El PIB regional andaluz decrece en 2009 un 3,77% y bajará un 0,6% en 2010, según Funcas

El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz decreció un 3,77 por ciento el pasado año, lo que la coloca algo por debajo del descenso nacional, del -3,83 por ciento, según el último número de los ‘Cuadernos de Información Económica’ de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que precisaron que las previsiones para 2010 se centran en que el PIB real decrezca en Andalucía un 0,6 por ciento, por encima del decrecimiento del -0,3 por ciento previsto a nivel nacional para este año.

De esta forma, según el ‘Avance del comportamiento económico de las comunidades en 2009’ efectuado por el Gabinete de Estadística Regional de Funcas, que dirige Pablo Alcaide, nueve comunidades autónomas registraron en 2009 descensos de su PIB regional menores que la media española, de forma que, junto a Andalucía, se encuentran Extremadura, Baleares, Galicia, Madrid, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra.

Según dicho informe, consultado por Europa Press, la productividad en Andalucía aumentó un 2,55 por ciento en 2009, lo que supone 20 décimas por debajo del incremento del 2,73 por ciento registrado a nivel nacional.

Funcas recordó que la tasa de actividad de la Comunidad se cerró en 2009 en un 57,8 por ciento, algo por debajo de la media nacional del 59,36 por ciento, mientras que la tasa de paro regional ascendió al 25,35 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional (18,01 por ciento).

De esta forma, según este informe, en cuanto a la convergencia con la UE, la renta regional bruta por habitante en paridad de compra fue el 78,86 por ciento en relación con la media UE.

Asimismo, la renta familiar bruta disponible ascendió en Andalucía a 113.965,8 millones de euros en 2009, el doble que los 69.358,8 millones del año 2000.

Situación financiera de las comunidades

Asimismo, en estos mismos Cuadernos de Información Económica, los profesores Santiago Carbó, José Manuel Mansilla y Francisco Rodríguez (Universidad de Granada y Funcas), analizaron la evolución regional de los principales indicadores de la actividad bancaria en el período 2003-2009, esto es, los créditos y depósitos bancarios totales, y la relación entre ellos, lo que permite determinar la evolución del apalancamiento financiero en cada comunidad autónoma.

En ese sentido, en Andalucía el saldo neto de las operaciones bancarias —deuda crediticia en relación con depósitos— ascendió el pasado año a 122.990,53 millones de euros, lo que la coloca como la comunidad con mayor saldo neto, tras Cataluña (162.370 millones) supone un incremento del 299,41 por ciento en relación con el saldo neto de las operaciones típicas bancarias registradas en 2003.

Asimismo, cuatro regiones, entre ellas Andalucía, junto a Baleares, Canarias y Murcia, mantiene más del doble del crédito que de depósitos desde 2007 a 2009, de manera que se registró 2,11 en 2007 y 2,09 en 2009 en la Comunidad andaluza.

Por otra parte, examinaron un conjunto de indicadores referidos al ámbito regional, entre ellos, el endeudamiento, que muestra un «incremento significativo y generalizado antes del comienzo de la crisis financiera en 2007, en la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas» y el ahorro per cápita, población, créditos y depósitos por oficina, y las cuotas de mercado de bancos, cajas y cooperativas.

Mayor volumen de endeudamiento

En ese sentido, Andalucía fue una de las comunidades con mayor volumen de endeudamiento por habitante, con 28.456 euros de créditos por habitante, algo por debajo de la media nacional (33.168 euros de media) y que supone el 12,93 por ciento del total de España. En cuanto a los depósitos por habitante, síntoma del ahorro medio, en Andalucía ascendieron el pasado año a 13.643 euros en depósitos por habitante, inferior a la media nacional (21.873 euros), lo que supone el 9,60 por ciento del total de España.

Asimismo, la cobertura media andaluza fue en 2009 de 1.212,46 personas por oficinas, cifra superior a las 1.090 personas por sucursal de media nacional, aunque supone un descenso del 6,6 por ciento en relación con 2003.

Sobre el crédito global en Andalucía, el 49,5 por ciento lo aglutinaron en 2009 las cajas, el 41,07 por ciento lo asumieron los bancos y el 9,43 por ciento las cooperativas de crédito, mientras que los depósitos en su mayoría el pasado año fueron asumidos por las cajas (55,08 por ciento), el 30,28 por bancos y el 14,64 por ciento por cooperativas de crédito.

