El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada debatirá el Plan de Ordenación Académica 2003-2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 19 de mayo, lunes. La sesión tendrá lugar en la Sala de Convalecientes de Hospital Real �Rectorado- a partir de las 10 horas; en la misma está provisto abordar el siguiente orden del día:

– Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
– Informe Excmo. Sr. Rector
– Informe y eventual decisión sobre el Plan de Estudios de la Diplomatura en Logopedia.
– Informe, debate y eventual decisión, sobre el Plan de Ordenación Académica para el curso 2003-2004.
– Informe y eventual decisión el XI Programa de Apoyo a la Docencia práctica para el curso académico 2003-2004.
– Ratificación de la propuesta de nuevos suplentes de Tribunales de plazas de Profesorado Permanente.
– Informe y eventual decisión sobre Permisos y Licencias.
– Propuesta del Calendario Académico para el curso 2003-2004.
– Informe y eventual decisión sobre Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.
– Informe y eventual decisión sobre propuesta de homologaciones de Becas.
– Ruegos y preguntas.


Los Cursos Internacionales ‘Manuel de Falla’ ofrecen siete novedosas convocatorias entre clases magistrales, cursos y talleres de interpretación y pedagogía

Siete convocatorias diferentes, repartidas entre clases magistrales de danza contemporánea, cursos y talleres de investigación, interpretación, creación y análisis musical, y cursos y talleres de pedagogía de la música, el teatro y la danza conforman la oferta de este año de la 34ª edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla que organiza el Festival Internacional de Música y Danza de Granada como actividad paralela al certamen. Los Cursos se celebrarán en dos fechas diferentes a lo largo del año: una primera, entre el 27 de junio y el 11 de julio, y otra, entre el 27 y el 30 de noviembre.

Los profesores

Entre el profesorado que impartirá los cursos, formado por una nutrida y variada lista de nombres de proyección internacional, catedráticos, doctores y otros profesionales de la música y la danza, se encuentran los coreógrafos norteamericanos Carolyn Carlson y Larrio Ekson, el titular de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada Emilio Ros-Fábregas, el director argentino Gabriel Garrido, especializado en la interpretación del Renacimiento y del primer Barroco italiano, los compositores de bandas sonoras Alberto Iglesias, Carles Cases, Eva Gancedo o Antonio Meliveo, los catedráticos de Musicología de las universidades de Reims (Francia) y California Jean-Marc Chouvel y Craig H. Rusell, respectivamente, el compositor y musicólogo Yvan Nommick, el doctor en pedagogía José Luis Aróstegui o la directora teatral italiana Valeria Frabetti, entre otros.

Son un total de veintisiete nombres de “maestros”, que han obtenido el reconocimiento a su labor artística y profesional consiguiendo merecidos premios, que se declaran apasionados de la música del Barroco en la América latina y de las partituras para los instrumentos de la época (voz, violín, laúd y guitarra barrocos), de la composición musical para cine y la creación de bandas sonoras, así como su función discursiva; estudiosos del rico legado y patrimonio musical español e hispanoamericano, de la música española del Renacimiento, de las músicas coloniales de Perú y México o del repertorio mexicano; especialistas de los movimientos estéticos y escuelas compositivas del siglo XX; investigadores y analistas de la música de Chopin, Falla, Messiaen, Rodrigo y otros autores del siglo pasado; expertos en los instrumentos electrónicos y las relaciones de la informática y los medios audiovisuales con la música (las nuevas tecnologías que hoy se aplican), y técnicos de la danza y el teatro y de la música aplicada a la danza, y de la interpretación poética del movimiento basada en la improvisación y composición.

Los cursos contarán con un total de 94 becas y ayudas de diferentes tipos.

Los contenidos

Clases magistrales de Danza Contemporánea

Los coreógrafos norteamericanos Carolyn Carlson y Larrio Ekson, actualmente residentes en París, han colaborado juntos asiduamente en los últimos años. Ambos, creadores de numerosas coreografías, se caracterizan por ser bailarines de excepción que desarrollan una técnica y poética del movimiento basada en la improvisación y composición, y un lenguaje coreográfico lúcido y dinámico. Impartirán sus clases en Granada a partir del 27 de junio. La duración del curso es de 30 horas. Los alumnos matriculados podrán asistir al ensayo de Writings on Water, de Carolyn Carlson, espectáculo programado por el Festival en el Teatro Alhambra.

