LOS NIÑOS CON BUENA CONDICIÓN FÍSICA CONTROLAN MEJOR SU APETITO Y SU GASTO ENERGÉTICO, SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN

El trabajo, realizado en la UGR, revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España.

Estado nutricional

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, “el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa”.

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


La ciencia de no ser discriminadas

La discriminación por razón de género es histórica, más en ámbitos como el de la ciencia, tradicionalmente ocupados por hombres. El debate sobre la escasez de mujeres en la ciencia surgió a raíz de un estudio de investigación realizado en 1997 y financiado por el Consejo de Investigación Médica de Suecia. Éste demostró que las mujeres tenían que ser 2,2 veces más productivas que sus colegas varones para recibir apoyo financiero.

Han pasado trece años y poco ha cambiado el panorama, por eso un grupo de mujeres científicas pidió ayer en Granada a las administraciones públicas un refuerzo de las medidas puestas en marcha para la conciliación familiar de las jóvenes investigadoras con el objetivo de que se pueda alcanzar la igualdad en los centros de investigación, donde hay aún mayoría de hombres.

«Si no, será difícil llegar a igualar», señaló María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada. Pero ya se han andado algunos pasos en este camino porque, según el informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2009, el aumento de profesoras de investigación (PI) alcanza actualmente el 22%, acercándose así al objetivo fijado: un 25% al terminar 2010. Este aumento también ha sido significativo en lo que respecta a las investigadoras científicas (IC), que llegan al 32%. Por último, el CSIC ha logrado superar la barrera del 40% respecto a las científicas titulares (CT).

Rosa María Nieto Liñán, científica en el Instituto en Formación de Nutrición Animal, reconoció en la mesa redonda celebrada en la Estación Experimental del Zaidín que durante su trayectoria no ha sufrido discriminación por el hecho de ser mujer aunque sí notó diferencias cuando decidió ser madre.

«Nosotras podemos experimentar ciertos frenos por la falta de ayudas para la conciliación familiar y es a veces difícil asumir cargos de responsabilidad por el estrés adicional que ello supone», explicó Nieto Liñán.

Por su parte, Nuria Ferrol González, del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la estación experimental, se congratuló de los obstáculos que han sido vencidos durante los últimos años para que hoy sea posible que «el sistema» seleccione «a los mejores» independientemente de su sexo. A pesar de todo, las estadísticas aún reflejan un lado negativo, y en el área de recursos naturales los datos del CSIC muestran un claro estancamiento en la promoción a profesoras de investigación.

En docencia

Las cotas de igualdad ascienden a medida que se baja en el escalafón de los departamentos universitarios, según María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, quien cifró en un 33% el número de mujeres sobre el total de profesores titulares en las universidades andaluzas.

Según datos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, hay 8.300 mujeres en el cuerpo docente e investigador andaluz, lo que supone un 34% del total, pero sólo el 22% de los catedráticos andaluces son mujeres.

En la Universidad de Granada, los datos indican algo menos de un 20% de catedráticas pero un poco más del 50% de profesoras titulares, así como una cantidad similar de becarios y becarias de investigación, en la misma línea de lo que sucede en otras categorías inferiores de la carrera investigadora.

Las cifras indican una constante «evolución positiva», reconoció la vicerrectora, que destacó que desde 2001 a 2009 el número de catedráticas en la universidad ha pasado de 38 a 86, y que alrededor del 50% de cátedras y plazas de profesores titulares acreditadas en el curso 2008-09 han correspondido a mujeres.

Para no frenar esta tendencia ascendente, las mujeres investigadoras en Granada pidieron que las científicas jóvenes, cuyo inicio de carrera suele coincidir con la maternidad, tengan más medidas como la que obliga a suspender la contabilidad del periodo de vigencia del contrato de la profesional durante su maternidad.

Descargar


El Universidad, subcampeón andaluz absoluto por equipos en tierras gaditanas

El pasado fin de semana se disputó en el Complejo de Piscinas Ciudad de Cádiz el XXIV Campeonato de Andalucía absoluto de invierno, con la presencia de cerca de 400 nadadores pertenecientes a 47 clubes mayoritariamente andaluces, aunque también contó con representación de Extremadura, Melilla y Portugal.

El CD Universidad de Granada logró la inscripción de 27 nadadores, una numerosa participación conseguida con el trabajo y planificación del equipo técnico dirigido por Jordi Mercadé.

El CDU ascendió otro peldaño en el escalafón andaluz. En el campeonato absoluto disputado la pasada temporada se subió por primera vez al podio de equipos al conseguir el tercer puesto, y en esta ocasión estuvo peleando hasta las últimas pruebas por alzarse con un triunfo que al final correspondió al Navial cordobés, con el Mairena de Sevilla en tercer lugar tras el equipo granadino.

No fue este el único trofeo obtenido por el CDU, ya que también consiguió el subcampeonato en la clasificación final femenina, mientras que el equipo masculino se quedó a un paso del podio al finalizar cuarto.