Descargar


El PIB regional andaluz decrece en 2009 un 3,77% y bajará un 0,6% en 2010, según Funcas

El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz decreció un 3,77 por ciento el pasado año, lo que la coloca algo por debajo del descenso nacional, del -3,83 por ciento, según el último número de los ‘Cuadernos de Información Económica’ de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que precisaron que las previsiones para 2010 se centran en que el PIB real decrezca en Andalucía un 0,6 por ciento, por encima del decrecimiento del -0,3 por ciento previsto a nivel nacional para este año.

De esta forma, según el ‘Avance del comportamiento económico de las comunidades en 2009’ efectuado por el Gabinete de Estadística Regional de Funcas, que dirige Pablo Alcaide, nueve comunidades autónomas registraron en 2009 descensos de su PIB regional menores que la media española, de forma que, junto a Andalucía, se encuentran Extremadura, Baleares, Galicia, Madrid, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra.

Según dicho informe, consultado por Europa Press, la productividad en Andalucía aumentó un 2,55 por ciento en 2009, lo que supone 20 décimas por debajo del incremento del 2,73 por ciento registrado a nivel nacional.

Funcas recordó que la tasa de actividad de la Comunidad se cerró en 2009 en un 57,8 por ciento, algo por debajo de la media nacional del 59,36 por ciento, mientras que la tasa de paro regional ascendió al 25,35 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional (18,01 por ciento).

De esta forma, según este informe, en cuanto a la convergencia con la UE, la renta regional bruta por habitante en paridad de compra fue el 78,86 por ciento en relación con la media UE.

Asimismo, la renta familiar bruta disponible ascendió en Andalucía a 113.965,8 millones de euros en 2009, el doble que los 69.358,8 millones del año 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES

Asimismo, en estos mismos Cuadernos de Información Económica, los profesores Santiago Carbó, José Manuel Mansilla y Francisco Rodríguez (Universidad de Granada y Funcas), analizaron la evolución regional de los principales indicadores de la actividad bancaria en el período 2003-2009, esto es, los créditos y depósitos bancarios totales, y la relación entre ellos, lo que permite determinar la evolución del apalancamiento financiero en cada comunidad autónoma.

En ese sentido, en Andalucía el saldo neto de las operaciones bancarias –deuda crediticia en relación con depósitos– ascendió el pasado año a 122.990,53 millones de euros, lo que la coloca como la comunidad con mayor saldo neto, tras Cataluña (162.370 millones)  supone un incremento del 299,41 por ciento en relación con el saldo neto de las operaciones típicas bancarias registradas en 2003.

Asimismo, cuatro regiones, entre ellas Andalucía, junto a Baleares, Canarias y Murcia, mantiene más del doble del crédito que de depósitos desde 2007 a 2009, de manera que se registró 2,11 en 2007 y 2,09 en 2009 en la Comunidad andaluza.

Por otra parte, examinaron un conjunto de indicadores referidos al ámbito regional, entre ellos, el endeudamiento, que muestra un «incremento significativo y generalizado antes del comienzo de la crisis financiera en 2007, en la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas» y el ahorro per cápita, población, créditos y depósitos por oficina, y las cuotas de mercado de bancos, cajas y cooperativas.

MAYOR VOLUMEN DE ENDEUDAMIENTO

En ese sentido, Andalucía fue una de las comunidades con mayor volumen de endeudamiento por habitante, con 28.456 euros de créditos por habitante, algo por debajo de la media nacional (33.168 euros de media) y que supone el 12,93 por ciento del total de España. En cuanto a los depósitos por habitante, síntoma del ahorro medio, en Andalucía ascendieron el pasado año a 13.643 euros en depósitos por habitante, inferior a la media nacional (21.873 euros), lo que supone el 9,60 por ciento del total de España.

Asimismo, la cobertura media andaluza fue en 2009 de 1.212,46 personas por oficinas, cifra superior a las 1.090 personas por sucursal de media nacional, aunque supone un descenso del 6,6 por ciento en relación con 2003.