Curso de Investigación Musical: el Barroco musical en Hispanoamérica (Siglos XVII y XVIII)

Emilio Ros-Fábregas será el coordinador del curso encaminado de ofrecer un análisis detallado de lo que fue el Barroco musical en Hispanoamérica entre los siglos XVII y XVIII. El curso, en el que estarán presentes los profesores María Gembero, Craig H. Russell, Aurelio Tello y Ricardo Miranda, tendrá lugar del 30 de junio al 5 de julio. La presencia en Granada de estos especialistas dará lugar a reflexiones y coloquios con nuevos planteamientos historiográficos sobre los temas tratados a la luz de las recientes investigaciones realizadas a ambos lados del Atlántico. La duración del curso es de 30 horas.

Taller Instrumental y Vocal. La catedral de Oaxaca (México): Renacimiento y Barroco en la Nueva España.

Dirigido a cantantes e instrumentistas (vihuela, laúd, guitarra y violín barrocos) con estudios y práctica en música antigua. Durante el taller se trabajará la interpretación de obras inéditas de Gaspar Fernandes y Manuel de Sumaya, representativas de la música catedralicia del Renacimiento y Barroco en América. El taller culminará en un concierto del Festival que ofrecerá el grupo Ensemble Elyma. El coordinador es Gabriel Garrido, músico argentino, director del Ensemble Elyma y profesor en Ginebra. En el taller, cuya duración es de 30 horas, participarán como profesores los intérpretes Eduardo Egüez (laúd y vihuela), Adriana Fernández (canto) y Olivia Centurioni (violín), entre otros. Se celebrará entre el 30 de junio y el 6 de julio. El profesorado seleccionará un grupo de alumnos para participar en la grabación de un disco compacto para la casa discográfica K617, en el que se incluirá el mismo repertorio ofrecido en el concierto. La duración del taller es de 40 horas.

Curso de Creación Musical para la Imagen: la banda sonora cinematográfica

Este año se dedicará especial atención a la creación de las bandas sonoras cinematográficas, uno de los vehículos por los que los nuevos compositores pueden ser conocidos por el gran público. Vicente Mora, miembro de la productora cinematográfica madrileña Markab Creativos, será el responsable de la coordinación del curso, que pretende acercar a los compositores, alumnos de composición de conservatorios o alumnos con formación musical (mínimo 5 años de estudio y dominio de un instrumento), a los entresijos de una disciplina que tiene mucho de oficio musical. Cada alumno compondrá, con un mes de antelación al inicio del curso, la banda sonora de una secuencia elegida por parte de los profesores de alguna de sus películas… El curso, en el que participarán los compositores y creadores de bandas sonoras Alberto Iglesias (Lucía y el Sexo, Todo sobre mi madre, Hable con ella), Eva Gancedo (La buena estrella, Arderás conmigo), Carles Cases (El portero, Anita no pierde el tren), Lucio Godoy (Pintadas, Los otros, Los lunes al sol) y Antonio Meliveo (Solas, Fugitivas, Plenilunio), se celebrará del 7 al 11 de julio. Su duración es de 30 horas.

Curso de Análisis Musical. El impresionismo musical en Europa: de Chopin a Ligeti.

El compositor, musicólogo y director del Archivo Manuel de Falla de Granada Yvan Nommick, profundizará en el concepto de “impresionismo musical” y en las técnicas que permiten traducir al mundo de los sonidos fuentes de inspiración tan diversas como el exotismo, la naturaleza o la mitología. Otro profesor presente será Jean Marc Chouvel, catedrático de Musicología de la Universidad de Reims (Francia). También contarán con la colaboración del director de orquesta Salvador Mas. Los cursos serán impartidos entre el 27 y el 30 de noviembre. Su duración es de 30 horas.

Curso de medios audiovisuales en el aula de música.

El doctor en pedagogía José Luis Aróstegui será coordinador y profesor del curso sobre medios audiovisuales en el aula de música en el que participarán como profesores Eduardo Armenteros, José Miguel Martínez y Enrique Téllez, todos ellos especialistas en instrumentos electrónicos y en las nuevas tecnologías aplicadas a la música, al sonido y la música para la imagen, así como a su función discursiva en el medio cinematográfico. El curso se celebrará entre el 30 de junio y el 5 de julio. Su duración es de 30 horas.

Taller de Pedagogía de la música, el teatro y la danza: “Sus pequeñas historias”.

