Matemática de juegos: La ampliación de la Unión Europea disminuirá la capacidad de los países para tomar decisiones

La próxima ampliación de la Unión Europea (UE) de 15 a 27 países conllevará, según Jesús Mario Bilbao Arrese, profesor de la Universidad de Sevilla, un cambio de las reglas de decisión que se han venido utilizando en la UE durante muchos años, puesto que el número de naciones prácticamente se multiplica por dos. Bilbao, que ha intervenido en el seminario “Aplicaciones de las Matemáticas en las Técnicas“, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, señala que “el número de actores que toman decisiones es muy alto y la capacidad para tomar decisiones, por lo tanto, disminuye, porque uno o dos actores pueden bloquear decisiones y las reglas tiene que cambiar”.

España fue uno de los países más beneficiados por los cambios de estas reglas que se llevaron a cabo, por primera vez, en Niza en el año 2000. En estos momentos existe un proceso paralelo por el cual posiblemente las reglas de Niza se cambien, lo que puede perjudicar a España. Bilbao Arrese ha analizado, con métodos de la “Teoría de los juegos”, qué tipo de perjuicios y beneficios podrían darse según las reglas sean de una clase o de otra. Por lo tanto, afirma que es necesario para España conocer esas reglas, porque “nuestra mejor estrategia sería mantener en la medida de lo posible la buena posición que tenemos y no empeorar de manera importante”.

La “Teoría de los juegos” se dedica a analizar los problemas económicos y sociales que se producen cuando un grupo de personas interactúa con algún objetivo individual o colectivo, y a estudiar algunas situaciones de conflicto en las cuales determinados agentes económicos tienen distintos intereses y buscan un equilibrio.

Las aplicaciones de esta teoría se suelen dar en el mercado laboral, en la estrategia de las empresas en el mercado, en las decisiones de la administración para poner en marcha servicios sociales, en el ámbito social para diseñar mecanismos de poder, mecanismos de votación y reglas que usan las instituciones para tomar decisiones.


Más información: Miguel Pasadas Fernández. Director del curso. Móvil: 619864760


“Los docentes no utilizan la música de manera sistemática porque desconocen el valor educativo que realmente tiene”

La música y la danza se han presentado en el curso “El aspecto rítmico de la educación musical. Aproximación a la interculturalidad musical como estrategia metodológica”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, como una de las soluciones para paliar los problemas de integración derivados de la presencia en las aulas de cada vez más alumnos inmigrantes.

“La danza en sí produce un bienestar físico de relajación, de tonificación muscular, y facilita la interacción con los compañeros, la socialización, la desinhibición y más si en un aula hay alumnos de fuera que se sienten reconocidos en dichas danzas”, afirma la profesora de la Universidad de Almería, María Belén Vargas Liñán, que señala que los docentes no utilizan estos recursos de forma sistemática porque desconocen el valor que realmente tienen. De hecho, la educación musical, como señalan los organizadores, no tiene demasiado reconocimiento en nuestro país, y ha sido una de las últimas materias incorporadas al currículum de la educación.

Para aprender y enseñar a respetar las culturas del mundo que se puedan presentar en el aula, el seminario ha contado con la presencia de profesores que “reivindican el espacio intercultural del área de Educación Musical”, como Robert Mawena Kwami y Paschal Yao Younge, ambos de procedencia africana.

Robert Mawena Kwami, de la Universidad de Pretoria, ha presentado su método basado en la música africana tradicional. Para Paschal Yao Younge, profesor de la Universidad de West Virginia, la música no es algo que deba ser aprendido de forma teórica, sino que se debe experimentar: “a través de la música se aprende a improvisar, a imitar, a escuchar”, valor este último que considera primordial para la interacción entre los alumnos. Según su opinión, el cuerpo es el instrumento, una orquesta: “se puede aprender música y tocar un instrumento sólo con el cuerpo”.


Más información: María Angustias Ortiz Molina. Directora del curso. 669798031


Las nuevas técnicas de medicina estética y anti-envejecimiento serán analizadas en Almuñécar

Durante los días 18 y 21 de julio se darán cita profesionales de la salud y de la estética en Almuñécar para analizar las más avanzadas técnicas en medicina estética y antienvejecimiento. Se tratará desde la importancia de la imagen en la sociedad actual, hasta el tratamiento de problemas como la menopausia, la obesidad, la anorexia, la bulimia, la vigorexia. Todo con un fuerte componente práctico, mediante la demostración de técnicas novedosas basadas en fotoestimulación, peelings, nutrición, etc.