Sobre el crédito global en Andalucía, el 49,5 por ciento lo aglutinaron en 2009 las cajas, el 41,07 por ciento lo asumieron los bancos y el 9,43 por ciento las cooperativas de crédito, mientras que los depósitos en su mayoría el pasado año fueron asumidos por las cajas (55,08 por ciento), el 30,28 por bancos y el 14,64 por ciento por cooperativas de crédito.
Descargar


Estudiantes de cinco países se reúnen con científicos del CERN

Estudiantes de cinco países diferentes analizaron ayer conjuntamente la resolución de un problema de física sin moverse de su país de residencia gracias a las nuevas tecnologías. Una videoconferencia fue suficiente para que todos expusieran sus datos simultáneamente, intercambiaran dudas y explicaran sus ejercicios a investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

Los protagonistas de este encuentro virtual son los participantes en el Programa Internacional de Física de Partículas para Estudiantes organizado por el Grupo Europeo para la Difusión de Física de Partículas y el CERN con el fin de fomentar vocaciones científicas en jóvenes estudiantes. El Parque de las Ciencias ha sido el centro seleccionado en Andalucía para celebrar esta actividad que vuelve al museo por cuarto año consecutivo y que ha reunido en la ciudad a 40 estudiantes de bachillerato de Jaén, Granada y Málaga.

En la organización de este encuentro, que reúne a científicos, docentes y estudiantes, ha trabajado también el Grupo Experimental de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Esta colaboración se remonta a otras ediciones y también a otros proyectos y refuerza el objetivo del Parque de las Ciencias de convertirse en un puente entre el sistema de enseñanza secundaria y la universidad. Y precisamente los investigadores del Grupo Experimental de Partículas han sido los encargados de impartir la parte teórica del programa en Granada.
Descargar


La A-92 permanecerá cerrada dos noches para poder arreglarla

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches de ayer y hoy, desde las 21:00 hasta las 7:00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía y ha provocado un socavón de treinta metros.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez» al problema.

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad vecina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.
Descargar


Más de 500 escolares participan en una videoconferencia con científicos en la Antártida

La investigadora de la UGR, Carlota Escutia, y otros miembros de su equipo ha contestado a las preguntas de los estudiantes desde el buque científico Joides Resolution que está trabajando actualmente en la Antártida. La añoranza, las dificultades en el barco, los trabajos que allí desarrollan o la importancia del continente helado para el desarrollo de la ciencia son algunas de las preguntas que han contestado

Desde el Parque de las Ciencias, la Antártida ha estado hoy a un solo click de ratón. El museo ha conectado en directo a través de videoconferencia con la investigadora de la Universidad de Granada, Carlota Escutia, y otros dos miembros de su equipo, John y Francis, que se encuentran en estos momentos a bordo del Joides Resolution trabajando en proyectos científicos para conocer mejor el pasado y el futuro del continente helado. Más de 500 estudiantes de los centros CP Sierra Nevada; CP Jardín de la Reina; IES Los Neveros; Escuela Taller; Colegio Caja Granada; La Salle Gran Vía de Zaragoza; el Ciclo Formativo de Salud Ambiental del IES Ramón y Cajal y la Asociación de Accitanos en Granada han asistido a este encuentro para trasladar a los investigadores todas las curiosidades que tienen sobre de su trabajo.

La comida, las añoranzas, las dificultades de vivir en un barco, los trabajos que allí están desarrollando o la importancia del continente helado para conocer mejor el planeta son algunas de las preguntas que han trasladado los estudiantes a Escutia y a sus compañeros, quienes han narrado su día a día durante los dos meses y medio que dura la campaña científica. Comparten el barco con treinta investigadores de 14 países diferentes y otras cien personas entre cocineros, perforadores y tripulación. Para ellos lo más difícil es la convivencia y estar lejos de sus familias durante tanto tiempo y lo más gratificante “las amistades duraderas” que se hacen. Su trabajo consiste en el análisis de los sedimentos marinos que extraen a través de perforaciones, tal y como ellos mismos han explicados ya cuentan con más de 1.5 kilómetros de sedimentos del fondo marino que estudiarán a lo largo de los próximos años.

Al preguntarle por las motivaciones que le impulsaron a embarcarse en esta aventura, Escutia ha contestado rotunda que empezó a trabajar en geología porque le preocupaba la naturaleza y dirigió ese trabajo a la Antártida porque el continente es “el mejor laboratorio natural para conocer que ha sido y que será el planeta.Con los resultados que obtengamos aquí, quizá podamos ayudar a que la humanidad tenga un mejor futuro”.

En este sentido, los científicos han resuelto las dudas de los escolares sobre el cambio climático y su impacto en el continente, al que han definido como el “mejor termómetro” de la Tierra. “Un termómetro que está mostrando que si se está produciendo un incremento en las temperaturas por causas naturales y también como consecuencia de la acción del ser humano”, han aseverado.

También han hablado de los resultados más espectaculares que han hallado hasta ahora en sus investigaciones científicas. Para la profesora de la UGR el “más excitante” ha sido constatar que la Antártida tuvo un clima tropical.