Dos grandes conocedores de las formas artísticas adaptadas para los niños, la actriz y directora Valeria Frabetti, y el bailarín y coreógrafo Omar Meza, serán los coordinadores de un taller sobre música, teatro y danza, en el que participará como profesor el compositor mexicano y especialista de la música aplicada a la danza Joaquín López, ‘Chas’. Frabetti, actriz de la compañía Testoni Ragazzi de Bolonia y miembro de la compañía La Barraca, de esa misma ciudad, es una gran experta en el mundo del teatro infantil. Meza, por su parte, coreógrafo de origen mexicano, aunque con residencia en Granada, ha montado diferentes espectáculos que tratan de abrir el mundo de la danza contemporánea al público más infantil. El taller se celebrará del 30 de junio al 5 de julio. Su duración es de 30 horas.

Becas y ayudas

Los Cursos Manuel de Falla, en colaboración con diversas instituciones, ofrecerán 35 becas establecidas en las modalidades de ‘matrícula’ y ‘alojamiento’. La Universidad de Granada pone a disposición de los alumnos que reúnan los requisitos exigidos un total de 10 becas. Igualmente, reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos. Por su parte, la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España (AIE) convoca 9 becas para los alumnos no residentes en Granada que se matriculen en los cursos de Investigación Musical, Taller Instrumental y Vocal, o en el Curso de Análisis Musical. El plazo de solicitud de las becas de la AIE finaliza el 25 de abril. La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, por su lado, colabora con la dotación de otras 40 becas, destinadas al profesorado de los conservatorios de música y danza de Andalucía y al profesorado de música de los centros públicos andaluces.

Las matrículas de los cursos oscilan entre los 96 euros, para los oyentes, y los 176 euros. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868.


Más información: http://www.granadafestival.org/cursos.htm


Un estudio económico desvela que se reduce en Andalucía la tradicional división oriente-occidente

La profesora Carmen Lizárraga afirma que no existe un entramado global de relaciones económicas entre las provincias andaluzas, sino una concentración de los vínculos entre determinados ámbitos, frente a la escasez de corrientes entre otros. Y se muestra convencida de que, por otra parte, “no se observa la tradicional división oriente-occidente, sino otra, basada en la mayor o menor proximidad geográfica”.

El objetivo de este libro editado por la Universidad de Granada es, según la autora, “dar respuesta a una doble pregunta: ¿existe realmente un espacio económico andaluz, diferenciable por sus características de otros espacios económicos y, en caso afirmativo, cómo ha ido configurándose éste a lo largo del tiempo?, y, por otra parte, ¿por qué continúan existiendo dentro de este espacio económico andaluz fuertes disparidades económicas, aún mayores que las que existen entre Andalucía y otras regiones españolas?”

El estudio analiza, pues, un conjunto de variables significativas y se construyen diversos indicadores estadísticos a fin de cuantificar la evolución del grado de integración dentro y fuera de Andalucía, como indicador del proceso de formación del espacio económico andaluz, y determinar qué aspectos han influido en la mayor o menor vinculación entre los distintos ámbitos espaciales andaluces. La elección de las variables analizadas se desprende de las propuestas metodológicas de Aydalot y Richardson sobre espacio económico y región nodal y de las aportaciones teóricas más relevantes en el campo de la integración y del crecimiento económico. En concreto, se estudian las infraestructuras de comunicaciones y transportes, los flujos comerciales y poblacionales, las disparidades de precios y salarios y la evolución de la estructura productiva para medir con todas ellas las principales disparidades económicas intra y extrarregionales y para deducir de ahí la evolución del grado de homogeneidad del espacio económico andaluz.

El libro se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero, de carácter introductorio, recoge, en primer lugar, las principales aportaciones teóricas en el campo de la integración y el crecimiento económico y, a continuación, una apretada síntesis de lo ocurrido en Andalucía en el periodo 1812-1955. En los capítulos segundo y tercero, que se refieren ya sólo al periodo 1955-1997, tras superar la diversidad metodológica, la heterogeneidad y la discontinuidad temporal de las distintas fuentes estadísticas, se da forma a diversos indicadores de integración con base en las variables mencionadas.