La necesidad humana por presentar una adecuada apariencia física es cada vez mayor. Tanto es así, que el aspecto externo con frecuencia influye en la consecución de puestos de trabajo, contribuye a una idónea autoestima y muchas veces es determinante en las interacciones sociales. En todo ello subyace un claro condicionamiento fisiológico que se ha gestado bajo el punto de vista evolutivo a lo largo de decenas de miles de años. Y todo ello será discutido en el curso estival, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El curso se ha configurado como un novedoso foro de discusión donde se reunirán profesionales de distintas disciplinas y usuarios que podrán discutir libremente e intercambiar experiencias. En los talleres prácticos, los participantes podrán ver en directo y en condiciones reales cómo se llevan a cabo las técnicas y tratamientos más comunes en medicina estética y anti-aging. Esto es fundamental para adquirir una opinión fundamentada sobre el riesgo y la utilidad de estos tratamientos.

España es el país de Europa donde se practican más intervenciones de estética. Los españoles se gastaron novecientos millones de euros el pasado año en 300.000 intervenciones de estética inscritas oficialmente. Conocer de manera crítica este importante tema de salud y abordarlo desde una perspectiva científica es el objetivo de este curso.


Más información: Dra. Pilar Gualda. Medical Aesthetic 958 25 23 25 // Prof. Manuel Castillo. Facultad de Medicina 958 24 35 40

Programa

A7.-MEDICINA ESTÉTICA Y ANTI-AGING

Almuñecar, 18-21 de julio

Dirección: Manuel J. Castillo Garzón, Universidad de Granada. Pilar Gualda, Directora de Medical Aesthetic-Granada.

Importancia de la imagen en la sociedad actual. Asesor profesional de imagen o Presidente de Corporación Dermoestética o Responsable de marketing de multinacional de productos cosméticos.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Envejecimiento y calidad de vida. Promoción de la salud. J.A. Souto, Director Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.

Aspectos socio-económicos en salud y estética. F. Jiménez, Director-Gerente Actual Sthetic.

DERMOESTÉTICA Y DERMOCOSMÉTICA

Características de la piel. Fototipos. Envejecimiento cutáneo. Inestetismos (Acné. Discromías. Depilación). Catedrático Dermatología (Facultad de Medicina Granada).

Dermocosmética. Tratamientos dermocosméticos. M. Zafra, Directora Melia Spa Almuñécar, Granada.

Demostración práctica. Fotodepilación. Fotorejuvenecimiento. (RADIANCY).

IMPLANTES CUTÁNEOS
Implantes cutáneos reabsorbibles y permanentes. N. Ribé, Clínica Teknon Barcelona.

Tratamiento de arrugas de expresión. P. Gualda.

Demostración práctica. Revitalización cutánea con Ac hialurónico. (INAMED).

PEELINGS
Peelings químicos. Envejecimiento cutáneo y acción de los peelings. P. Gualda.

Peelings físicos. Microdermoabrasión. T. Cifuentes, Medical Aesthetic Granada.

Demostración práctica. Distintos Peelings. Microdermoabrasión. (SESDERMA).

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO Y SUS CONSECUENCIAS
Fisiología del envejecimiento. Mecanismos y consecuencias funcionales. Cambios endocrino-metabólicos en el envejecimiento. M. Castillo, Universidad de Granada.

Menopausia. Terapia hormonal sustitutiva. A. Jimenez, Ginecóloga.

Demostración práctica. Composición corporal segmentaria. (CONTURA).

OBESIDAD Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Obesidad. Complicaciones metabólicas y estéticas. Dismorfofobias. Anorexia. Bulimia. Vigorexia. Ortorexia. M. Castillo.

Nutricéuticos. Suplementos nutricionales. Medicina Ortomolecular. M. G. Gross, Investigadora, CSIC y Universidad de Bonn, Alemania.

