Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’, denominado gen E

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’ (gen E) procedente de colífagos, el cual es capaz de inducir la muerte en las células en las que se expresan.

Según informó hoy la citada institución académica, los estudios ahora desarrollados han demostrado la eficacia de este sistema «no sólo in vitro –utilizando cultivos de células tumorales–, sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores».

Aunque será necesario continuar con la investigación, los datos obtenidos revelan la «intensa actividad antitumoral del gen E» y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de  este tipo de patologías.

En concreto, los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el ‘gen E’ y el ‘gen Gef’, esto es, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Así, estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón.

Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

RESULTADOS

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y Gef a las 72 horas fue de un 72 y un 35 por ciento, respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80 por ciento de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

El investigador del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Raúl Ortiz Quesada, quien ha llevado a cabo este trabajo, apunta al hecho de que en un futuro «no muy lejano», cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología como ‘Journal of Molecular Medicine’ o de la dermatología, como ‘Experimental Dermatology’.

Este trabajo, elaborado por Ortiz Quesada, ha estado dirigido por los profesores Antonia Aránega, José Carlos Prados y Consolación Melguizo, de la UGR.

Descargar


La Hoya de la Mora, enterrada en la nieve

Más de seis metros de nieve cubren los quioscos de alquiler de trineos en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada (Granada).

Este miércoles, tras las nevadas de los últimas noches en la sierra, los propietarios intentaban quitar la nieve acumulada en sus casetas. El método de encontrar sus negocios es primitivo, pero funciona -un palo adorna el dintel de la caseta para que puedan localizarlo cuando se cubra de nieve.

A 2.550 metros de altura, la zona de la Hoya de la Mora es popular por su alquiler de trineos pero este invierno no han tenido todo el éxito que hubieran querido. Los comerciantes se quejan que desde hace meses, no sube ni una máquina quitanieves a limpiar la zona. Se acumulan varios metros de nieve en los aparcamientos, dejándolos inutilizables. Son ellos mismos los que se tienen de encargar de limpiar la zona de sus quioscos pero aún así, el negocio es nulo porque la gente no puede subir por la carretera.

Según la Dirección General de Tráfico, la carretera de Sierra Nevada (A-395) se mantiene cerrada a partir del kilómetro 36, o sea, el acceso a esta zona. Sin embargo, aún se puede circular con el coche pero con dificultad por la nieve acumulada. Los vecinos y comerciantes denuncian que las administraciones se conforman con cerrar la carretera y no mandar las máquinas quitanieves mientras ellos ven como pasa el invierno y se quedan sin poder abrir sus negocios.

Los terrenos forman parte del término municipal de Monachil, y son a su vez propiedad de Cetursa y de la Universidad de Granada.

Descargar


Un gen suicida para combatir el cáncer de piel y de pulmón

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ´gen E´ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como «Journal of Molecular Medicine») o de la dermatología («Experimental Dermatology»).

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Técnicos trabajan en la rehabilitación del talud desprendido en la A-92

Técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes están trabajando en la limpieza y rehabilitación del talud que ayer se desprendió en el punto kilométrico 271 de la A-92, a la altura de Diezma (Granada), y que provocó el corte al tráfico de once kilómetros de la autovía.

El delegado de Obras Públicas y Transportes, Jorge Rodríguez, ha asegurado a Efe que los técnicos están trabajando en el lugar desde anoche y que se ha preparado un carril para habilitar la circulación en ambos sentidos, ya que actualmente el tráfico desde Almería está desviado por la A-308 de Darro a Iznalloz.

Rodríguez ha apuntado a la acumulación de agua en la ladera como motivo del desprendimiento, algo que se ha producido porque el cauce de un manantial se ha desbordado con las persistentes lluvias y el agua se filtró a la tierra de la ladera.

En estos momentos, los técnicos están evaluando cómo se va a administrar la obra, que se basará principalmente en restaurar el cauce original que llevaba el manantial con hormigón, limpiar la ladera y reducir la inclinación del talud.

A pesar de que el delegado ha evitado dar fechas para la apertura total de este tramo, ha asegurado que se está trabajando «para abrirlo lo antes posible».

Todas las actuaciones irán acompañadas de estudios geotécnicos que realizará la Universidad de Granada en el marco de un nuevo convenio con la Consejería para valorar los problemas que se han producido en las últimas semanas en la A-92.

Respecto a las obras en esta misma autovía a la altura de Jun, en el punto kilométrico 247, donde se produjo un socavón de 30 metros en la margen derecha, Rodríguez ha informado de que ya se ha terminado el muro pantalla de la mediana y que se está trabajando «en la solución final del socavón».

Descargar


Entregados los premios de los campeonatos universitarios

Representantes de las Universidades de Granada, como campeona, Málaga, como subcampeona y Sevilla, como tercera clasificada en los Campeonatos Universitarios de Andalucía 2009 recibieron ayer los trofeos de la Junta de Andalucía que las distinguen como tales en el transcurso de un acto que fue presidido por Ignacio Rodríguez, director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes.