El análisis recogido en los capítulos uno y dos permite constatar que durante la segunda mitad del siglo XX las disparidades en precios, salarios y producto per cápita en el interior de la región andaluza han tendido a reducirse, en términos generales. Esta tendencia no ha tenido un comportamiento regular entre 1955 y 1997. Hasta los años setenta no existió una pauta similar de reducción de disparidades en todas las variables, sin embargo, a partir de entonces se puede observar un período de fuerte reducción de las mismas en todos los casos, que finaliza en la segunda mitad de la década de los ochenta o primeros años de los noventa, momento en que el proceso de convergencia se ve frenado. “Tales hechos –afirma la autora– se han visto acompañados de un aumento, en términos absolutos, de las transacciones económicas intrarregionales y extrarregionales. Todo ello apunta a que ha aumentado el grado de integración del espacio económico andaluz, aunque el mayor nivel de integración no sólo puede explicarse a través del aumento de los vínculos intrarregionales.

Las transacciones económicas con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo, es decir, el mayor grado de apertura con que cada vez cuenta la economía andaluza es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para interpretar tal hecho”.

En el capítulo final, el cuarto, se elaboran tres índices sintéticos ponderados “que permiten –dice Carmen Lizárraga—dar como modelo el análisis realizado a lo largo de los capítulos anteriores. Con el primero de ellos, mide el grado de integración económica de Andalucía en precios, salarios y producto per cápita. Con el segundo, basado en el comportamiento de los flujos comerciales y demográficos, consigue desvelar que, pese a las activas políticas autonómicas de los últimos veinte años, el ritmo de integración intrarregional es menor que el de Andalucía con respecto al conjunto nacional. Y con el tercero, se analiza la evolución del grado de movilidad económica entre las provincias andaluzas, al objeto de averiguar cuáles han mantenido tradicionalmente mayores relaciones económicas”.


Para más información: Carmen Lizarraga Mollinedo.
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Granada
Telf: 958 243464 – Correo e. clizarr@ugr.es


Un estudio económico desvela que se reduce en Andalucía la tradicional división oriente-occidente

La profesora Carmen Lizárraga afirma que no existe un entramado global de relaciones económicas entre las provincias andaluzas, sino una concentración de los vínculos entre determinados ámbitos, frente a la escasez de corrientes entre otros. Y se muestra convencida de que, por otra parte, “no se observa la tradicional división oriente-occidente, sino otra, basada en la mayor o menor proximidad geográfica”.

El objetivo de este libro editado por la Universidad de Granada es, según la autora, “dar respuesta a una doble pregunta: ¿existe realmente un espacio económico andaluz, diferenciable por sus características de otros espacios económicos y, en caso afirmativo, cómo ha ido configurándose éste a lo largo del tiempo?, y, por otra parte, ¿por qué continúan existiendo dentro de este espacio económico andaluz fuertes disparidades económicas, aún mayores que las que existen entre Andalucía y otras regiones españolas?”

El estudio analiza, pues, un conjunto de variables significativas y se construyen diversos indicadores estadísticos a fin de cuantificar la evolución del grado de integración dentro y fuera de Andalucía, como indicador del proceso de formación del espacio económico andaluz, y determinar qué aspectos han influido en la mayor o menor vinculación entre los distintos ámbitos espaciales andaluces. La elección de las variables analizadas se desprende de las propuestas metodológicas de Aydalot y Richardson sobre espacio económico y región nodal y de las aportaciones teóricas más relevantes en el campo de la integración y del crecimiento económico. En concreto, se estudian las infraestructuras de comunicaciones y transportes, los flujos comerciales y poblacionales, las disparidades de precios y salarios y la evolución de la estructura productiva para medir con todas ellas las principales disparidades económicas intra y extrarregionales y para deducir de ahí la evolución del grado de homogeneidad del espacio económico andaluz.

El libro se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero, de carácter introductorio, recoge, en primer lugar, las principales aportaciones teóricas en el campo de la integración y el crecimiento económico y, a continuación, una apretada síntesis de lo ocurrido en Andalucía en el periodo 1812-1955. En los capítulos segundo y tercero, que se refieren ya sólo al periodo 1955-1997, tras superar la diversidad metodológica, la heterogeneidad y la discontinuidad temporal de las distintas fuentes estadísticas, se da forma a diversos indicadores de integración con base en las variables mencionadas.

El análisis recogido en los capítulos uno y dos permite constatar que durante la segunda mitad del siglo XX las disparidades en precios, salarios y producto per cápita en el interior de la región andaluza han tendido a reducirse, en términos generales. Esta tendencia no ha tenido un comportamiento regular entre 1955 y 1997. Hasta los años setenta no existió una pauta similar de reducción de disparidades en todas las variables, sin embargo, a partir de entonces se puede observar un período de fuerte reducción de las mismas en todos los casos, que finaliza en la segunda mitad de la década de los ochenta o primeros años de los noventa, momento en que el proceso de convergencia se ve frenado. “Tales hechos –afirma la autora– se han visto acompañados de un aumento, en términos absolutos, de las transacciones económicas intrarregionales y extrarregionales. Todo ello apunta a que ha aumentado el grado de integración del espacio económico andaluz, aunque el mayor nivel de integración no sólo puede explicarse a través del aumento de los vínculos intrarregionales.