Demostración práctica. Dietoterapia. Fitoterapia. (AQUILEA).

PANICULOPATIA EDEMATO-FIBRO-ESCLERÓTICA (CELULITIS)

Incidencia. Descripción. Características. Factores determinantes. Prevención. Profesional de la Estética (Centro Estético Multinacional).

Tratamiento: Mesoterapia, Endermología, electroestimulación, dieta, ejercicio. P. Gualda.

Demostración práctica. Endermología. (LPG).

Envejecimiento y condición física. Efectos estéticos y saludables del ejercicio. A. Gutiérrez, Profesor Titular Facultad de Medicina – Granada.

Ejercicio en la terapia anti-aging. J. Ruíz, Universidad de Granada.

Cirugía estética, Medicina Estética y Medicina Anti-Aging. M. Sánchez Nebreda, Presidente de la SECPRE o J. Márquez-Serres, Presidente de la SEMAL o V. García, Presidente SEMCC o Presidente SEME.


La relación entre el jazz y el rock, protagonista de un curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Lenguaje, historia y estética del jazz son las bases del curso “El jazz a través de la historia: lenguaje, estética y otras músicas modernas” que organiza en Almuñécar el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El curso se constituye en la primera actividad dirigida a no profesionales de la música.

En sus primeras sesiones se ha contado con la presencia de Kurt Elling, que anoche actuó en el “Festival de Jazz en la Costa” y es el especialista más serio en cuanto a jazz vocal se refiere. A tenor de su visita al curso, Arturo Cid, saxofonista, cantante y crítico musical, explicó las formas de jazz vocal, que suponen un acercamiento de la voz humana al instrumento. Cid afirma que desde el origen del jazz los cantantes han pensado como instrumentistas y los instrumentistas como cantantes.

El curso se centra en la relación que tiene el jazz con otras formas que definen las culturas musicales contemporáneas, desde las músicas afroamericanas (blues, gospel) hasta la música electrónica. Según los organizadores, su intensa y creativa interrelación ha definido su evolución a lo largo del siglo XX; en este sentido, señalan, “la fusión con formas latinas, con el rock, el funk, el rap, el pop, el flamenco, la música disco, etc. confirma su capacidad de adaptación y crecimiento”.

El curso se desarrollan paralelamente al Festival de Jazz en la Costa, de ahí la colaboración de algunos músicos de dicho festival. Además, sus actividades se completan la asistencia a los conciertos que se celebran cada noche en Almuñécar.


Más información:
Jesús Rubio Lapaz (dirección) 639917732
Teresa Luján Montoya (dirección) 607157629


Científicos desarrollan un sistema de peaje basado en el reconocimiento electrónico de los automóviles

El curso “Aplicaciones de las matemáticas a las técnicas”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha sido el marco en el que se ha expuesto un proyecto de peaje electrónico que nace con el objetivo principal de evitar los atascos.

La iniciativa, presentada en Almuñécar por el ingeniero de telecomunicación Manuel López Villena, podría denominarse carreteras inteligentes. La empresa INDRA es la responsable de su desarrollo dentro del marco EUREKA de la CEE.

El sistema se basa en el reconocimiento de matrículas, la clasificación de los vehículos y un chip de reconocimiento electrónico, denominado TAG, del tamaño de una tarjeta de crédito. Para ello, el proyecto prevé el establecimiento de un pórtico en la autopista que cuenta con un sistema de reconocimiento, de modo que los automóviles puedan pasar por la autopista sin tener que frenar ni reducir la velocidad, sin esperar colas, ni pagar en el acto.


Más información: Miguel Pasadas. Director del curso. Tel: 619864760


“Los peores métodos electorales son los más utilizados”

La matemática electoral aplicada a los métodos de elección social y la representación proporcional han centrado la atención de la primera jornada del curso “Aplicaciones de las matemáticas en las técnicas” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El Catedrático del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, Victoriano Ramírez, afirma que existen graves problemas de elección social en la Universidad y en la política y que los peores métodos electorales son los más utilizados.

En las universidades, los problemas radican elección del rector y los claustrales, ya que los sistemas que se usan son manipulables, según señala Ramírez. “Los métodos de elección social en política son más frecuentes en otros países como en Francia o EE UU. En España, estos métodos se centran en la elección de los senadores”.

