Aula Magna

Portada: La UGR se convierte en foro de debate ante la cumbre Marroquí |Los estudiantes de Medicina debaten sobre los exámenes
Pág. 2: José M ª Maldonado, auxiliar de conserjería del CITIC |¿La UGR está adaptada para personas con movilidad reducida?
Pág. 3 – Opinión: Los jóvenes en riesgo de exclusión social y empleo |Lucha Efectiva contra Tráfico de Menores: DNA-Prokids |Marginados de “M” a “Z”
Pág. 4: Pietro Grasso estará en Derecho |Ciclo “Matemáticas en la Sociedad” |Empresas, instituciones y PDI premiados por la UGR |Los alumnos abren debate |El ejercicio físico mejora el metabolismo en niños |Jornada sobre el papel de las mujeres en la ciencia
Pág. 5: UGR y Polopos firman un convenio |Ángel Berenguer recibe un emotivo y sincero homenaje |Ciencias acoge a Haidar |La UGR sigue sufriendo los efectos de las lluvias |Aspectos culturales
Pág. 6: Nuevo director de la E.U. de CC. de la Salud |Inteligencia artificial que ayuda a empresas |Fallece Gerardo Alonso en accidente de montaña |La UGR realizará un mayor control interno |Hackathon en la Universidad
Pág. 8: Comienza el XV Salón Internacional del Cómic
Pág. 9: Becas MEC verano 2010
Pág. 10: Nueva editorial Zumaya |Festival de Tango
Pág. 20: Primera derrota del voleibol masculino |El femenino del basket sigue con opciones
Pág. 21: La UGR femenina vence claramente a la de Almería |El CDU de rugby se juega el ascenso |Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada 2010
Pág. 23: “Muchos deportistas de alto rendimiento no quieren ni dinero ni la gloria, sólo quieren superarse a sí mismos”

Descargar


‘La figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia’

Después de escribir varios libros técnicos y divulgativos, el catedrático de Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner (Burgos 1945) aborda con ‘El astrónomo y el templario’ (Ed. Nabla) su primera novela. Ambientada en la España de mediados del siglo XIII, narra las aventuras de los dos protagonistas, unidos por una misión real pero representantes de dos formas muy distintas de entender el mundo -la ciencia y la guerra, la pluma y la espada- y enfrentados a muerte por el amor de una mujer. Como escenario de sus aventuras, las batallas de reconquista, la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos, la desconocida historia del Temple español y el florecimiento de las letras y las ciencias en los primeros años del reinado del ‘rey sabio’.

-Siendo físico, ¿le costó documentarse para escribir la novela?
-Me ha costado trabajo, pero ha sido un trabajo muy placentero. He utilizado fuentes antiguas, como las propias crónicas del rey Alfonso X o un libro del Marqués de Mondéjar del siglo XVIII, y también fuentes más recientes. He escrito en mis ratos libres. La ventaja es que no interfería con mi labor profesional y el inconveniente, la falta de continuidad: a veces se me olvidaba lo que había ocurrido antes. Incluso no sabía cómo iba a acabar.

-¿Qué se puede contar de la trama sin estropear su lectura?
-El rey encarga al astrónomo Aurelio de Covarrubias que averigüe si una tumba que ha aparecido es la de Wamba (rey visigodo) y allí conoce a unos templarios encargados de vigilarla. El templario Gonzalo conoce al astrónomo y ha jurado matarle. Como tienen que llevar la corona de Wamba hasta Toledo, por el camino se van contando sus historias y se entiende por qué había jurado matarle: tenían un amor común, una ‘cantadeira’ de las cantigas de Alfonso X El Sabio. Y quizá no conviene decir mucho más…

-¿Cómo describiría ‘El astrónomo y el templario? ¿Es una novela histórica, de aventuras, romántica…?
-Es una novela romántica, pero no en el sentido de novela rosa, sino por la inclinación de los románticos hacia la Edad Media. La historia transcurre en el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, una figura tan difícil de tratar que aparece como un personaje secundario, por lo que a lo mejor el marco acaba siendo más interesante que el lienzo. La novela pretende entretener, pero tiene un trasfondo astronómico, histórico, con la Escuela de Traductores de Toledo, la convulsión entre judíos, moros y cristianos… A lo mejor es inevitable aprender algo, pero no era esa mi intención.