Las transacciones económicas con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo, es decir, el mayor grado de apertura con que cada vez cuenta la economía andaluza es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para interpretar tal hecho”.

En el capítulo final, el cuarto, se elaboran tres índices sintéticos ponderados “que permiten –dice Carmen Lizárraga—dar como modelo el análisis realizado a lo largo de los capítulos anteriores. Con el primero de ellos, mide el grado de integración económica de Andalucía en precios, salarios y producto per cápita. Con el segundo, basado en el comportamiento de los flujos comerciales y demográficos, consigue desvelar que, pese a las activas políticas autonómicas de los últimos veinte años, el ritmo de integración intrarregional es menor que el de Andalucía con respecto al conjunto nacional. Y con el tercero, se analiza la evolución del grado de movilidad económica entre las provincias andaluzas, al objeto de averiguar cuáles han mantenido tradicionalmente mayores relaciones económicas”.


Para más información: Carmen Lizarraga Mollinedo.
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Granada
Telf: 958 243464 – Correo e. clizarr@ugr.es


Centenario de la constitución de la Real Sociedad Española de Física

La Real Sociedad Española de Física (RSEF), el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada, el Decanato de la Facultad de Ciencias, y el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, han organizado con motivo de la celebración del Centenario de la constitución de la Real Sociedad Española de Física, el próximo jueves, 15 de mayo, a las 10:30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias los siguientes actos:

10: 30. H CONFERENCIA: «ASTROBIOLOGÍA: LA BÚSQUEDA CIENTÍFICA DE VIDA EN EL UNIVERSO», D. Juan Pérez Mercader (director del Centro de Astrobiología, Madrid).

Juan Pérez Mercader nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en 1947. Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, Master of Science in Mathematics and Theoretical Physics por el Trinity College of Dublín, así como Master of Philosophy y Doctor of Philosophy in Physics por el City College of New York.
Miembro y representante de España en distintas organizaciones científicas internacionales, ha sido galardonado en numerosas ocasiones por su labor investigadora. Así mismo ha sido profesor y director de tesis en varios países.
Desde Noviembre de 1999 es Director del Centro de Astrobiología (Centro Mixto CSIC-INTA) que se construye en España en Asociación con el NASA Astrobiology Institute, y del cual es su fundador.
Su trabajo se centra en la aplicación de la Física Teórica al conocimiento del Universo. Ha realizado trabajos pioneros en Teorías de Gran Unificación (1977-80), en Rotura Dinámica de Simetrías (1980-83), en Supersimetría y Supercuerdas (1983-1988), en Física de Agujeros de Gusano (1988-90), en Cosmología Cuántica (1990-91) y en Gravitación .
Actualmente investiga en la búsqueda de las bases teórico-experimentales para establecer un Puente entre el Big-bang y la Vida que nos permita comprender los eventos que han tenido lugar en la evolución del Universo y que han desembocado en la Vida en el planeta Tierra.

12,30 H.MESA REDONDA: TENDENCIAS ACTUALES Y SALIDAS PROFESIONALES EN FÍSICA

* G. Delgado (Presidente de la RSEF y Profesor de Investigación del CSIC)

* V. López (Responsable de Astronomía del Parque de las Ciencias de Granada y Catedrático de Física de Enseñanzas Medias)

* A. Ferrer (Vicepresidente de la RSEF y Catedrático de Física de Altas Energías de la Universidad de Valencia)

* R. Miranda (Director del Parque Científico de la Comunidad de Madrid y Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid)

* M. A. Cabrerizo (Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada)

* E. Hita (Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Ciencias y Catedrático de Óptica de la Universidad de Granada)

Moderadora: Mª C. Carrión (Presidenta de la Sección Local de la RSEF de Granada y Profesora Titular de Física Aplicada de la Universidad de Granada)


PARA MÁS INFORMACIÓN: Mª Carmen Carrión, Presidenta de la Sección Local de la RSEF de Granada. Decanato de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada, Tlf.: 958 2 43379 y 244236. Email: decacien@ugr.es

DÍA: jueves, 15 de mayo.
HORA: 10:30 horas.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.