Otro de los problemas de la matemática electoral que se ha tratado en el curso es la representación proporcional, que está presente, sobre todo, en la elección de diputados provinciales. Los ejemplos más conocidos son los relacionados con la vida política y la vida sindical, pero no son los únicos.

Cualquier situación de elección de representantes ofrece distintas alternativas y varios métodos matemáticos para realizarla, como se ha mostrado en el curso. Las matemáticas se aplican también, como apunta el catedrático de la UGR, al reparto de escaños a las listas, donde se utilizan distintos métodos como el reparto lineal o el método D´Hont.

El curso trata de una revisión de las aplicaciones de las matemáticas en un amplio espectro de campos de la técnica como la ingeniería civil, la arquitectura, la ingeniería eléctrica, la aeronáutica o las telecomunicaciones, sin olvidar algunos campos de las ciencias sociales y la vida cotidiana.


Más información:
Victoriano Ramírez. Dep. Matemática Aplicada. Universidad de Granada. Tel.: 958295841.


Firma de convenio entre la Fundación Archivo Manuel de Falla y la Universidad de Granada

Mañana, miércoles, 15 de julio, a las 10.30 horas, Isabel de Falla, presidenta de la Fundación Archivo Manuel de Falla y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, firmarán un convenio marco de colaboración para estrechar las relaciones entre ambas instituciones.

La Fundación Archivo Manuel de Falla es una institución destinada a promover el conocimiento de la vida y obra de Manuel de Falla, así como de la cultura y música de su época, conservando e incrementando el patrimonio histórico legado por el compositor. La Universidad de Granada es Patrono Institucional de la Fundación desde 1992.

El convenio se desarrollará a través de la colaboración en materia de investigación, formación especializada y prácticas de alumnos.

DÍA: miércoles, 15 de julio.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


El agua, su reutilización y la restauración hídrica en los cursos del Centro Mediterráneo

Entre los días 14 y 18 de julio se desarrolla en Lanjarón el curso “El agua en los espacios naturales protegidos” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y que abordará cuestiones tan actuales como la restauración de humedales, el aprovechamiento integral de los recursos hídricos, el uso racional y la reutilización planificada del agua, la educación ambiental y el desarrollo sostenible. En él se subrayará la importancia del agua como recurso, la necesidad de preservarla en cantidad y en calidad y la imprescindible protección del Medio Ambiente.

El desarrollo sostenible, uno de los principales pilares del curso, muestra la creciente preocupación social por conseguir que las actividades en las que se basa el desarrollo económico no impidan la necesaria conservación del medio ambiente. Tales objetivos cristalizan, por ejemplo, en la delimitación de “espacios naturales protegidos”, en muchos de los cuales, muy en particular en el caso de los humedales, el papel del agua es de fundamental importancia, no sólo como soporte de la biosfera sino también como agente esencial de la propia existencia de tales espacios.

En Lanjarón, se dan cita destacados técnicos y especialistas del agua de todo el país. En las jornadas se sucederán sesiones en las que se profundizará en la importancia de la “educación ambiental” y se dará una visión “humanista” del agua, poniendo el acento en muchos valores estéticos, emocionales y funcionales en los que usualmente, no se repara lo suficiente. Además, se mostrarán las actuaciones en zonas tan valiosas para nuestra región como el Parque Nacional de Doñana y las albuferas de Adra y se expondrá un ejemplo de reutilización de aguas usadas para la conservación de un humedal. Asimismo, una de las actividades programadas es la visita técnica a las instalaciones de Aguas de Lanjarón S.A. y Balneario de Lanjarón S.A. En este último, los asistentes que lo deseen podrán disfrutar de sus servicios.

Según la dirección del curso “la protección del Medio Ambiente requiere, además de una correcta gestión como la que representa la reutilización del agua, la actitud positiva de una población suficientemente concienciada, lo que sólo se logrará con una adecuada educación ambiental”. Por lo tanto, cabría tener en cuenta la primera afirmación contenida en la Carta Europea del Agua, promulgada por el Consejo de Europa, que proclama que “sin agua no hay vida posible”.