-¿Cree que la figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia?
-Efectivamente. Los historiadores se han preocupado mucho de la política y las conquistas del rey, pero aparte de eso era una persona muy culta y que hacía florecer la cultura. El final de Alfonso X fue trágico, pero la novela trata de cuando era príncipe y de los primeros años de su reinado, cuando era optimista y se dedicaba a las ciencias… Era juglar, astrónomo, historiador, jurista, promovía la traducción, incluso de libros en los que él no creía… Es una persona clave en la Historia, no ya de España, sino del mundo. Por ejemplo, no hay ninguna historia de la Astronomía en la que no figure como uno de los principales astrónomos de todos los tiempos: lo más trascendente fue la elaboración de unas tablas para conocer la posición de los planetas o predecir eclipses que siguieron utilizándose después de Copérnico. Se rodeaba de los mejores astrónomos y no era un simple mecenas, sino que encargaba misiones concretas y enmendaba lo que se había escrito.

-¿Cómo era la Astronomía en esa época?
-Es una Astronomía pretelescópica y un periodo de transición: se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, pero esa idea estaba en discusión. Aristarco de Samos ya había postulado la teoría heliocéntrica, Averroes también, y el propio Alfonso X dudaba de la teoría clásica geocentrista. En la novela aparecen esas dudas que poco tiempo después resolvió Copérnico.

-¿De verdad hubo en ese periodo una convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes?
-Siempre se ha dicho que el respeto entre las tres culturas se dio en Al Andalus, pero quizá el periodo en el que más interesante y productiva fue esa convivencia fue en tiempos de Alfonso X. En la Escuela de Traductores de Toledo había judíos, árabes y cristianos, e incluso gente de otras culturas.

-¿Aparece Granada en la novela?
-Sí. El rey encarga al astrónomo una misión concreta y le da toda su vida para resolverla. Busca un libro por todas partes y viene a Granada, donde describe la ciudad, sus mezquitas y la Alhambra en sus comienzos. Hay una aventura…
-La historia del Temple en España es poco conocida…

-Cuando se habla de templarios, uno siempre piensa en los franceses, en la leyenda de los tesoros escondidos, la destrucción de la orden en el siglo XIV por el papa y el rey francés… Pero la historia del Temple en España también es muy interesante.

-Mezcla personajes históricos y de ficción. ¿Es una novela histórica?
-Es una novela histórica en el sentido de las de Pérez Galdós: hay un trasfondo histórico. Los personajes protagonistas son casi todos ficticios y los reales son secundarios.

Descargar


La ‘sirenita’ del Santo Reino

Con sus 180 centímetros a los trece años, Leyre Marín es ya una gigante de la natación andaluza. La jienense venía hace tiempo demostrando que en el agua se mueve rápido como pocas y este fin de semana lo ha ratificado. En un campeonato andaluz absoluto, que ha tenido un nivel notable, ha sido cuarta, compitiendo con la flor y nata de cualquier edad, desde Belén Domenech, sexta en el europeo a la campeona de España del 93. Ella, del 96, se ha impuesto a las campeonas andaluzas 95 o el 94 en la prueba de 200 metros braza, con una marca de 2:43:40. Marín se une a otras sirenas de la natación jienense, encabezadas por las hermanas Ruiz (Marina y Ana lograron entre pruebas individuales y de relevos con el Universidad de Granada).

«Ha bajado todas sus marcas, le ha ganado a campeonas andaluzas mayores que ella y va a más, estamos muy satisfechos con su progresión», explica Antonio Jiménez, entrenador de la nadadora del club Santo Reino. «Tiene que trabajar mucho, pero con el apoyo de todos, en el club y fuera de él, puede demostrar muchas cosas», apunta su técnico.

La jienense va primera en el ránking nacional de su categoría. Tras la buena ‘prueba’ del Andaluz, piensa ya en el Campeonato de España Jóvenes, su objetivo principal (19 al 21 de marzo) donde se juega la Copa Comen (Campeonato Europeo Infantil que se celebrara en la isla italiana de Sicilia en la ciudad de Catania). Campeona de España, a nivel nacional la rival directa de la jienense es la gallega Maria Vilas Vidal.

Marín entrena dos horas de agua al día y una de gimnasio tres días a la semana. Además, a veces, duplica la técnica lo que supone una hora aparte. Y para seguir creciendo, tendrá que seguir aumentando el esfuerzo y el tiempo. «Es lo más difícil -comenta su entrenador, Antonio Jiménez-, hasta ahora había asumido el ritmo de sus compañeros, consiguiendo cosas más importantes», apostilla.

«Está muy por encima de sus compañeros y si queremos rendir en el campeonato internacional, dar el salto a la élite, tiene mucho trabajo por delante. El año que viene pasa a Júnior y según los resultados próximos veremos la conveniencia de entrenar en centros de alto rendimiento», adelanta su entrenador.