Oro para Teresa
A nivel individual, la mejor actuación correspondió a la nadadora internacional Teresa Gutiérrez, que obtuvo medalla de oro en la prueba de 200 braza con una marca de 2:32.26, que fue a la postre la segunda mejor marca femenina de la competición.
Sus tres pruebas restantes le supusieron sendas medallas de plata en 100 braza, 200 estilos y 400 estilos. El resto de medallas granadinas se las colgaron Marina Ruiz, Plata en 200 braza y bronce en el hectómetro, Ana Ruiz Plata en 200 libre y bronce en 50 libre, Laura Gallegos fue medalla de bronce en 200 y 50 espalda y Kiko López bronce en 200 espalda.

Además de las 11 medallas individuales, el equipo femenino subió al podio de las 5 pruebas de relevos y obtuvo el triunfo en la prueba de 4 x 50 estilos (Laura Gallegos, Marina Ruiz, Clara Sánchez, Ana Ruiz), plata en 4 x 100 libre (Marta García, Ana Ruiz, Clara Sánchez, Ana Del Pino) y bronce en 4 x 200 libre (Marta García, Teresa Gutiérrez, Clara Sánchez, Ana Ruiz), 4 x 50 libre (Ana Ruiz, Marina Ruiz, Clara Sánchez, Ana del Pino) y 4 x 100 estilos (Laura Gallegos, Teresa Gutiérrez, Ana Ruiz y Clara Sánchez).

Descargar


Los adolescentes con buena condición física controlan mejor el apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, lo que les permite controlar mejor su apetito y el gasto energético, según un estudio desarrollado por la Universidad de Granada (UGR). La investigación revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes.

El trabajo, en el que han participado investigadores del departamento de Fisiología de la UGR, pone de manifiesto que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. Basada en un estudio multicéntrico denominado HELENA, la investigación ha analizado por primera vez en Europa, de una forma estandarizada, la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes, para lo que se han usado a unos 3.800 adolescentes europeos de entre los 12,5 y los 17,5 años.

Descargar


Un proyecto de la Universidad de Granada divulga el Código Europeo contra el Cáncer

Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada (UGR) enseñará a los estudiantes a dar a conocer y divulgar el Código Europeo contra el Cáncer, cuyo objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad entre la población a través de la modificación de hábitos de vida.

El proyecto titulado ‘Divulgación del Código Europeo contra el cáncer a través de la creación de un Wiki’ está coordinado por la profesora Mercedes Villalobos y está dirigido a futuros médicos, que podrán conocer la manera de trabajar con un Wiki, un sitio web cuyas páginas y vínculos pueden ser editados por varias personas a través del navegador web.
Los contenidos y herramientas de este proyecto y del código estarán estructurados en un sitio de Internet que según Villalobos «si bien es divulgativo, no puede carecer de las bases científicas propias de cualquier documento que emane de la Universidad».

Disminuir la mortalidad
El Código europeo contra el cáncer fue redactado y aprobado originalmente en Europa en 1987, aceptándose en 2003 una nueva versión actualizada que contiene puntos dedicados tanto a la prevención como al diagnóstico precoz, y su objetivo principal es disminuir la incidencia y mortalidad a través de la modificación de hábitos de vida.
Sin embargo, el Código europeo contra el cáncer es prácticamente desconocido por la población general y por la mayor parte de los profesionales de la salud y los agentes ambientales, que son el colectivo cuya función social más puede facilitar la divulgación de las medidas preventivas contra los distintos tipos de cáncer.

Descargar


Gran éxito del II Torneo Internacional de Rugby Femenino

Bajo una débil lluvia por la mañana y un cielo nublado por la tarde, se disputó el pasado sábado, día 6, el II Torneo Internacional de Rugby Femenino por la Igualdad de Género en el Deporte.

Sevilla Actualidad. El II Torneo Internacional de Rugby Femenino por la Igualdad de Género en el Deporte se jugó con normalidad a pesar de las predicciones meteorológicas adversas. El Torneo reunió un total de 130 jugadoras que formaban parte de seis equipos de categoría sénior y de cuatro equipos de categoría sub-18.

La categoría sénior se jugó en dos grupos de clasificación en sistema de liga. Los dos primeros de cada grupo disputaron las semifinales: Universitario de Sevilla-Veteranas Andalucía y Universidad Málaga A-Universidad Málaga B.  El equipo vencedor de esta categoría fue el equipo Universidad Málaga A tras imponerse en la final al equipo de Veteranas Andalucía por 20-10.

La categoría sub-18 se disputó en modalidad de liga, clasificándose los dos primeros para la final. El equipo de la Universidad de Granada fue el vencedor, terminando segundo clasificado el Almería C.R. Los tres primeros clasificados de cada categoría fueron reconocidos con la entrega de un trofeo.

Los organizadores de este Torneo, el Universitario de Sevilla C.R., han cumplido las expectativas que se marcaron y es que, al igual que el torneo celebrado el pasado año, el II Torneo Internacional de Rugby femenino ha sido un gran éxito.