Pero no todo es trabajo en el barco, la diversión también esta presente en esta aventura tal y como ha desvelado entre sonrisas la investigadora granadina: “Trabajamos mucho, pero también nos divertimos. Celebramos los cumpleaños de todos e incluso he tenido la oportunidad de asistir a la barbacoa más helada de mi vida”.

Otros asistentes se han interesado por los requisitos necesarios para participar en una campaña antártica y los tres científicos han coincidido en la respuesta: “Mucho trabajo y muchas horas de estudio, además de un buen conocimiento del inglés para poder interrelacionarse con los compañeros que proceden de todos los puntos del mundo”.

Entre las cosas que más sorpresa ha causado al joven auditorio ha destacado el tiempo invertido en preparar una campaña científica como ésta: “Un total de 10 años, de los que 2 se han destinado casi en exclusiva a la parte logística y científica”. En cuanto a los requisitos que le exigen a ellos han señalado como claves un buen proyecto científico, unos objetivos claros y una buena salud.

El Encuentro se ha prolongado durante una hora en la que ha habido tiempo para las preguntas más variadas y también para alguna que otra sorpresa. Mientras se producía la charla, los que estaban en el barco han sido testigos de un fenómeno de belleza irrepetible y que aparece normalmente de octubre a marzo en las zonas polares: una aurora boreal.

Con esta actividad se pone de manifiesto como la tecnología al servicio de la ciencia puede convertirse en un importante vehículo no sólo de innovación y desarrollo, sino también para divulgación y democratización del conocimiento.

Descargar


La A-92 permanecerá cerrada dos noches para poder arreglarla

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches de ayer y hoy, desde las 21:00 hasta las 7:00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía y ha provocado un socavón de treinta metros.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez» al problema.

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad vecina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: La A-92 permanecerá cerrada dos noches para poder arreglarla
Pág. 10: La cumbre de Granada pondrá sobre la mesa el conflicto del Sáhara Occidental
Pág. 12: Las bicis tendrán su ordenanza |Un centenar de médicos acuden a unas jornadas sobre pediatría
Pág. 19: La identificación pro el ADN ayuda a localizar a una niña en Tailandia
Pág. 22 y 23: El conocimiento sí cotiza
Pág. 24: “Voces (contra la trata de mujeres)” en Medicina
Pág. 54: Estudiantes de cinco países se reúnen con científicos del CERN
Contraportada: Jerónimo Páez. Presidente del Consejo Social de la UGR
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Los universitarios se inician en el alcohol tres años antes que la media
Descargar


El conocimiento sí cotiza

El Consejo Social de la Universidad de Granada da un sobresaliente a la empresa Sacyr y otro al Madoc en el acto de entrega de sus premios anuales por su labor de colaboración con la institución académica

La Universidad de Granada hizo más visible ayer la intención de que sus actividades reviertan a la ciudadanía. Y lo hizo a través de la entrega de premios del Consejo Social, un órgano de gobierno que garantiza también la participación de la ciudadanía en la institución académica. El emblemático Salón de Rectores del Hospital Real abrió ayer sus vetustas puertas para que el presidente del Consejo, Jerónimo Páez, entregara las distinciones, entre otros, a la empresa Sacyr Vallehermoso y al Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc).

Prueba de la aceptación que tienen estos premios es que ayer no cabía un alfiler en el Salón de Rectores porque cientos de personas quisieron presenciar el protocolario acto de entrega de galardones.

El rector, Francisco González Lodeiro, señaló la importancia de estos reconocimientos y de la labor del Consejo Social porque son una muestra del esfuerzo que hace la Universidad «por transferir el conocimiento a la sociedad», una asignatura pendiente en la que, en su opinión, se ha avanzado mucho en los últimos años.

La secretaria del Consejo, Virtudes Molina, destacó ayer que Sacyr «es hoy uno de los grupos industriales más importantes de España, que cotiza en el Ibex 35. Con una facturación superior a los 5.800 millones de euros y una plantilla de más de 18.500 empleados».

También añadió que «el grupo tiene un importante compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Como muestra, Molina destacó que su apuesta por la I+D+i supone una inversión anual superior a los 45 millones de euros».

Su colaboración con la Universidad de Granada comenzó en el 2002, y desde entonces ambas entidades han firmado acuerdos que se extienden a una diversidad de ámbitos, como el convenio de colaboración financiero del título de Posgrado Experto Universitario en Coordinación de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción o su contribución a la subvención del Máster Universitario de Ingeniería Geológica.