Nadadora o médica
«Tengo que echar horas por la tarde, pero me gusta», sintetiza la propia nadadora sobre cómo es el compaginar estudios y deporte al máximo nivel cuando eres casi preadolescente. Pese a ello, no le va mal. Al contrario, hasta la fecha sigue la estela de otras deportistas de la provincia, como la atleta universitaria Natalia Romero, con buen rendimiento académico y en su disciplina. Marín además es ambiciosa en su carrera y quiere estudiar medicina. Vivir de la natación es casi imposible. «Aquí en España ni siendo de las buenas. En otros países es más fácil», aseguraba la nadadora.

De cualquier manera, la natación femenina tiene un futuro prometedor con ella y las hermanas Ruiz a la cabeza de un grupo ilusionante. Pese a las limitaciones de infraestructuras de la capital jienense en comparación con otras provincias, con apenas dos piscinas de competición, ellas y otros muchos nadadores están dando una lección de superación.

Descargar


La UGR transformará el Auditorio del Campus en un gran espacio escénico

Dragados y Construcciones, la empresa encargada de construir los servicios centrales universitarios en el Parque Tecnológico de la Salud está reajustando el proyecto del Auditorio para convertirlo en el nuevo espacio escénico de la Universidad de Granada. Según informó a este periódico el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, se está «adecuando el escenario para que se puedan representar obras de teatro y conciertos con grandes orquestas».

Integrado en el edificio de servicios centrales, el paraninfo de la UGR, con mil plazas y 1.741 metros cuadrados de superficie, es un proyecto que ha sido diseñado por los arquitectos Cruz y Ortiz, aunque es la empresa constructora la que está ajustando los detalles del escenario para que pueda albergar representaciones de gran envergadura. «Llevará una entrada independiente, pues el proyecto inicial obligaba a acceder a través de las gradas, una tramoya articulada y más metros de profundidad de escenario, entre otros matices», detalla el vicerrector del PTS, Ignacio Molina.

La oficina de Infraestructuras de la UGR confirmó al Granada Hoy que el actual proyecto de paraninfo no tiene la suficiente profundidad como para convertirlo en espacio escénico, así que, una vez licitada la obra, están abordando con la empresa constructora las modificaciones que permitirá ganar algo de espacio. «Se barajan varias posibilidades, como eliminar las dos primeras filas de butacas, pero todavía está en proceso de estudio», dijeron fuentes del Vicerrectorado.

El Auditorio posee el volumen de mayor importancia del edificio de servicios centrales (proyectado en 49,4 millones de euros), ya que está acondicionado para todo tipo de actos programados por la Universidad de Granada: conferencias, representaciones teatrales y audiciones, pero la condición polifuncional será ampliada en breve.

La comunidad universitaria llevaba tiempo demandando un gran centro que permitiera concentrar a un millar de personas, pues únicamente el Aula Magna de Ciencias y el de Letras servían de escenario para los actos multitudinarios.

«Este espacio va a dar a la Universidad un gran respiro», afirma Gómez Oliver.

Por su parte, el gerente del PTS, Jesús Quero, aseguró que las empresas y los centros de investigación ubicados en el Parque también se beneficiarán de las dimensiones del nuevo espacio.

«Nos va a venir muy bien porque sólo tenemos el salón de actos del BIC, en el que caben 80 personas, el de López Neyra con 140 y el del edificio de Centro de Gestión, que estamos ahora rehabilitando y en el que sólo pueden entrar unas 200 personas». Además, «estamos teniendo una avalancha de visitas en el PTS de empresas internacionales, universidades y organismos de desarrollo regional que, de momento, no podemos recibirlos conjuntamente», dice Quero.

Descargar


La UAL organiza un ciclo de conferencias en torno a la figura de Rafael Alberti

El Rector de la UAL, Pedro Molina, acompañado por Vicerrector de Cultura y Extensión Universitaria, José Antonio Guerrero, el Decano de la Facultad de Humanidades, Manuel López Muñoz, el Director del IES Argar, Juan Ferrer y el poeta Álvaro Salvador, Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, presentará hoy el ciclo de conferencias que ha organizado la Universidad almeriense para rendir homenaje a la figura poética de Rafael Alberti, uno de los máximos representantes de la Generación del 27, en el décimo aniversario de su muerte.

Las conferencias se celebrarán los días 18, 19 y 20 de marzo y en ellas intervendrán varios Catedráticos de Literatura de distintas universidades españolas y poetas y escritores del prestigio de José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero o Benjamín Prado.

