Un parto vaginal y sin epidural genera más satisfacción en las madres

69317 Los resultados de la investigación parecen ir en contra de cualquier pretensión por parte de una parturienta, al menos a priori: ¿sin epidural? El estudio Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia concluye este dato tan llamativo, pero acompañado de otras consideraciones que no se deben dejar de lado.
En líneas generales, el estudio revela que la lactancia materna precoz, que se lleva a cabo en las primeras 24 horas de vida del bebé, y parir de manera eutócica o natural sin epidural son «dos parámetros que influyen muy positivamente en el nivel de satisfacción de las mujeres». Mª José Aguilar, autora principal de la investigación y catedrática de enfermería de la Universidad de Granada, explica que «estar o no satisfecha en el momento del parto guarda relación con la duración de la lactancia materna en la madre. Existe un mayor porcentaje de madres que continúan con la lactancia materna a los tres meses si han estado satisfechas en el parto, en comparación con aquellas madres que han estado menos satisfechas».
Realizar este tipo de análisis de satisfacción supone «identificar la satisfacción en la mujer durante el parto, algo que sirve como instrumento para incrementar la calidad asistencial, posibilita proyectar la mejora continua de aquellos aspectos débiles y reforzar los puntos fuertes encontrados», dice Aguilar.
¿Pero qué dicen las madres? Como siempre, hay opiniones para todo. Por un lado, Lourdes Navarrete cuenta que «la satisfacción viene sola una vez que ves a tu hijo y sabes que todo está bien» y respecto a dar el pecho, ella lo tiene claro: «es un momento donde la compenetración es total y eso te llena mucho, pero si le tienes que dar el biberón desde el principio yo creo que la alegría de ser madre te lleva a disfrutarlo igual». Cristina Navarro, es madre primeriza y explica que «esa sensación tan especial que se tiene cuando te ponen a tu bebé encima nada más parir se puede echar de menos si el parto se realiza por cesárea». Y Pity Aparicio, que ha vivido las dos experiencias, dice que su primer hijo «vino con epidural y todo fue bien, relajado y tranquilo. En el segundo me la pusieron pero no me hizo efecto y, aunque fue muchísimo más sufrido, para mí el final fue más gratificante».
El estudio ha sido realizado en 60 madres de una muestra de 2.800 mujeres que dieron a luz en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada entre agosto de 2011 y agosto de 2012. Tras el parto, se realizó un seguimiento a las 24 horas, a los 14 días y los 3 meses, este último en relación a la alimentación del bebé.
Sea con o sin epidural, en realidad la satisfacción del milagro de la vida está garantizado para la madre, pero también para el padre.
Descargar


En España seguirá habiendo muertes debido a la exposición al amianto, al menos, hasta el año 2040, según un estudio

69396 En España continuará habiendo muertes debidas a la exposición al amianto hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, entre los que se encuentra un catedrático de la Universidad de Granada, en un artículo publicado recientemente en la revista ‘BMC Cancer’. El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los 60 y 90 del siglo pasado. No en vano, entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material. Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, a pesar de lo cual cientos de personas fallecen cada año por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado. Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. En el artículo ha participado, asimismo, Alfredo Menéndez Navarro, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. AUMENTAN LAS MUERTES POR AMIANTO Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural, el 73 por ciento de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto, no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010. Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que suponen 264 muertes al año. De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 en España fallecieron 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento mujeres. El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico. Estas características hicieron que entre los años 60 y los 90 se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento. El profesor Menéndez Navarro destaca que las patologías ligadas a la exposición al amianto son en la actualidad una de las principales causas de muerte de origen laboral. No en vano, uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa, y en España se deben a la exposición a este material. Así mismo, señala el elevado grado de infra-reconocimiento del cáncer profesional por amianto en España, ya que menos del uno por ciento de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el amianto son reconocidos como enfermedad profesional en el país, informa la UGR en un comunicado. El catedrático de la UGR dirige en la actualidad el proyecto de investigación ‘Los riesgos del amianto en España (1960-2002)’, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución en nuestro país entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y su prohibición definitiva en 2002.
Descargar


En España habrá muertes por exposición al amianto hasta 2040

69396 Miles de edificios, tuberías y tejados construidos entre las décadas de 1960 y 1990 tienen este material
UGR/DICYT En España continuará habiendo muertes debidas a la exposición al amianto hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, entre los que se encuentra un catedrático de la Universidad de Granada, en un artículo publicado recientemente en la revista BMC Cancer.

