El País

Pág. 36: Europa no sigue el modelo español de Bolonia
Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y gasto energético

El trabajo, realizado en la UGR, revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12 y 17 años

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España.

Estado nutricional

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, ?el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa?.

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


ABC

Pág. 54: Bruselas admite que la educación aún no se ha modernizado pese a Bolonia
Descargar


Reforman para uso cultural La Madraza de Granada

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edifico estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Madraza estará lista a finales de junio después de diez años de obras de rehabilitación
Pág. 5 – Opinión: Fascistas en la Universidad
Pág. 15: La UGR impulsa la conservación del patrimonio defensivo de la costa granadina
Pág. 16: La Madraza recupera su esplendor
Pág. 22: Ramón Villares en Políticas
Pág. 25: Ramón Villares habla sobre la “Crisis de 1898” |El ejercicio físico, una forma de controlar el apetito
Pág. 34: Gabilondo confía en que haya un texto para el pacto educativo a final de mes
SABER – Portada: La huella académica de la Semana Santa |Granada diseña un sistema para que personas con autismo se comuniquen
SABER – Pág. 2 y 3: Seguimiento más particular que institucional |La mujer, los medios y los artistas, a debate
SABER – Pág. 5: Nuevo servicio de orientación laboral
SABER – Pág. 10: Andalucía inicia ya proyectos para la próxima convocatoria del CEI
SABER – Pág. 11: Comunicación para los incomunicados
Pág. 21 – Agenda: Concurso de Ideas de Junior Empresas |I Jornadas de Medios de Comunicación en la Construcción de una Ciudadanía Global
Pág. 23 – Agenda: Jornadas sobre teatro español contemporáneo: El teatro español en el nuevo milenio |los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción
Contraportada: Últimas obras en la Madraza
Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles  de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años. La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España. En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros. Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa». Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes. Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.
Descargar


Guadix acoge la proyección de la película ‘Yo, también’ y una conferencia sobre derechos del ciudadano

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guadix continúa esta semana con el desarrollo de la programación cultural diseñada para este mes de marzo, una programación que contempla para los próximos días la proyección de una nueva película del Circuito Andaluz de Cine y la impartición de una conferencia organizada en colaboración con la Universidad de Granada. Ambas actividades tendrán lugar el próximo jueves 11 de marzo, aunque en espacios y horarios diferentes.

En concreto, el Circuito Andaluz de Cine al que se encuentra adherido el consistorio accitano traerá este jueves hasta nuestra ciudad la película “Yo, también”.

Además de la sesión abierta al público en general que tendrá lugar, como es habitual, el jueves a partir de las nueve de la noche con un precio de butaca de tres euros, se ha programado una sesión matinal para los institutos de la localidad. Por otro lado, se ha programado también para el jueves, aunque a las siete de la tarde en el patio del Ayuntamiento, una conferencia organizada por la Universidad de Granada en colaboración con el consistorio accitano. Titulada “Los derechos del ciudadano, realidad o ficción”, la conferencia correrá a cargo de José Sánchez López y Francisco Fontecilla Rodríguez.

Sinopsis de la película “Yo, también”
Daniel, un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública, donde conoce a Laura, una compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo, esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.

Descargar


La Junta reforma La Madraza para su uso cultural

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edificio estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Eccus

Portada: ¿Quién gobernará la Universidad? |La Ley de la Ciencia llega al Consejo de Ministros un año tarde
Pág. 5 – Opinión: Maquillaje que asusta |Bolonia
Pág. 6: La lógica empresarial planea sobre la gestión de la Universidad |“Los rectores deben tener más capacidad para llevar a cabo el plan pactado”
Pág. 7: Rector “made in USA”
Pág. 8: “Esta reforma comparte el espíritu de privatización de la universidad pública” |“El actual modelo es insostenible” |¿Quién debe gobernar la universidad?
Pág. 10: Y 24 meses después, habemos borrador
Pág.12: Contrato fijo para los investigadores
NEWSUR – Pág. 5: Más becas para los doctorados de las universidades andaluzas
NEWSUR – Pág. 6: Diseñan programas para que los autistas se comuniquen a través de dispositivos móviles
Pág. 13: Becas y concursos. Programa de movilidad Sicue
Pág. 14: Empresarios noveles con experiencia
Pág. 15: La religión se opone ahora al arte
Descargar


La Madraza, la primera universidad de Occidente, se reabrirá a partir del próximo otoño para uso cultural