Descargar


Novedades en el Salón del Cómic

Se esperan 40.000 visitas en Fermasa, además de recuperarse este año la Biblioteca de Andalucía y la UGR como espacios expositivos

El Salón Internacional del Cómic de Granada, organizado por la Asociación Ediciones Veleta en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), llega este año a su decimoquinta edición. El director del IAJ, Raúl Perales, ha asistido a la presentación de este evento, que tendrá lugar entre el 11 al 14 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla (FERMASA), en Granada. Esta cita, consolidada en estos años como una de las más destacadas del panorama nacional del cómic, espera superar las 40.000 visitas en la presente edición.

Como novedad de este año, el Salón de Granada recuperará el espacio expositivo de la ciudad, con sendas muestras en la Biblioteca de Andalucía y en la Universidad de Granada (UGR). La primera acogerá una exposición, coordinada por el Museo del Cómic y la Ilustración de Nueva York, sobre David Mazzuchelli, reputado dibujante que ha trabajado junto a escritores de la talla de Frank Miller o Paul Auster. Por su parte, la Facultad de Bellas Artes de la UGR albergará una revisión histórica de la Joe Kubert School, a través de los originales de 15 alumnos, hoy consagrados autores.

Precisamente el artista Joe Kubert será uno de los invitados a esta XV edición del Salón Internacional del Cómic de Granada. Este dibujante norteamericano de 83 años es toda una leyenda en la historia del cómic y la ilustración, como demuestran sus recientes reconocimientos en los premios Harvey y en los Eisner, también concedidos a autores míticos como Robert Crumb, Charles M. Schulz, Hergé, Goscinny/Uderzo, Moebius o Stan Lee. Sus trabajos más conocidos fueron para la editorial DC Comics, dando lugar a personajes como ´Sgt. Rock´, ´Hawkman´ o ´Tor´.

Junto a Kubert, los aficionados podrán disfrutar con las ponencias de otros muchos dibujantes de renombre y conseguir dedicatorias de algunas de las mejores firmas internacionales. Entre los invitados al Salón de Granada, destacan la presidenta del Museo del Cómic de Nueva York, Ellen S. Abramowitz, junto con autores norteamericanos como Rick Veitch, Tom Raney y Morry Hollowell, el francés Michel Rodrigue, o los nacionales Carlos Pacheco y Kenny Ruiz, dibujante fuertemente vinculado a la capital granadina, que ha realizado el cartel de esta edición y a quien se dedica una muestra en la Escuela de Arte de Granada.

Otra de las novedades para esta edición del Salón de Granada consiste en la celebración de una jornada de reuniones técnicas, dirigida a profesionales del sector. No obstante, otra de las actividades permitirá que todos los y las jóvenes dibujantes de cómic, tanto profesionales como aficionados, puedan relacionarse de forma directa con editores de prestigio, concertando entrevistas profesionales con perspectivas laborales. Hasta la fecha, está confirmada la presencia de editoriales tan importantes como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Además, en el XV Salón Internacional del Cómic de Granada habrá espacio para otras muchas actividades, entre las que cabe citar: exposiciones en el propio recinto de FERMASA; proyecciones de cine; talleres sobre diversas materias, entre los que destacan los de cómic, coordinados por la Asociación de Autores de Cómic de España; concursos de cosplay y karaoke; así como encuentros de rol, juegos de mesa y videojuegos.

Por último, El Niño de las Pinturas ilustrará en vivo el stand de Escuela Arte Granada durante los días 12, 13 y 14 de marzo.

Descargar


Obras Públicas limpia las tierras desprendidas sobre la A-92 en Diezma y prevé reducir la inclinación del talud

Técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes están trabajando en la limpieza y rehabilitación del talud que el pasado 9 de marzo se desprendió sobre el punto kilométrico 271 de la A-92, a la altura del término municipal de Diezma, en Granada. Las fuertes lluvias registradas en esa zona habían provocado que el arroyo que pasa por encima del talud fuese filtrando sus aguas hasta la mitad de dicho terreno, que terminó por desprenderse sobre la margen izquierda de la autovía.

 En un primer momento, técnicos de la Consejería de Obras Públicas han procedido a limpiar la zona para posteriormente hormigonar el cauce del arroyo y evitar que vuelva a calar sus aguas por en medio del talud. Asimismo, se ha decidido reducir la inclinación del talud y así evitar futuros desprendimientos de tierras.  Todas estas actuaciones irán acompañadas de estudios geotécnicos que realizará la Universidad de Granada en el marco de un nuevo convenio con la Consejería de Obras Públicas y Transportes para hacer seguimiento y valorar nuevas soluciones técnicas a los problemas que se vienen produciendo en la A-92.  De momento, el tráfico Almería-Granada se ha desviado por la A-308, que discurre de Darro a Iznalloz, y se ha habilitado un transfer –abrir al tráfico un carril del habitual sentido contrario– para poder circular por la A-92.