Del Madoc destacó que «desde su creación en 1997 ha mantenido una estrecha e intensa colaboración con la UGR, que ha generado una nueva forma de relación entre las instituciones universitaria y castrense, basada en un diálogo permanente para prestarse apoyo mutuo con una visión global e integradora».

En el campo de la Formación, la colaboración ha permitido desarrollar cursos complementarios y de posgrado, intercambio de profesores, prácticas de alumnos en centros militares (más de 200 alumnos) o la aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza.

En el ámbito de la investigación, se han desarrollado casi 30 proyectos conjuntos, han organizado congresos y seminarios y apoyado tesis doctorales.

Para mejorar la eficacia y la integración de este conjunto de relaciones, el pasado año ambas instituciones aprobaron su primer Plan Estratégico de Colaboración, que incluye la creación de un Centro Mixto especializado en las áreas de interés común.

Los premios también recogieron la labor de un grupo de investigación de la Universidad, el de Dinámica de Flujos Ambientales, que ha sido premiado por «el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en los ámbitos de la educación, la investigación y transferencia tecnológica y la cultura, coadyuvando al avance social y económico de Andalucía», así como por el carácter internacional de sus trabajos y el carácter interuniversitario de sus investigaciones».

Su director, Miguel Ángel Losada, destacó la importancia del trabajo de grupo porque «el investigador percibe que sólo es un eslabón de la cadena del conocimiento». Además de valorar la humildad, también destacó la importancia del compromiso social. «Hacer ciencia tiene un componente ético de retorno del conocimiento cuando ha sido financiada con dinero público». Pero además de ese compromiso del investigador también pidió el de la Universidad, «que tiene que crear institutos de investigación».

Además de premiar al grupo de investigación, el consejo social también destacó ayer las mejores trayectorias de dos jóvenes investigadores. Uno de ellos fue Manuel Sánchez Polo, que es Profesor Titular del Departamento de Química Inorgánica de esta Universidad desde 2007 y ha participado en 14 proyectos de investigación, ha dirigido dos tesis doctorales y en su currículo cuenta con mas de 50 publicaciones en las revistas de mayor índice de impacto de esta área.

El otro fue para Pilar Villar, profesora de Lengua y Literatura inglesa en su Departamento de Filologías Inglesa y Alemana desde el año 2005. Pertenece al Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y trabaja en temas de autoras irlandesas contemporáneas.

Los dos profesores, de 35 y 31 años respectivamente, mostraban ayer su alegría por este premio que coincidieron en señalar como una recompensa «a tanto esfuerzo» durante muchos años.

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág.4: El 92,9% de los universitarios cree que es muy fácil acceder a la droga
Descargar


Ideal

Pág. 4: Granada prepara vías céntricas para que las bicis callejeen sin coches
Pág. 6: “Los marroquíes deberían votar ya en las municipales”
Pág. 11: Un reconocimiento al compromiso
Pág. 12: El programa de ADN de la UGR resuelve un caso en Tailandia
Pág. 22: Un discurso en los premios del Consejo Social
Pág. 44: Legumbres medicinales
Descargar


Un centenar de médicos acuden a unas jornadas sobre pediatría

La actividad nace fruto de la colaboración de la UGR con la Clínica de La Inmaculada

Más de 100 pediatras y estudiantes de Medicina de Andalucía Oriental participarán desde hoy y hasta mañana en las II Jornadas de Actualización de Pediatría organizadas por la Unidad de Pediatría de la Clínica Inmaculada, en colaboración con la Facultad de Medicina y el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

Estas jornadas nacieron el año pasado como consecuencia de la colaboración entre la Facultad de Medicina y la Clínica Inmaculada, con la que la UGR mantiene una serie de acuerdos para la docencia y de la investigación. Dentro del área de la Pediatría, estas jornadas tienen el objetivo de ofertar desde la actividad sanitaria privada una acción formativa a los pediatras de Granada, en colaboración con la UGR a través de Medicina y con la empresa.

Este año, se ha doblado el número de pediatras asistentes, pasando de los 40 de la primera edición a los 106 de esta segunda. El acto de inauguración contará con la presencia del decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos García; el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Javier de Teresa Galván; el presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, Antonio Muñoz Hoyos; el director médico de la La Inmaculada, Francisco Martí Jiménez, y el coordinador de las Jornadas, Carlos Ruiz Cosano.

Descargar