Más información: J. Javier Cruz San Julián 659-039134 // 958-248020


Programa
L1.-EL AGUA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Lanjarón, 14-18 de julio

Dirección: J. Javier Cruz San Julián, Catedrático de Geodinámica externa (Hidrogeología), Universidad de Granada.

El agua en la Naturaleza. J. Javier Cruz San Julián.

Valores estéticos, emocionales y funcionales del agua : educación para una ética hidrológica de la protección. Javier Martínez Gil, Universidad de Zaragoza.

Visita a las instalaciones de Aguas de Lanjarón,SA y Balneario de Lanjarón,SA. Fernando Suárez Gutiérrez, Aguas de Lanjarón, S.A. María Soledad Ramos López, Balneario de Lanjarón, S.A.

Restauración de humedales : el caso de las albuferas de Adra. Luis Cruz Pizarro, Universidad de Granada.

Restauración hídrica de Doñana. Francisco García Novo, Universidad de Sevilla.

Visita técnica . Reconocimiento hidrológico de espacios protegidos de la comarca Costa-Alpujarra : desde la alta montaña mediterránea hasta las albuferas de Adra. José Benavente Herrera, Universidad de Granada. Antonio Castillo Martín, CientíficoTitular del C.S.I.C. Instituto del Agua, Universidad de Granada.

La reutilización planificada del agua : el Parque Natural de los “Aiguamolls de l’Empordà. Rafael Mujeriego Sahuquillo, Universidad Politécnica de Cataluña.


Musicólogos proponen en Almuñécar a la interculturalidad musical como estrategia de formación en la tolerancia

El curso “El aspecto rítmico de la educación musical. Aproximación a la interculturalidad musical como estrategia metodológica”, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada pondrá de manifiesto la importancia de la educación musical para la formación de personas tolerantes que respeten la diversidad cultural.

Entre los días 14 y 16 de julio se darán cita en Almuñécar especialistas de distintas nacionalidades, profesionales y alumnos relacionados con la educación musical. En el curso se analizará el ritmo como vehículo de expresión de valores tales como la educación en el respeto y la tolerancia hacia las diferencias.

Las jornadas tratarán desde la importancia del ritmo y las danzas en la educación musical, hasta la interactividad e interdependencia de las músicas del mundo. Se defenderá el gran valor ético y social de la Educación Musical, área que aún en nuestro país no cuenta con el merecido reconocimiento curricular. Asimismo, está previsto la realización de talleres de danzas del mundo y mesas redondas, elementos prácticos y abiertos a la participación.

Para dar una visión lo más amplia posible del tema, el curso contará con la presencia del Dr. Robert Mawena Kwami, de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y el Dr. Paschal Yao Younge de la Universidad de West Virginia, ambos de procedencia africana, que proporcionarán una visión exótica de su cultura musical. Junto a ellos, destacan dos talleres de danzas del mundo, a cargo de la profesora Vargas Liñán, de la Universidad de Almería y la sesiones de la profesora Ocaña Fernández y la Dra. Ortiz Molina, que abordarán la importancia del aspecto rítmico de la Educación Musical.

En las sesiones se mostrará la interculturización como estrategia metodológica. En primer lugar, porque mediante ella resultaría más fácil el acercamiento de los educadores a la población inmigrante que cada vez hace más patente su presencia en las aulas, hecho que ha creado la necesidad de replantear la atención educativa del alumnado extranjero. Y porque, a su vez, ayudaría a que el alumnado autóctono mantenga su atención en la música, al introducir elementos novedosos en la materia.

La búsqueda de soluciones educativas respecto de la población inmigrante se ha convertido en un hecho primordial en la actualidad, ya que, según la Junta de Andalucía, el curso pasado estaban escolarizados en nuestra comunidad autónoma más de 14.000 niños y jóvenes pertenecientes a este colectivo.


Más información: María Angustias Ortiz Molina 958-581065 // 669-798031 // 669-798030


Programa del Curso

EL ASPECTO RÍTMICO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL. APROXIMACIÓN A LA INTERCULTURALIDAD MUSICAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Almuñécar, 14-18 de julio

Dirección: María Angustias Ortiz Molina, Universidad de Granada.

La importancia del aspecto rítmico de la Educación Musical. María Angustias Ortíz Molina y Almudena Ocaña Fernández.