Descargar


La UGR repite victoria en los Campeonatos de Andalucía

La Universidad de Granada recibió este miércoles en Málaga el galardón de vencedor de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, con lo que ha revalidó el título conseguido en la pasada edición.

Málaga quedó segunda en la clasificación general y Sevilla tercera de un campeonatos que se han disputados en el pabellón de Teatinos de la capital malagueña en las modalidades de fútbol-sala, baloncesto y rugby.

El director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, Ignacio Rodríguez, fue el encargado de entregar el trofeo a la Universidad de Granada y comentó que estos campeonatos organizados por la Universidad de Málaga (UMA)es «un esfuerzo encaminado fundamentalmente a la promoción de la práctica deportiva entre la población universitaria».

El director general de deportes de la Universidad de Málaga, Pedro Montiel, fue el responsable de dar el trofeo a Juan José Sánchez, responsable del Área de Actividades y Competiciones del servicio de deportes de la UMA, Juan José Sánchez.

El coordinador del Grupo Andaluz de Deporte, Antonio Yébenes, por su parte, hizo entrega a la Universidad de Sevilla del trofeo como tercer clasificado.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


Granada es líder en I D i en el ámbito de la Alimentación Funcional en Andalucía

Granada es la provincia andaluza con más potencial de I D i en el ámbito de la Alimentación Funcional, según se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’, la más prestigiosa en la especialidad de Política y Economía Agrícola. Además, la Universidad de Granada es la tercera en España en número de publicaciones relacionadas con la Alimentación Funcional. Para realizar este ranking, se han considerado indicadores como el número de patentes, grupos de investigación, publicaciones científicas y centros de investigación relacionados con este ámbito.

El estudio ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez.

 

Su trabajo apunta que la inversión pública del Gobierno autonómico andaluz en biotecnología sitúa a Andalucía en el tercer lugar en del ránking nacional, después de Madrid y Cataluña. Más de una tercera parte de esos fondos van destinados a investigación en Alimentos Funcionales.

Un alto potencial

El estudio hace hincapié en el alto potencial que Granada, como cluster biotecnológico, tiene en el panorama nacional e internacional y especialmente el papel vital que desempeña el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que posiciona estratégicamente a la provincia de Granada como referente científico en Alimentación Funcional.

En el sector de la alimentación, los alimentos funcionales han experimentado un elevado desarrollo en los últimos años, llegando a alcanzar tasas de crecimiento superiores al 14 % anual. Investigaciones científicas confirman que los alimentos probióticos y que reducen los riesgos de contraer determinadas enfermedades aportan numerosos beneficios potenciales para la salud.

Descargar


Desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados. Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Descargar


El catedrático Manuel Titos ofrece una conferencia en la UGR sobre ‘La crisis de 1929’

Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia sobre ‘La crisis de 1929’ en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 10 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por la Cátedra ‘Antonio Domínguez Ortiz’, del Secretariado de Extensión Universitaria (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR, forma parte del Ciclo ‘Crisis en la Historia de España’ que se desarrolla en la UGR del 8 al 10 de marzo.

Manuel Titos Martínez es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada.

Ha desarrollado trabajos de investigación en los campos de Historia económica, Historia financiera, Historia empresarial, e Historia natural, montañera y cultural de Sierra Nevada.

Ha publicado numerosos libros en distintas disciplinas de la historia. Entre otros: ?Textos históricos sobre Sierra Nevada?. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente (Organismo Autónomo Parques Nacionales), 2002. ‘Nieve en Andalucía. 60 artículos sobre Sierra Nevada’, A. Gallego Morell y Manuel Titos Martínez. Granada, Editorial Comares y Parque Natural Sierra Nevada, 2002.

‘Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1702-2002)’. Manuel Titos Martínez y José López Yepers. Madrid, Fundación Caja de Ahorros de Madrid, 2002. ‘Testigos del tiempo. La imagen gráfica de Sierra Nevada 1500-1900’.

Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Parque Nacional Sierra Nevada, 2003. ‘Esquiar en Granada. Historia del esquí en Sierra Nevada, 90 años después’. Granada, Ayuntamiento de Granada, 2004. ‘Verano del 36 en Granada’. Granada, Editorial Atrio, 2005. ‘Historia de la Caja Rural de Granada (1970-2005)’. Granada, Fundación Caja Rural de Granada, 2006. ‘El sistema financiero en Andalucía contemporánea’. Granada, Caja Granada-Obra Social, 2008. ‘Música y finanzas. Biografía económica de Manuel de Falla’. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2008.

Descargar