the victim several thrashings, and these thrashings should have been reported, judged and sentenced by the judge three or more times and in a period of time of less than 5 years.

According to the author of the work, «insisting in the dogmatic application of the criterion of habituality means to ignore the specificity of this crime in which the victim is forced to a cohabite with the aggressor and in which the effectively threatened and damaged juridical goods, go beyond personal safety».


Further information:
Prof Juana María Gil Ruiz. Dept of Philosophy of Law and Political Philosophy. Universidad de Granada.
Phone numbers: 677 75 12 14, 958 243 426 and 958 248 584. E-mail: jgil@ugr.es


Una paliza no es suficiente para condenar a 6 meses de prisión a un agresor de violencia doméstica

Para ser castigado con la pena de prisión de 6 meses a 3 años, sin perjuicio de las penas que les pudiera corresponder al agresor de violencia doméstica, por el resultado que en cada caso se causare, se requería que el que ejerce la violencia hubiera sido ya condenado, no por uno, sino por tres o más delitos, o faltas de lesiones, y en el plazo prescrito de cinco años, inmediatamente anteriores al momento de la comisión. Así se refiere la profesora Juana María Gil Ruiz a la «habitualidad», como argumento penal, en su trabajo publicado en el libro «Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres» que acaba de editar el Instituto Andaluz de la Mujer.

Se refiere la profesora de la Universidad de Granada al artículo sobre la habitualidad en la violencia doméstica: «Para apreciar la habitualidad a que se refiere el párrafo anterior, se atenderá al número de actos de violencia que resulten acreditados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferentes víctimas de las comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores».

Para la profesora Gil Ruiz, «la habitualidad que aparece en el tipo como constitutiva de la acción punible ha generado históricamente diversidad de opiniones respecto a su interpretación. No obstante, sí intentó concretar su contenido y de manera taxativa en el artículo 161 del proyecto de L.O. de CP de 1992». En ese texto se dice: «A los efectos de este artículo, existe habitualidad cuando el culpable hubiere sido condenado por tres o más delitos o faltas de lesiones contra las personas a que se refiere el apartado anterior, en los cinco años precedentes a la comisión de la infracción penal.»

Con esta ley, sería preciso, pues, esperar a que el cónyuge agresor propinaras varias palizas a su víctima, y que estas palizas hubieran sido denunciadas, enjuiciadas y condenadas por el juez en cuestión, en un número igual o superior a tres y en un periodo de tiempo inferior a cinco años.

Para la autora del trabajo, «insistir en la aplicación dogmática del criterio de habitualidad significa ignorar la especificidad de este delito en el cual la víctima se ve obligada a convivir con el agresor y en donde los bienes jurídicos amenazados, y efectivamente lesionados, superan la integridad física».


Para más información: Prof. Juana María Gil Ruiz. Dpto. de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Universidad de Granada. Tlfns: 677 75 12 14, 958
243426 y 958 248584. Correo-e:jgil@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada, Toshiba Information Systems España y Santander Central Hispano

La Universidad de Granada, Toshiba y Santander Central Hispano suscribirán un amplio convenio de colaboración mañana, viernes 19 de septiembre, a las 10 horas en el Rectorado. El convenio pretende fomentar en la Comunidad Universitaria el uso de las nuevas tecnologías de la información e impulsar el desarrollo de redes inalámbricas.

El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; el presidente de Toshiba Information Systems España, Xavier Pascual Mas; y el director Territorial de Andalucía de Santander Central Hispano, Ignacio Polidura Miera.

A través del convenio se pretende acercar las nuevas tecnologías a los estudiantes, profesores y personal de administración de la Universidad de Granada, tanto para el desarrollo de la gestión universitaria como para el estudio. Se pretende con ello extender el campus virtual, e impulsar el desarrollo de redes inalámbricas en la Universidad de Granada, permitiendo a los alumnos y profesores conectarse de una manera sencilla y sin cables, desde cualquier lugar del campus: biblioteca, aulas, cafetería, etc.

Además se facilitará la adquisición de equipos informáticos gracias a ayudas, subvenciones y préstamos a muy bajo interés, etc.

DÍA: viernes, 19 de septiembre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


“Almodóvar es el director más internacional, pero el más difícil de exportar al extranjero”

Almodóvar es el director de cine español que más se conoce fuera de nuestro país. Es al mismo tiempo el más español y, por lo tanto, habría que presuponer que es el más difícil de exportar al extranjero. Jorge Díaz Cintas ha analizado la traducción de las películas del cineasta en el seno del curso “El Subtitulado como modalidad de traducción audiovisual: perspectivas profesionales didácticas y de investigación”.