Students will have access to a virtual publishing house, thanks to a teaching innovation project

Students of the University of Granada will have access to the different rooms of a virtual publishing house where they will meet the publisher, the writer, the productor, etc., and they will have to respond to their requests in order to prepare a book, thanks to a teaching innovation project that reproduces in a virtual way the whole work and creative process of a piublishing house and a printer´s.

In addition, the project includes a «tutorial» with the most common computer programs in document design and students will be able to asses their knowledge. The aim of the project is, according to the person in charge, María del Carmen Hidalgo, “to overcome the technological and physical barrier that prevents Fine Arts students from being up to date in document production mechanical processes with images and texts”.

The project, coordinated by Professor María del Carmen Hidalgo Rodríguez, is made up of a team with lecturers Jesús Pertíñez López, Javier Arteta, Arrue, Mar Garrido Román, Francisco Caballero Rodríguez and Ana García López; as well as students Carmen Lloret, Eugenio Marqués and Ana Marqués.

According to the responsible for the innovation project, which has already been approved by the Vice-Rectorate for Teaching Planning, Quality and Evaluation, “the main objective of this program is to allow students to get to know all the phases of the preparation process of an illustrated book, from texts that arrive in the publishing house to the moment when the book to enters the market”.

According to the members of the group, “it is difficult for a graphic design student to work with real applications and the devices and tools whch you can find in a modern publishing house-printer´s in the classroom, for the lack of time and space.” And they add: “we intend to virtually reproduce a publishing design workshop and the student must go round its different sections once he has overcome a phase successfully.”


Further information: María del Carmen Hidalgo Rodríguez
Department of Design. University of Granada
Phone number: 958-242919
E-mail:hidalgor@platon.ugr.es


Los alumnos podrán acceder a una editorial virtual, gracias a un proyecto de innovación docente

Los alumnos de la Universidad de Granada podrán acceder a las distintas salas de una editorial virtual donde se encontrarán con el editor, el escritor, productor, etc., y deberán, así, atender a cada una de las peticiones que cada cual les propondrá para realizar un libro, gracias a un proyecto de innovación docente que reproduce de forma virtual todo el proceso laboral y creativo de una editorial y una imprenta.

Además, el proyecto incluye un «tutorial» cone los programas informáticos más utilizados en maquetación de documentos y, si el alumno lo desea, podrá efectuar al final una evaluación de conocimientos. El objetivo de este proyecto es, según la responsable, María del Carmen Hidalgo, “superar la barrera tecnológica y física que impide a un alumno de Bellas Artes estar al día en los procesos mecánicos de producción de documentos con imágenes y textos”.

El proyecto, que coordina la profesora María del Carmen Hidalgo Rodríguez, está formado por un equipo en el que intervienen los profesores Jesús Pertíñez López, Javier Arteta, Arrue, Mar Garrido Román, Francisco Caballero Rodríguez y Ana García López; así como los alumnos Carmen Lloret, Eugenio Marqués y Ana Marqués.

Según la responsable del proyecto de innovación, que ya ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, “el objetivo principal de este programa es que el alumno conozca los procesos de creación de un libro ilustrado, en todas sus fases, desde que los textos entran en la editorial hasta que el libro llega al mercado”.

Para los integrantes del equipo, “es difícil que en el aula, por falta de tiempo y espacio, cualquier alumno de diseño gráfico pueda realizar un trabajo con aplicaciones reales y que aprenda con las maquinarias e instrumentos que existen en una moderna editorial-imprenta.” Y afirman: “pretendemos reproducir virtualmente un taller de diseño editorial, con sus distintas dependencias, por las que el alumno debe ir pasando una vez superada con éxito cada fase.”


Para más información: María del Carmen Hidalgo Rodríguez
Departamento de Dibujo. Universidad de Granada
Tlfn: 958-242919
Correo e.:hidalgor@platon.ugr.es


El cantautor Rafael Amor actúa con motivo del 15 aniversario de la creación de la Escuela de Caminos

El cantautor argentino Rafael Amor actuará mañana, miércoles, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Granada con motivo de la celebración del 15º aniversario de creación de este centro y de las fiestas del Patrón de Caminos.

El concierto tendrá lugar a las siete de la tarde en el Salón de Actos del Edificio Politécnico, ubicado en el Campus Universitario de Cartuja, y la entrada es gratuita.