Descargar


La UGR impulsa la conservación del patrimonio defensivo de la costa granadina

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, firmaron ayer un convenio de colaboración para impulsar la conservación del patrimonio defensivo existente en la costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio y la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La Universidad de Granada intervendrá en este proyecto de colaboración para la actuación investigadora bajo la dirección del profesor Antonio Malpica y de Francisco Sánchez-Montes, con el Grupo de Investigación Toponimia.

Descargar


El ejercicio físico, una forma de controlar el apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con buenos niveles de condición y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR). Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la UGR, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruz y Marcela Gross.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de la actividad física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, se analizó una muestra formada por 3.800 adolescentes.

El estudio se basa en un importante trabajo multicéntrico, denominado Helena ( Healthy Lifestyle in Europe by Nutrición in Adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en diez ciudades de nueve países europeos, incluido España.

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los jóvenes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física, perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

En este sentido, los resultados obtenidos han constatado, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

09032010_gh.pdf


La UGR dará a conocer el ´Código Europeo contra el cáncer´

Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada (UGR) enseñará a los estudiantes a dar a conocer y divulgar el Código Europeo contra el Cáncer, cuyo objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad entre la población a través de la modificación de hábitos de vida.

El proyecto titulado ‘Divulgación del Código Europeo contra el cáncer a través de la creación de un Wiki’ está coordinado por la profesora Mercedes Villalobos y está dirigido a futuros médicos, que podrán conocer la manera de trabajar con un Wiki, un sitio web cuyas páginas y vínculos pueden ser editados por varias personas a través del navegador web, ha informado la UGR en un comunicado.

Los contenidos y herramientas de este proyecto y del código estarán estructurados en un sitio de Internet que según Villalobos «si bien es divulgativo, no puede carecer de las bases científicas propias de cualquier documento que emane de la Universidad».

El Código europeo contra el cáncer fue redactado y aprobado originalmente en Europa en 1987, aceptándose en 2003 una nueva versión actualizada que contiene puntos dedicados tanto a la prevención como al diagnóstico precoz, y su objetivo principal es disminuir la incidencia y mortalidad a través de la modificación de hábitos de vida.

Sin embargo, el Código europeo contra el cáncer es prácticamente desconocido por la población general y por la mayor parte de los profesionales de la salud y los agentes ambientales, que son el colectivo cuya función social más puede facilitar la divulgación de las medidas preventivas contra los distintos tipos de cáncer.

Según Villalobos, la iniciativa «se elaboró con el objetivo de concienciar a la población general para que asumiera hábitos de vida saludables y para que se acogiera a las campañas de diagnóstico precoz» aunque son los profesionales de la medicina, la alimentación, el medio ambiente y la educación los que «de forma más cercana pueden contribuir a modificar hábitos de vida en una población concreta».

El proyecto, dependiente del Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, se ocupará en principio de los puntos cuatro y siete del código si bien su ámbito de trabajo se irá ampliando hasta completar los once puntos del Código europeo contra el cáncer.

El apartado cuatro del documento internacional incide en la necesidad de aumentar «el consumo diario de verduras y frutas frescas», así como de los cereales con un alto contenido de fibra.

La OMS recomienda la fórmula de cinco piezas de verduras o frutas al día, cantidad que puede conducir a una reducción en el riesgo de cáncer, sugiriendo además disminuir el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal.

El punto siete está más dirigido a las instituciones y profesionales pidiendo una aplicación «estricta» de la «legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinogénicas» y a respetar las normas de protección radiológica.

Descargar


Éxito del torneo internacional de rugby por la igualdad de género

El II Torneo Internacional de Rugby por la Igualdad de Género en el Deporte, celebrado el pasado sábado en las instalaciones de La Cartuja, resultó todo un éxito de participación, con lo que se cumplieron todas la expectativas que se marcaron los organizadores, del Universitario de Sevilla C. R. Además, dado que la lluvia fue débil por la mañana e inexistente por la tarde, en la jornada vespertina fundamentalmente se registró un buen ambiente. 

Participaron seis equipos en categoría sénior y cuatro de sub 18, con la presencia de un total de 130 mujeres. En séniors fue justo campeón el Malagueño al vencer por 20-10 al Veteranas Andalucía. En sub 18, por su parte, terminó en primera posición el Universidad de Granada, mientras que fue segundo el Almería C. R. Como es tradicional, el Torneo se cerró con el denominado tercer tiempo.

Descargar


Ideal

Pág. 8: El senderista muerto en Güéjar iba por una zona de desprendimientos
Pág. 14: Las mujeres de la Transición inician hoy el ciclo
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “La crisis del siglo XVII”
Pág. 40: Desarrollan elementos capaces de controlar el colesterol y la tensión arterial
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: CajaGranada inicia un ciclo de conferencias dedicadas a protagonistas de la Transición
Pág. 26: Debate acerca del papel de la mujer en la ciencia
Pág. 27: José Ignacio Fortea habla sobre “La crisis del siglo XVII”
Pág. 31: El Universidad empieza con firmeza
Pág. 36 y 37: Bien de muchos, arte de todos
Descargar