El profesor ha destacado algunos casos llamativos en los que la traducción no se corresponde con el original y cómo se manipulan los elementos de traducción que ofrecen mayor dificultad, como los referentes culturales o sexuales, los tacos y los insultos, que caracterizan al realizador cinematográfico. Díaz señala que existe una contradicción entre lo difícil que resulta extrapolar la subversión del lenguaje, los tópicos y estereotipos que utiliza Pedro Almodóvar y el éxito y la promoción que tiene fuera de España

Por otro lado, el profesor Díaz ha tratado las perspectivas de trabajar como subtitulador dentro del mercado nacional e internacional y ha realizado una descripción de la perspectiva de la investigación en subtitulado. Los avances tecnológicos, según su opinión, hacen que los traductores no tengan en cuenta sólo el aspecto lingüístico sino también el aspecto tecnológico: “la mayoría de los traductores traducen con todo el material tecnológico; lo que interesa es que los traductores estén familiarizados con los programas de subtitulación, porque los productos que se subtitulan salen al mercado rápidamente”

En España, la traducción audiovisual se centra principalmente en el doblaje. Lo que tradicionalmente se subtitulaba eran las películas que iban a las salas de arte y ensayo o películas que tenían cierto prestigio, clásicos. Hoy en día todas las películas se subtitulan, si no en cine, en DVD. El uso extensivo del DVD hoy día, ha supuesto un cambio en el mundo de la traducción. El 95% de las películas en DVD tienen los subtítulos en castellano, lo que ha supuesto un gran cambio a nivel operativo en todas las empresas y ha creado una mayor necesidad de traducción.


Más información: Ignacio Villena Álvarez (coordinador del curso) 679460782


III Congreso Nacional de Atención Farmacéutica

Mañana, jueves, 18 de septiembre, a las 5 de la tarde, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, inaugurará el III Congreso Nacional de Atención Farmacéutica organizado por la Facultad de Farmacia, en el Palacio de Congresos de Granada.

El congreso se celebrará durante los días 18, 19 y 20 de septiembre y en el mismo se presentarán resultados en acciones encaminadas a que los pacientes obtengan el máximo beneficio de los medicamentos que utilizan. Además se tratará de resolver el problema de salud pública que representan los fallos de la farmacoterapia.


PARA MÁS INFORMACIÓN: María José Faus. Dpto de
Bioquímica.Facultad de Farmacia. Teléfono: 958
240547
pdader@ugr.es
http://www.congresoatencionfarmacetica.com

DÍA: , jueves, 18 de septiembre.
HORA: 5 de la tarde.
LUGAR: Palacio de Congresos de Granada.


Mujeres, electrodomésticos, comida, limpieza: discursos anacrónicos de la publicidad

La necesidad de defender un uso distinto del lenguaje audiovisual, y especialmente de la publicidad, ha centrado la propuesta de reflexión que Marta Selva y Anna Solà, del Colectivo Drác Magic, han expuesto en el transcurso del seminario “Mujeres y medios de comunicación: realidad o ficción”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Según Marta Selva, “la entidad mujer es una entidad llena de significado, llena de diversidad, llena de progreso, llena de transformación; la publicidad, por el contrario, lo que hace es reducirla a unos arquetipos”. En este sentido, denuncian que el discurso de la publicidad sigue siendo un discurso anacrónico en el tratamiento de la mujer.

El análisis comparativo de la publicidad en televisión, desde los tiempos en blanco y negro hasta la actualidad, desvela, a juicio del Colectivo Drác Magic, la presencia de unos modelos caducos en los que cambian las formas, los logotipos, las vestimentas, pero la esencia sigue siendo la misma, “sigue imantando hacia los mismos valores establecidos”. Los anuncios de electrodomésticos, comida o limpieza, por ejemplo, según afirman Selva y Solà, son ejemplo de la permanencia de estos discursos y de la cultura tradicional.