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, se reabrirá a partir del próximo otoño para su uso cultural, una vez que culminen unos trabajos de rehabilitación del interior del edificio, que comenzaron hace más de un año. Así lo señaló hoy en una visita que realizó a la emblemática construcción el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, junto a los vicerrectores de la Universidad de Granada de Infraestructuras, Begoña Moreno, y Extensión Cultural, Miguel Gómez Oliver. La reforma, que se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, ha sido financiada por la Junta de Andalucía por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas. El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón que ha realizado una extensa explicación de la intervención a los visitantes. Durante la visita las autoridades universitarias y de la Junta han podido comprobar el estado de la restauración del edificio, que estará dotado tras la última intervención de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones. HISTORIA DEL EDIFICIO El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal. En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío. El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos. Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones. RESTAURACIÓN DEL ORATORIO Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actúa cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Además, la rehabilitación acometida conlleva la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación. Además, con el último proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes. Es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio. Por otro lado, las obras también traen consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización o sistemas de seguridad.
Descargar


Prever, prever… y nunca será suficiente

Alarmantes noticias sobre los terremotos y sus desgracias desandan por estos días el mundo de una punta a la otra, de un continente al otro. El sacudión del 12 de enero en esta ciudad parece haber prendido el bombillo rojo de la alarma antisísmica. Y aunque los especialistas se empeñan en demostrar que no está pasando nada extraordinario, la opinión pública sigue emitiendo señales de preocupación. Los recientes temblores en Puerto Príncipe, Chile, Argentina, la isla de Sumatra, Taiwán… , agitan comentarios y augurios apocalípticos.

Un artículo publicado por el sitio digital de la televisora británica BBC Mundo llama a la calma. Allí explican que según el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGC) los sismos recientes forman parte de un patrón constante que se ha detectado desde 1900, cuando comenzaron los registros geológicos. No ha habido más terremotos ahora que en otras épocas, dijo a la BBC, Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. Lo que sí es un hecho, afirman expertos, es que estos son cada vez más devastadores. Pero no porque la Tierra se sacuda más, sino por el incremento en la densidad de población que vive en las zonas de riesgo, continúa explicando el artículo.

Anualmente el Centro Nacional de Información de Terremotos del USGS detecta entre 12 000 y 14 000 movimientos telúricos, unos 50 por día, muchos de ellos imperceptibles. Pero el alcance de los medios de comunicación hace creer en el aumento de los terremotos, a lo que también se suma el incremento del número de estaciones sismológicas que los identifican. Según el USGS, en 1931 operaban 350 estaciones en todo el mundo, hoy existen más de 4 000 sismógrafos, y los datos que recogen pueden viajar rápidamente a través del planeta por vía satélite, computadoras e internet.

Pero a pesar de que los equipos para detectar los sismos son cada vez más sofisticados, y se le presta mayor atención a su estudio en muchos países, nadie puede pronosticar con exactitud el lugar y el día en que ocurrirán. Para aminorar la desgracia que pueden producir estos temblores solo vale la prevención, la cual pasa en primera instancia por un monitoreo constante de los movimientos telúricos, luego por el estudio preciso de la reducción del peligro, las vulnerabilidades y los riesgos, y por la confección de un plan de respuesta que incluya la garantía de gobernabilidad luego del desastre, la ayuda inmediata del país a la zona afectada, el estudio de las naciones que mejor pueden socorrer en caso de catástrofe y la preparación del pueblo. Insustituible es también la metodología de construcción antisísmica. Todo ello parte en primer lugar de una verdadera percepción del peligro.

En Haití desde el año 1842 no temblaba la tierra. Y a pesar de que una investigación realizada en 1992, y ratificada después en el 2008 en la Conferencia Geológica del Caribe, concluyó con el pronóstico de un terremoto de gran magnitud, pues la falla de Enriquillo estaba al final de su ciclo sísmico; sin embargo, los estudios de riesgo en este país se basaban, fundamentalmente, en el peligro de inundaciones por intensas lluvias y los huracanes. Tanto es así que aquí no había una sola estación antisísmica antes del desastre, ahora existen tres montadas a toda carrera. De ahí que los temblores de enero tomaran a todos desprevenidos, incluyendo al Gobierno.

Resultaba imposible, en tales circunstancias de indefensión, ofrecer una respuesta rápida y efectiva al desastre. No era de extrañar que la ayuda demorara, y que cuando llegara se convirtiera en otro problema por la falta de prioridad, y el desconocimiento de a quién y cómo ayudar. Mientras, el daño sicológico iba en aumento ante la magnitud de la catástrofe y la demora del auxilio gubernamental que podía dar esperanzas en medio del dolor. Explican los especialistas que el shock sicológico ante desastres tan letales es inevitable, pues en solo segundos las personas pierden lo más querido y aquello que costó años levantar. Pero si encima de eso la ayuda más elemental no llega, el caos se generaliza. Eso fue lo que vivió Puerto Príncipe luego del terremoto, todavía a semanas del suceso la gente deambulaba por esta ciudad como zombis. Y aún siguen si saber qué será de sus vidas, sin saber cómo ayudar al país a levantarse, sin saber siquiera cómo despertarán mañana.