El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. No en vano, entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material. Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, a pesar de lo cual cientos de personas fallecen cada año en nuestro país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. En el artículo ha participado, asimismo, Alfredo Menéndez Navarro, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Aumentan las muertes por amianto

Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural, el 73% de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto, no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010. Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que suponen 264 muertes al año. De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 en España fallecieron 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66% eran hombres y el 34% mujeres.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico. Estas características hicieron que entre los años 60 y los 90 se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El profesor Menéndez Navarro destaca que las patologías ligadas a la exposición al amianto son en la actualidad una de las principales causas de muerte de origen laboral. No en vano, uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa, y en España se deben a la exposición a este material. Así mismo, señala el elevado grado de infra-reconocimiento del cáncer profesional por amianto en España, ya que menos del uno por ciento de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el amianto son reconocidos como enfermedad profesional en nuestro país.

El catedrático de la UGR dirige en la actualidad el proyecto de investigación «Los riesgos del amianto en España (1960-2002)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución en nuestro país entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y su prohibición definitiva en 2002.

Descargar


Un estudio dice que las muertes por amianto en España no cesarán hasta 2040

69396 Un estudio asegura que en España seguirá habiendo muertes por la exposición al amianto al menos hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón.
El trabajo, en el que ha participado Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, ha sido realizado también por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, ha informado hoy la institución académica granadina.
El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado.
Más de dos millones de toneladas de este material se importaron en España entre 1906 y 2002, año a partir del cual su comercialización y uso se prohibió.
Pero aún hoy, explican los investigadores, cientos de personas mueren cada año en el país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.
Los autores del artículo, que ha sido publicado en la revista «BMC Cancer», destacan que las muertes por cáncer pleural (el 73 % de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto) no dejaron de aumentar en el período que analizado (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 entre 2006 y 2010.
Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que supone 264 muertes al año.
De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 murieron en España 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66 % eran hombres y el 34 % mujeres.
Descargar


En España seguirá habiendo muertes por amianto hasta el año 2040

69396 El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado el pasado siglo en la construcción en España. No en vano, entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material.

Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, a pesar de lo cual cientos de personas fallecen cada año en España por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural, el 73% de las cuales son mesoteliomas, no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010.

Así, los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que suponen 264 muertes al año. De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 en España fallecieron 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66% eran hombres y el 34% mujeres.

Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer
Este estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. En el artículo ha participado, asimismo, Alfredo Menéndez Navarro, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

La herencia del asbestos

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico. Estas características hicieron que entre los años 60 y los 90 se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico
Menéndez Navarro destaca que las patologías ligadas a la exposición al amianto son en la actualidad una de las principales causas de muerte de origen laboral. Uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa y en España se deben a la exposición a este material.

«Existe un elevado grado de infrareconocimiento del cáncer profesional por amianto en España, ya que menos del 1% de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el amianto son reconocidos como enfermedad profesional», señala el catedrático de la UGR.

Menéndez Navarro dirige en la actualidad el proyecto de investigación Los riesgos del amianto en España (1960-2002), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución en nuestro país entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y su prohibición definitiva en 2002

Descargar


“Abriendo puertas a la ciencia. La eug y la divulgación”, mesa redonda en la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el martes, 3 de diciembre de 2013, a las 13 horas

Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; María Isabel Cabrera García, directora de la EUG y los autores de la Editorial Eduardo Battaner López, Carmen Mascaró Lazcano, Manuel Melgosa Latorre y Antonio José Osuna Mascaró conforman la mesa redonda que con el título “Abriendo puertas a la ciencia. La eug y la divulgación” se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el martes, 3 de diciembre de 2013, a las 13 horas, organizada por la La Editorial Universidad de Granada y el Decanato de la Facultad de Ciencias.