Nacido en Buenos Aires en noviembre de 1948, Rafael Amor está considerado como uno de los más destacados autores de su generación y sus canciones han sido grabadas e interpretadas por prestigiosos intérpretes como Alberto Cortéz, Mercedes Sosa, Los Sabandeños, José Sarralde o Facundo Cabral, entre otros.

A pesar de su origen argentino, el cantautor ha desarrollado la mayor parte de su carrera en España, donde se afincó en 1973 y donde alcanzó fama por sus canciones “No me llames extranjero” y “Elegía a un tirano”, canción que fue convertida en un himno de reivindicación de la democracia durante las manifestaciones populares.


Universidad: Los alumnos de cursos superiores serán asesores de estudiantes de cursos inferiores

Prevenir el fracaso académico entre alumnos de primeros cursos; identificar alumnos de riesgo de fracaso académico, abandono o cambio de estudios inadecuados, así como mejorar las habilidades de instrucción de futuros docentes y las oportunidades de formación e instrucción de alumnos de últimos cursos y tercer ciclo, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que, con el título “Programa de tutoría entre compañeros”, ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

En el proyecto, nacido desde el Gabinete Psicopedagógico, y bajo la dirección de José Luis Arco Tirado, participan igualmente los profesores Fernando Justicia Justicia, Juan Luis Benítez Muñoz, Antonio Espín Estrella, y Eduardo Ortega Bernardo de Quirós.

Según el profesor José Luis del Arco, “el programa de tutoría entre compañeros (PTEC) es un recurso académico que el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada pone a disposición de los nuevos alumnos. Con él pretendemos –afirma el responsable del proyecto– prevenir problemas de bajo rendimiento académico, así como riesgos de abandono, o cambio de estudios inadecuado”.

El programa de tutoría entre compañeros consiste, en realidad, en el asesoramiento que alumnos de cursos superiores, con experiencia en la carrera, prestan a sus compañeros de cursos inferiores que lo soliciten, en aspectos académicos como los hábitos y las técnicas de estudio, y en aspectos curriculares, como itinerarios, asignaturas, cargas lectivas

“No se trata, dice el responsable del proyecto, de ofrecer clases particulares a los alumnos, sino de garantizar, antes de que sea tarde, que los alumnos de primer curso tomen sus decisiones académicas importantes con la información suficiente, y además cuenten con las herramientas psicopedagógicas necesarias para abordar con éxito sus objetivos académicos”.

En el proyecto se propone participación abierta a todos los alumnos de los últimos cursos interesados en aportar su experiencia, al tiempo que se hace lo propio con aquellos estudiantes que necesiten ayuda académica extra.

Durante el segundo cuatrimestre de este curso se aplica el proyecto en las titulaciones de Ingeniería de Caminos y Farmacia. Y será a partir del próximo curso cuando se ponga en marcha en otras titulaciones.


Para más información: José Luis Arco Tirado
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Tlfn: 958 246315 – Correo e.: jlarco@ugr.es


El curso Biotecnología de la Reproducción Asistida en Humanos analiza las causas de la esterilida

El curso Biotecnología de la Reproducción Asistida en Humanos organizado por la Universidad de Granada, que finalizará el próximo viernes 23 mayo, analiza, entre otros aspectos, las causas de la esterilidad masculina y femenina.

Según la coordinadora del curso, Carmen Mendoza, “el 20% de las parejas de hoy día necesitan de algún tipo de tratamiento para reproducirse, de ellos el 40% es debido a problemas femeninos, el 40% a causas masculinas y el 20% restante a situaciones mixtas o desconocidas”. Además, para la experta este tipo de problemas, que están en aumento se deben “en la mujer por retrasar el momento de la maternidad a una edad no adecuada, normalmente por problemas laborales, y en el caso del hombre se encuentra fuertemente ligado al consumo de alcohol, tabaco y drogas en general”. Para Mendoza el efecto botellón “con la ingesta abusiva de alcohol puede provocar una disminución en la calidad y cantidad del esperma de los jóvenes. Además a esta situación hay que añadirle los deportes de competición, las bicicletas y las saunas (todo lo aumente en exceso la temperatura testicular)”.

Sin embargo, mientras los problemas de reproducción aumentan, los tratamientos evolucionan. Los datos de éxito puede estar en torno un 60% cuando la mujer es la causante del problema y en un 40% cuando es el hombre. “Un dato que aumenta al 80% cuando se trata de donación de ovocitos. Una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la reproducción natural sólo alcanza el 35%”.