La interculturalidad y sus beneficios. Su uso como estrategia metodológica en el aula de Educación Musical. María Angustias Ortíz Molina y Almudena Ocaña Fernández.

La importancia de las danzas en el contexto escolar. Uso de las danzas del mundo. Danza de presentación. María Belén Vargas Liñán, Universidad de Almería.

Introducción a la Educación Musical Intercultural: conceptos y propuestas (incluyendo concepto de ritmo, tempos y ciclos); problemas y posibilidades. Robert Mawena Kwami, Universidad de Pretoria. (*).

1er. taller de danzas del mundo. María Belén Vargas Liñán.

Comprensión de los conceptos rítmicos africanos y los procesos organizativos a través de la Eurrítmia de Dalcroze: una pedagogía intercultural. Paschal Yao Younge, Universidad del Oeste de Virginia. (*).

El diálogo y las estructuras interactivas en las Músicas del Mundo: Procesos para entender la interdependencia rítmica. Paschal Yao Younge. (*).

2º taller de danzas del mundo. María Belén Vargas Liñán.

Modelos y modos de transmisión cultural; los ciclos en las músicas no occidentales; las artes musicales y la aproximación a las 3M del Dr. Kwami (memoria-movimiento-música); selección de ejemplos de danzas de Africa occidental». Robert Mawena Kwami. (*).

Comprensión de los procedimientos rítmicos lineales y multilineales en la música africana, utilizando instrumentos tradicionales no africanos. Paschal Yao Younge. (*).

Taller: Polirrítmias, canciones y audiciones interculturales. Almudena Ocaña Fernández.

Mesa redonda: toma de conciencia de la importancia del ritmo en la Educación Musical y del componente intercultural. Modera: María Angustias Ortiz Molina. Participan: Robert Mawuena Kwami, Paschal Yao Younge, María Belén Vargas Liñán, Almudena Ocaña Fernández. (*).

(*)Traducción: Juan Ramón Liébana Ortiz.


Música, matemáticas, educación infantil y problemática del agua en la segunda semana de cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada abrirá el lunes próximo su segunda semana de cursos con la celebración de actividades académicas en las sedes de Almuñécar y Lanjarón.

Almuñécar acogerá cuatro cursos:

– “El Jazz a través de la Historia: Lenguaje, estética y otras músicas contemporáneas”, dirigido por el Prof. Jesús Rubio Lapaz (Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada).

– “Aplicaciones de las Matemáticas en las Técnicas”, dirigido por el Prof. Miguel Posadas Fernández (Dpto. de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada).

– “Niños del S. XX, jóvenes del XXI: El valor de la emoción”, dirigido por Javier Fresneda Sánchez (Director Técnico de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS de España) y el Prof. Alberto Acosta Mesas (Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada).

-“El aspecto rítmico de la educación musical. Aproximación a la interculturalidad musical como estrategia metodológica”, dirigido por la Prof. María Angustias Ortiz Molina (Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Granada).

En Lanjarón será impartido el curso “El agua en los espacios naturales protegidos“,dirigido por el Prof. Javier Cruz San Julián (Dpto. de Geodinámica. Universidad de Granada).

El Centro Mediterráneo, dirigido por Juan Francisco García Casanova, es un organismo tutelado por la Universidad a través de un Patronato en el que están presentes los principales agentes sociales y económicos de la provincia (Diputación, Caja de Ahorros), así como uno de los más importantes ayuntamientos de la costa granadina (Almuñécar).

Clausura de los primeros cursos

El próximo sábado –12 julio- serán clausurados los dos primeros cursos organizados en Almuñécar:

El curso Formación Intercultural de Profesores de Español como Lengua Extranjera se ha desarrollado desde el pasado 29 de junio, con la colaboración de profesores de las universidades del País Vasco, Barcelona, Birmingham, Aarhus, Saarbrüken, Estocolmo y Uppsala. El curso se ha estructurado en seminarios teórico–prácticos en los que se han abordados, entre otras cuestiones, el componente intercultural en la enseñanza del español, la comunidad no verbal, el uso de la lengua y el diseño de unidades didácticas.