Actividad

  • Mesa redonda: “Abriendo puertas a la ciencia. La eug y la divulgación”.
  • Intervienen: Antonio Ríos Guadix, María Isabel Cabrera García, Eduardo Battaner López, Carmen Mascaró Lazcano, Manuel Melgosa Latorre y Antonio José Osuna Mascaró.
  • Día: martes, 3 de diciembre de 2013.
  • Hora: 13 horas.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada y Decanato de la Facultad de Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio dice que las muertes por amianto en España no cesarán hasta 2040

69396 Un estudio asegura que en España seguirá habiendo muertes por la exposición al amianto al menos hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón.
El trabajo, en el que ha participado Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, ha sido realizado también por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, ha informado hoy la institución académica granadina.
El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado.
Más de dos millones de toneladas de este material se importaron en España entre 1906 y 2002, año a partir del cual su comercialización y uso se prohibió.
Pero aún hoy, explican los investigadores, cientos de personas mueren cada año en el país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.
Los autores del artículo, que ha sido publicado en la revista «BMC Cancer», destacan que las muertes por cáncer pleural (el 73 % de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto) no dejaron de aumentar en el período que analizado (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 entre 2006 y 2010.
Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que supone 264 muertes al año.
De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 murieron en España 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66 % eran hombres y el 34 % mujeres.
Descargar


Un Estudio Afirma Que En España Seguirá Habiendo Muertes Debido A La Exposición Al Amianto, Al Menos, Hasta El Año 2040

69396 Entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material cancerígeno, buena parte de las cuales se instalaron en miles de edificios, tuberías y tejados construidos entre las décadas de 1960 y 1990

El trabajo, publicado en la revista BMC Cancer, señala que entre 2006 y 2011 en España fallecieron 1.120 personas debido a un mesotelioma pleural provocado por el amianto. Las estimaciones para el período 2016-2020 señalan que se producirán 965 fallecimientos por esta causa

En España continuará habiendo muertes debidas a la exposición al amianto hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles, entre los que se encuentra un catedrático de la Universidad de Granada, en un artículo publicado recientemente en la revista BMC Cancer.

El catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada y coautor de este artículo, Alfredo Menéndez Navarro
El catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada y coautor de este artículo, Alfredo Menéndez Navarro

El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado. No en vano, entre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material. Su comercialización y uso están prohibidos desde el año 2002, a pesar de lo cual cientos de personas fallecen cada año en nuestro país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. En el artículo ha participado, asimismo, Alfredo Menéndez Navarro, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Aumentan las muertes por amianto

Los autores destacan que las muertes por cáncer pleural, el 73% de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto, no dejaron de aumentar en el período que analizaron (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 en 2006-2010. Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que suponen 264 muertes al año. De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 en España fallecieron 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66% eran hombres y el 34% mujeres.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico. Estas características hicieron que entre los años 60 y los 90 se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El profesor Menéndez Navarro destaca que las patologías ligadas a la exposición al amianto son en la actualidad una de las principales causas de muerte de origen laboral. No en vano, uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa, y en España se deben a la exposición a este material. Así mismo, señala el elevado grado de infra-reconocimiento del cáncer profesional por amianto en España, ya que menos del uno por ciento de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el amianto son reconocidos como enfermedad profesional en nuestro país.

El catedrático de la UGR dirige en la actualidad el proyecto de investigación «Los riesgos del amianto en España (1960-2002)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución en nuestro país entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y su prohibición definitiva en 2002.

Descargar


Abierta la inscripción para las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la UGR

Se celebran los días 16 y 17 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Letras

Los días 16 y 17 de diciembre se celebran las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por el Grupo de aprendizaje e investigación en Internet (GrinUGR).

Según explican sus promotores «la vocación es genuinamente interdisciplinar, siendo unas jornadas abiertas a cualquier área de conocimiento (ya sea de de Ciencias Sociales y Humanidades o no) y a cualesquiera interesados (ya sean de la comunidad universitaria o no)». Las Jornadas pretenden ser un foro de reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información y de Internet en estas áreas, así como un espacio de debate y de generación de propuestas para adaptar la universidad, la investigación y los estudios que impartimos a este entorno digital hiperconectado.

Las jornadas de los días 16 y 17 irán acompañadas el 18 de diciembre por el primer «ThatCamp UGR», una «desconferencia» donde todos los interesados construirán sobre la marcha el propio programa y las actividades de la misma.