El curso de Biotecnología de la Reproducción Asistida en Humanos intenta ofrecer a los alumnos una visión amplia del tema centrándose no sólo en los aspectos biológicos, sino también los jurídicos . De este modo las jornadas analizan situaciones tan variadas como la fecundación in vitro clásica, pasando por la calidad embrionaria o la estimulación ovárica.


Para más información:
Carmen Mendoza Oltras. Coordinadora del curso
Teléfono: 606 376993


Las cofradías fueron durante la Edad Moderna las mayores asociaciones de España

Las cofradías eran una importante célula social durante la Edad Moderna, según los profesores Inmaculada Arias de Saavedra Alías y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, autores del libro: “La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII”, que acaba de publicar la Universidad de Granada en un volumen de 350 páginas. Para los autores de este ensayo, las cofradías pueden ser consideradas como “el cauce asociativo más generalizado durante toda la Edad Moderna. En efecto –dicen los profesores Inmaculada Arias de Saavedra y Miguel Luis López-Guadalupe–, no hubo ninguna otra asociación que rebasara en número ni implantación social a las cofradías”.

Nacidas en la Edad Media, las cofradías se multiplicaron por todas partes a partir del siglo XVI, no sólo por medio de nuevas fundaciones, sino también a través del reforzamiento de antiguas hermandades de origen medieval. Pero fue en la época barroca cuando se produjo una auténtica eclosión cofradiera en nuestro país, de modo que, en la primera mitad del siglo XVIII, las cofradías llegaron al máximo de implantación, hasta el punto de motivar una importante actuación gubernamental, por parte del Estado, con vistas a la reducción, en la década de los setenta del siglo XVIII, cuando ya eran más de 25.000 las cofradías que existían en nuestro país.

Afirman los autores del libro que “Las cofradías estaban sólidamente implantadas en todas las regiones españolas, tanto en el mundo urbano, como en el mundo rural. Y era entonces rara la persona adulta que no pertenecía al menos a una cofradía”.

Según los autores “el mundo de las cofradías se movía en el siglo XVIII en un ámbito ambiguo, no siempre fácil de precisar. Por un lado se trataba de asociaciones religiosas, pero por otro, salvo excepciones, estaban formadas mayoritariamente por laicos, por lo que permanecían un poco al margen de la estructura eclesiástica. Tampoco sus actividades eran sólo religiosas en sentido estricto; el quehacer de las cofradías se extendía al ámbito benéfico, al ocio, a la vida social, en suma. Por ello no es de extrañar que, aunque la jerarquía apreció la importancia del fenómeno y, en líneas generales, lo impulsó, mantuvo con las cofradías una cierta actitud de recelo y desconfianza”.


Para más información: Inmaculada Arias de Saavedra Alías. Dpto. Departamento de Historia Moderna y de América. Tfn:: 958 243657. Correo e. aarias@ugr.es

Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Dpto. de Historia Moderna y de América. Tfn: 958 243660. Correo e.: mllopez@ugr.es


La Universidad de Granada inicia un master en urgencias y cuidados críticos neonatales

La Universidad de Granada inicia este mes de junio el Master en urgencias, emergencias y cuidados críticos pediátricos y neonatales. El curso, que se impartirá en la Facultad de Medicina entre el curso actual y el curso 2004-2005, pretende dotar a los profesionales que asisten a niños con patología urgente de los conocimientos necesarios para su atención integral extrahospitalaria y de urgencia. Además los profesionales realizarán un entrenamiento exhaustivo en los sistemas de organización y provisión de asistencia en catástrofes.

La proyección profesional de este master dirigida a la incorporación a los equipos de urgencias y emergencias pediátricas fomenta, según sus directores, el trabajo en equipos multidisciplinarios y una visión coordinada de la práctica clínica con la gestión por procesos tanto de recursos humanos, técnicos y de mercado laboral. El curso también introduce las acreditaciones en las habilidades prácticas adquiridas de forma individualizada por el alumno, para que discrimine dentro del título adquirido a los alumnos que conocen perfectamente una técnica, al menos durante un periodo de tiempo que tendrán que revalidar cada cinco años. La idea es, para sus coordinadores, conseguir una excelente calidad de enseñanza y garantizar el nivel de capacitación adquirida.


Para más información:
Centro de Formación Continua. : http:/www.ugr.es/~continua/

Teléfono: Prof. Ángela Ruiz Extremera. Tlf. 958 023411 (mañanas). Correo e.: arextrem@ugr.es