Desde colectivos como Drác Magic un uso distinto de la comunicación. Para ello diseñan acciones y propuestas de presentación de formas distintas de entender la comunicación y la cultura. El uso de este tipo de mensajes publicitarios, según apuntaron, puede ser contraproducente. “Estas prácticas de análisis son una de las formas que tenemos las mujeres y los hombres para luchar contra estas discriminaciones que existen sobre todo en el terreno del lenguaje, de la representación y de lo simbólico. Nuestro trabajo consiste también en hacer visible el discurso de la discrepancia puesto que la publicidad es uno de los medios más invasivos, como la televisión o cierto tipo de prensa, que lo que hacen es ocupar un espacio e impiden que emerjan otros discursos”.

Para Drác Magic, el discurso de la crítica de la publicidad y de los medios de comunicación es algo que está emergiendo, que forma parte de las dinámicas de muchos colectivos sociales y del mundo del feminismo y de la reivindicación de las igualdades teniendo en cuenta las diferencias. Es, según señalan, uno de los discursos más interesantes: “porque hoy en día no sólo es lo más decadente de la discriminación sino lo que se esconde debajo de una tradición y de unos lugares comunes muy vulgarizados”.


Más información: Mª Eugenia Fernández Fraile // Beatriz López Muñoz
958 248366, 958 242381 // 619941619, 679006651


Arquitectos atrapados por el tiempo presente de la Alhambra

Si las condiciones históricas rara vez se repiten, menos aún la mirada sobre el arte que éstas propician. Los arquitectos que se reunieron hace cincuenta años en la Alhambra acudían a los palacios nazaríes para retomar la modernidad que el franquismo había quebrado. Estos profesionales procedían de Madrid, donde el régimen a penas había fomentado alguna construcción de interés creativo. En Barcelona, por el contrario, la imagen de Gaudí, fallecido en 1926, persistía como un revulsivo para artistas de todo tipo.

En este contexto, no es de extrañar que los firmantes del Manifiesto de la Alhambra hallasen en los palacios nazaríes la ansiada vitalidad del empirismo frente al racionalismo y la posibilidad de desarrollar creativamente una tradición propia alejada de valores abstractos. Precisamente, la naturaleza viva que representa la Alhambra ha hecho de ella un referente atemporal válido para todos los creadores que quieran aprender de ella. Como señala el especialista en arquitectura Juan Domingo Santos, “lo verdaderamente singular de la Alhambra es su capacidad para atrapar el tiempo presente de forma natural, una arquitectura donde la vida se manifiesta en cada rincón y a cada momento, a través de la sorprendente fusión de procesos naturales y artificiales que la actualizan constantemente”.

Esta característica del monumento es una de las que explica por qué aún atrapa la imaginación de numerosos arquitectos contemporáneos en todos los rincones del plantea. Es el caso de ciertas obras de Luis Barragán o Louis Khan. El gusto por los espacios y jardines del monumento también lo encontramos en obras recientes del arquitecto japonés Tadeo Ando.


Referencia: Prof. Ángel Isac Martínez de Carvajal, director del curso. Tlfs. 958 521377 / 619 077541


Los arquitectos de los años cincuenta buscaban en la Alhambra las “bases espirituales de una nueva arquitectura española”

La política cultural de la década de los cuarenta no resultó especialmente fructífera en lo que a arquitectura se refiere. Prácticamente reducida a labores especializadas de albañilería, la arquitectura se dejó arrastrar por la frivolidad y ausencia de vida de un régimen basado en la autoridad y la jerarquía.

La necesidad de reencontrarse con la modernidad quebrada tras la guerra civil llevó a un grupo de arquitectos a la Alhambra. Despojados de las visiones románticas acerca del monumento, especialistas como Fernando Chueca, Francisco Prieto-Moreno o Miguel Fisac tomaron la Alambra como “un depósito de arquitectura esencial” en el que encontrar “las bases espirituales de una arquitectura auténticamente española”.

Para el experto Ángel Isac Martínez, director del curso “El Manifiesto de la Alambra, 50 años después”, los arquitectos de aquel momento no consideraban ya el Escorial un modelo válido para sus aspiraciones. Sin embargo, el monumento granadino sí ofrecía exitosamente un reencuentro con la modernidad sin desprenderse de los valores de la arquitectura histórica.

Coderch: innovación y tradición mediterránea

En el marco del curso de verano que organizan el Centro Mediterráneo y el Patronato de la Alhambra se expone durante esta semana una muestra del trabajo de Coderch. Arquitecto, fotógrafo y diseñador, este autor catalán supo aunar en su visión de la arquitectura la tradición mediterránea con los modelos racionalistas.