El curso Espghan Summer School 2003: Methodology in Paediatric Nutrition Research (Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas) se ha desarrollado desde el pasado día 5 de julio en Almuñécar, ha permitido analizar las técnicas más novedosas aplicadas a la investigación en nutrición infantil, la evaluación del estado nutricional o la investigación aplicada a tratamientos de enfermedades crónicas en niños. Este curso forma parte de las actividades de formación de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN), que se celebra cada dos años en un país de la Comunidad Europea.


Más información:

– Hasta día 12 de julio: Tlf. 630-064328. Correo e. amr@ugr.es

– A partir día 12 de julio: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Tlf.: 958-881547 / 600-793619. Correo e. prensa8@elvira.ugr.es / Web: http://www.ugr.es/local/cm

– Tlf. Director del CEMED: Juan F. García Casanova. 958-242922 / 246201.

Lugar inauguración: Casa de la Cultura de Almuñécar. Día 14 de julio de 2003. 10 horas.


El presidente del Parlamento de Andalucía, Javier Torres Vela, inaugura los cursos con la conferencia: «Pasado, presente y futuro de Sierra Nevada»

El próximo lunes, 14 de julio, a las 11,30 h., el presidente del Parlamento de Andalucía, Javier Torres Vela, inaugurará la X edición de los Cursos de verano de la Universidad de Granada en Sierra Nevada, con la conferencia «Pasado, presente y futuro de Sierra Nevada».

El acto contará con la participación del vicerrrector de Postgrado y Formación Continua, Francisco Martos Perales; el director general de Cetursa, Miguel Angel Serrano Aguilar; la directora del CAR de Sierra Nevada, Rosa Ortega Pardo, y el director de los Cursos, Felipe Pascual Torres.

ACTO DE INAUGURACIÓN

Día: Lunes, 14 de julio de 2003.
Hora: 11:30 .
Lugar: Cine Telecabina de Cetursa. Plaza de Andalucía. Pradollano.


“Todo poeta español, si de veras lo es, lleva su Garcilaso dentro”,

Afirma Antonio Gallego Morell, en su libro sobre el Renacimiento español, que la poesía española nunca volvió a la espalda a Garcilaso de la Vega y que “todo poeta español, si de veras lo es, lleva su Garcilaso dentro.” Y continúa diciendo que “El vocablo Garcilaso ha pasado a ser un símbolo. Un verso de Garcilaso es todo un mundo de resonancias literato musicales y con él piropea Camoens a la bella de su tiempo. La poesía española estará siempre en deuda con Garcilaso: sin Garcilaso también le hubiese nacido a la lírica española una primavera de sonetos y de endecasílabos. Pero, sin Garcilaso, posiblemente, la historia de nuestra poesía lírica hubiese seguido otros derroteros.”

El catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Granada afirma en su libro que “Garcilaso es el Virgilio de la lírica española” y asegura que el llamado “Príncipe de los poetas” siempre ha sido “un valor cotizado, admitido, e indiscutido en una literatura nacional, cuyas primeras figuras han tenido que luchar constantemente para imponer sus maneras literarias. Garcilaso está ahí, pero ese ahí, es junto a Virgilio, es decir, en los umbrales de la lírica universal”.

En el libro, de 320 páginas, Gallego Morell se refiere igualmente al carácter literario del poeta del siglo XVI, a su leyenda, y afirma que éste pasa a ser, a partir de su muerte, un tema literario en las letras universales. “Al recoger una antología en su honor, asegura el catedrático emérito, han podido ofrecerse composiciones en español, latín, italiano, portugués, francés, catalán e inglés. La figura del poeta de Toledo pasa a ser tema que inspira varias obras teatrales de la literatura española, al igual que acontece con la novelesca figura del trovador Macías.”

El poeta toledano no publica en vida sus obras. “Ni siquiera en vida –afirma Gallego Morell– da a la estampa ninguna composición en cancioneros o cualquier otro libro impreso”. Hasta 1543, siete años después de su muerte, no se editan sus poesías y, aun entonces, aparecen en lugar secundario, integrando el cuarto libro de una obra que sale a la luz con el título: “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en quatro libros.”


Para más información: Prof. Antonio Gallego Morell. Universidad de Granada.
Tfn: 958 262826.