Descargar


Un estudio dice que las muertes por amianto en España no cesarán hasta 2040

69396 Un estudio asegura que en España seguirá habiendo muertes por la exposición al amianto al menos hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón.

El trabajo, en el que ha participado Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, ha sido realizado también por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, ha informado hoy la institución académica granadina.

El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado.

Más de dos millones de toneladas de este material se importaron en España entre 1906 y 2002, año a partir del cual su comercialización y uso se prohibió.

Pero aún hoy, explican los investigadores, cientos de personas mueren cada año en el país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Los autores del artículo, que ha sido publicado en la revista «BMC Cancer», destacan que las muertes por cáncer pleural (el 73 % de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto) no dejaron de aumentar en el período que analizado (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 entre 2006 y 2010.

Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que supone 264 muertes al año.

De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 murieron en España 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66 % eran hombres y el 34 % mujeres.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico.

Estas características hicieron que entre los años sesenta y noventa se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El catedrático de la Universidad de Granada dirige el proyecto de investigación «Los riesgos del amianto en España (1960-2002)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y 2002, cuando se prohibió. EFE

Descargar


Abierta la inscripción para las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada

Se celebran los días 16 y 17 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Letras

Los días 16 y 17 de diciembre se celebran las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas por el Grupo de aprendizaje e investigación en Internet (GrinUGR).

Según explican sus promotores «la vocación es genuinamente interdisciplinar, siendo unas jornadas abiertas a cualquier área de conocimiento (ya sea de de Ciencias Sociales y Humanidades o no) y a cualesquiera interesados (ya sean de la comunidad universitaria o no)». Las Jornadas pretenden ser un foro de reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información y de Internet en estas áreas, así como un espacio de debate y de generación de propuestas para adaptar la universidad, la investigación y los estudios que impartimos a este entorno digital hiperconectado.

Las jornadas de los días 16 y 17 irán acompañadas el 18 de diciembre por el primer «ThatCamp UGR», una «desconferencia» donde todos los interesados construirán sobre la marcha el propio programa y las actividades de la misma.

Descargar


Las muertes por amianto en España no cesarán hasta 2040

69396 Un estudio asegura que en España seguirá habiendo muertes por la exposición al amianto al menos hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón.

El trabajo, en el que ha participado Alfredo Menéndez Navarro, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, ha sido realizado también por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, ha informado hoy la institución académica granadina.

El amianto es un agente cancerígeno presente en miles de edificios, tuberías y tejados, dado que fue muy empleado en la construcción en España entre las décadas de los sesenta y noventa del siglo pasado.

Más de dos millones de toneladas de este material se importaron en España entre 1906 y 2002, año a partir del cual su comercialización y uso se prohibió.

Pero aún hoy, explican los investigadores, cientos de personas mueren cada año en el país por tumores de mesotelio provocados por las exposiciones ocupacionales a este material en el pasado.

Los autores del artículo, que ha sido publicado en la revista «BMC Cancer», destacan que las muertes por cáncer pleural (el 73 % de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto) no dejaron de aumentar en el período que analizado (1975-2010), pasando de 491 en 1976-1980 a 1.249 entre 2006 y 2010.

Los científicos prevén que entre los años 2016 y 2020 fallezcan un total de 1.319 personas debido a este tipo de cáncer, lo que supone 264 muertes al año.

De este trabajo se desprende, además, que entre 1975 y 2010 murieron en España 6.037 personas debido a un cáncer pleural, de los que el 66 % eran hombres y el 34 % mujeres.

El amianto, también conocido como asbestos, es un conjunto de materiales fibrosos, con cualidades ignífugas y muy económico.

Estas características hicieron que entre los años sesenta y noventa se empleara en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción y productos de aislamiento.

El catedrático de la Universidad de Granada dirige el proyecto de investigación «Los riesgos del amianto en España (1960-2002)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuyo objetivo es el análisis histórico del surgimiento de los problemas de salud causados por la exposición laboral y ambiental al amianto en España y su evolución entre 1960, período en el que se intensificó el consumo, y 2002, cuando se prohibió.

Descargar