La exposición, instalada en la capilla del Palacio de Carlos V, será inaugurada hoy a las ocho de la tarde. La Consejera de Obras Públicas y Transportes Concepción Gutiérrez del Castillo acudirá, entre otras autoridades, al acto de apertura.


Referencia: Prof. Ángel Isac Martínez de Carvajal, director del curso. Tlfs. 958 521377 / 619 077541


XIII Congress of the European Society for Cognitive Psychology

Mañana, miércoles, 17 de septiembre, a las 13 h. el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, presidirá la inauguración del XIII congreso de la European Society for Cognitive Psychology organizado por el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.

El XIII congreso de la European Society for Cognitive Psychology es una reunión científica de carácter internacional que se celebra bianualmente desde el año 1985 y que congrega a especialistas en Psicología Cognitiva que realizan sus investigaciones en el ámbito europeo. En el congreso se van a presentar 390 comunicaciones orales de 20 minutos cada una, 4 conferencias invitadas a cargo de profesores de gran prestigio internacional y de dos sesiones de pósters que dan cabida 410 trabajos. Las comunicaciones orales se han organizado en 6 sesiones paralelas. Cada sesión agrupa ponencias dirigidas a temas específicos dentro de la psicología cognitiva (percepción, atención, memoria, aprendizaje, pensamiento, lenguaje etc.). Se ha fomentado la realización de pequeños simposios de 5 ó 6 ponencias con tiempo de discusión sobre temas específicos y de actualidad en la Psicología Cognitiva. Como consecuencia de este intercambio de conocimientos se pretende fomentar la colaboración en proyectos de investigación conjuntos de grupos de investigación que pertenecen a laboratorios y centros de investigación de diferentes universidades europeas.

El congreso pretende dar a conocer los últimos descubrimientos científicos sobre temas tan relevantes para nuestro funcionamiento diario como la memoria, la atención, la percepción, la capacidad de pensar y razonar, o el lenguaje. Además, un núcleo importante de las ponencias presenta trabajos recientes sobre el desarrollo de estos procesos con la edad y su deterioro como consecuencia del envejecimiento o la presencia de alguna patología o de una lesión cerebral.


PARA MÁS INFORMACIÓN: Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento Teléfono: 958 24 37 63

Mª Teresa Bajo, mbajo@ugr.es, Juan Lupiáñez jlupiane@ugr.es y Paqui Padilla fpadilla@ugr.es.
http://www.ugr.es/local/escop


“La preocupación por el medio marino es todavía la preocupación de una minoría”

El curso “Investigación en biología marina: claves para la conservación de la biodiversidad”, que se desarrolla en Almuñécar esta semana, analiza el estado actual del mar en nuestro país. “La preocupación por el medio marino es todavía preocupación de una minoría”, según Pedro Sánchez Castillo y Amelia Ocaña Martín, directores del curso que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Ambos coinciden en afirmar que “son los desastres ecológicos como el del Prestige los que hacen recapacitar sobre la importancia de mantener saludable el medio marino por la repercusión que tiene, por ejemplo, en la conservación de especies de interés comercial que al fin y al cabo nos sirven de alimento”. En la presentación del curso se ha hecho hincapié en la poca concienciación que existe: “somos conscientes de los problemas de conservación del medio terrestre, pero no se tiene presente la importancia de la biodiversidad marina para nuestra especie”.

En su primera sesión, el curso ha contado con la presencia de José Templado González, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y con Javier Ruiz Segura, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, que han proporcionado una visión de la biodiversidad marina, las líneas de progreso en investigación científica del medio y cómo afecta la contaminación física y química al medio marino, como consecuencia de cualquier vertido o desastre ecológico.

En el curso se tratarán, entre otras, cuestiones tales como el estado actual de la biodiversidad marina, las líneas de progreso en la investigación científica, la biodiversidad marina y zoológica en el Mar de Alborán. Se presentará un proyecto de recuperación y conservación en el litoral mediterráneo, en la reserva marina de Ses Negres (Gerona). Además, se realizará una visita a las instalaciones del Centro de Interpretación del Puerto de Motril. El programa incluye, también, un seminario de introducción a las técnicas de estudio subacuáticas y el uso de equipos subacuáticos.


Más información: Prof. Pedro Sánchez Castillo, codirector del curso. Tlf. 686-969835 / Prensa Centro Mediterráneo, Tlfs. 958-881825 / 677-110251.