Pudiera creerse que esta es una situación exclusiva de países tan pobres como Haití donde otras urgencias postergan, una y otra vez, la preparación contra desastres. No es un secreto que la mayoría de las edificaciones haitianas destruidas eran muy débiles y no cumplían con las más elementales normas de construcción. En declaraciones a Granma el arquitecto Leslie Voltaire, asesor del presidente René Preval, dijo que aquí se construye con bloques de concreto artesanales, y que el Estado no supervisa. Solo un 5% de las construcciones las realizan manos profesionales, todo lo demás es hecho por personas sin conocimientos.

Sin embargo en Chile, uno de los países más desarrollados de América Latina, ubicado precisamente en el cinturón de fuego del Pacífico donde se libera el 98% de energía de los terremotos, la tragedia del 27 de febrero derribó edificaciones nuevas construidas, supuestamente, bajo preceptos antisísmicos. Según el director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Alejandro Giuliano, Chile tiene experiencia en construcciones sismorresistentes, pero esos derrumbes significan que los edificios estaban fuera del reglamento, o que falló la inspección de sus estructuras. «Si las construcciones se hacen siguiendo el reglamento puede haber daños, pero estos colapsos son inaceptables», dijo el especialista.

Y es que, como dice el refrán, no podemos acordarnos de Santa Bárbara cuando truena. Precisan especialistas cubanos que el ciclo de reducción de desastres implica prevenir, prepararse, responder y luego recuperarse. En consecuencia, y por el peligro latente que se cierne sobre la región oriental del país, Cuba desde hace años se alista para una contingencia de este tipo.

Sin pretensiones de querer descubrir el agua tibia, pero sí con la experiencia de haber sufrido fuertes fenómenos naturales, la Defensa Civil (DC) cubana de conjunto con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CNIS) trabaja en el monitoreo de los movimientos telúricos que pueden indicar probabilidades sísmicas, en el mejoramiento de la tecnología de las estaciones sismológicas que están ubicadas en varios lugares del país, en la transmisión del aviso en tiempo real al Gobierno, en el perfeccionamiento del estudio del peligro, y en la aplicación de una metodología para precisar el riesgo sobre la base de conocer nuestras propias vulnerabilidades, sobre todo las estructurales. Temas que no solo pueden ser prioridades de la Defensa Civil y el CNIS.

Resulta impostergable elevar el saber de los cubanos sobre cómo actuar frente a un sismo de gran intensidad. Las investigaciones precisan que el 60% de los sobrevivientes de un terremoto se salva con la ayuda de la población cercana al lugar del impacto. En las 24 a 48 horas posteriores al desastre, las llamadas horas de oro para salvar una vida, esa primera mano tendida es fundamental. Y aunque en nuestro caso, la demostrada respuesta de la Revolución a las urgencias de los damnificados de cualquier fenómeno natural puede reducir el shock de los momentos iniciales, no puede olvidarse tampoco la preparación sicológica del pueblo para salir del impasse, para reconstruir el país, para volver a la vida…

No puede ser el asunto de los terremotos solo recurrente cuando la tierra bajo nuestros pies comienza a inquietarse, no puede ser ese el momento de pensar en cuánto pudimos hacer y no hicimos. Lo que pueda costarnos esa preparación, en dinero y esfuerzo, nunca será comparado con la catástrofe material y humana que esos fenómenos pueden provocar. Ejemplos de mala preparación sobran por estos días en los países golpeados. Frente a los sismos hay que prever hasta lo peor, y nunca será suficiente.

Descargar


Ideal

Pág. 4: El PTS da un acelerón para habilitar nuevos terrenos antes de agotarse
Pág. 13: Padre Suárez
Pág.15: Informática, sin profesor de prácticas
Pág. 16 – Publicidad: Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad de Granada 2010
Pág. 23 – Cartas al Director: Gerardo Alonso: El amor a la montaña y el amor a la vida
Pág. 43: La Universidad organiza un curso de tauromaquia
Pág. 44: Los adolescentes con buena condición física controlan mejor el apetito |La ciencia de no ser discriminadas
Pág. 49: El Universidad, subcampeón andaluz absoluto pro equipos en tierras gaditanas

Descargar