El acto se celebró aprovechando la presencia de representantes de todas las universidades andaluzas en las instalaciones de Teatinos, donde se celebra la fase final de cinco deportes en la edición de 2010 de los mismos campeonatos que el año pasado se adjudico en su conjunto la Universidad de Granada. La rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, que tenía previsto su participación en el acto, finalmente no pudo asistir por tener que participar en Madrid en dos reuniones, una de la permanente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, de la que es vicepresidenta, y un plenario del Consejo de Universidades.

El acto de entrega de premios se desarrollo en la Sala de Trofeos del Pabellón de Teatinos con presencia de representantes institucionales de las universidades andaluzas y representantes de un grupo de deportistas que estaban a la espera de disputar una de las finales que se jugaban esta mañana en las instalaciones de Teatinos. El premio a la universidad clasificada en tercer lugar en los campeonatos del año pasado, la Universidad de Sevilla, lo entregó Antonio Yébenes, coordinador del Grupo Andaluz de Deporte Universitario y lo recogió el delegado del Servicio de Deportes de la Universidad de Sevilla. El segundo lugar correspondió a la Universidad de Málaga y el premio lo entregó en nombre de la rectora de la UMA, el director general de Deportes, Pedro Montiel, y lo recogió, Juan José Sánchez, responsable del área de Actividades y Competiciones del servicio de Deportes de la UMA. Finalmente Ignacio Rodríguez entregó a los representantes de la Universidad de Granada el trofeo que les acredita como ganadores absolutos de los Campeonatos de Andalucía Universitaros en la edición de 2009.

Al término de la entrega, tanto Antonio Yébenes como Pedro Montiel, se refirieron a la importancia que tiene la colaboración de la Consejería con las Universidades para la celebración de los campeonatos y para la difusión de la práctica deportiva en general, gracias a las ayudas que presta para la construcción de instalaciones y para la puesta en práctica de programas y actividades concretos. Ambos reconocieron el esfuerzo que realiza la Consejería en unos momentos difíciles y se mostraron esperanzados en que la colaboración va a continuar porque “da buenos frutos, y para ejemplo están los campeonatos del año pasado que acabamos de reconocer y los que se están celebrando en este mismo momento en estas instalaciones”.

Ignacio Rodríguez, por su parte, antes de clausurar el acto, agradeció a la Universidad de Málaga la buena organización del acto de entrega de premios y de los cinco campeonatos en disputa y se refirió al esfuerzo inversor realizado por la Consejería en instalaciones deportivas. “Un esfuerzo –dijo-, encaminado fundamentalmente a la promoción de la práctica deportiva entre la población universitaria y no universitaria y que ha rendido ya sus primeros frutos, toda vez que Andalucía es la comunidad autónoma que ha registrado un mayor incremento porcentual de la práctica deportiva en los últimos años”. “No obstante –concluyó- debemos continuar con ese esfuerzo para lograr que cada día un mayor segmento de la población incluya la actividad física como una de sus prácticas habituales y, centrarnos en aquellos grupos de población que presentan unos niveles más bajos de participación en actividades físico-deportivas”. Entre estos grupos de población, Ignacio Rodríguez hizo mención expresa de las mujeres, para las que se pondrá en marcha un programa específico para tratar de lograr que el porcentaje de mujeres que practican deportes se aproxime al de los hombres.

Descargar


DESCUBREN UNA NUEVA TERAPIA CONTRA EL CÁNCER DE PIEL Y DE PULMÓN BASADA EN EL USO DE UN GEN SUICIDA

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del gen E empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como Journal of Molecular Medicine) o de la dermatología (Experimental Dermatology).

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Exposición sobre la mujer |Tango a la japonesa en la facultad
Descargar


Público

Pág. 33: La Ley de la Ciencia omite la divulgación, dicen expertos
Descargar


Ideal

Pág. 10: “Un país se juega todo su futuro si no pone en valor a las mujeres” |Los estudiantes dicen “no” a la subida de matrículas universitarias
Pág. 11: El fiscal antimafia italiano, en Granada
Pág. 14 – Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada 2010
Pág. 22: Ana Rubio, premio a lucha por la igualdad
Pág. 40: “La figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia”
Pág. 41: Espectáculo de tango, en el aula magna de Filosofía |Charla “Vivir el teatro”, de Helena Pimenta

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La Madraza recupera todo su esplendor
Pág. 3 – Opinión: El valor de la ciencia
Pág. 6: Vía libre al hotel y a la residencia del PTS tras dos años de bloqueo
Pág. 7: La UGR transformará el Auditorio del Campus en un gran espacio escénico
Pág. 8: La UGR orientará para el acceso para mayores de 25 y de 45
Pág. 22: Festival de Tango con Tabaré Leyton
Pág. 44: Los niños con buena condición física controlan su apetito mejor que el resto
Pág. 59: El cómic más profesional
Pág. 65 – Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada

Descargar


DOS PROYECTOS ANDALUCES SE ALZAN COMO LAS MEJORES INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y FARMACOLOGÍA DE 2009

El Proyecto Genoma Médico y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) han recibido el galardón de los premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia 2009 en la modalidad de Investigación, Farmacología y Productos, convocados anualmente por la publicación especializada Correo Farmacéutico.

El profesor Shomi Battacharya, investigador principal del Proyecto Genoma Médico, y José Luis Rocha Castilla, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han recogido los galardones en una ceremonia celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y a la que han asistido numerosos profesionales vinculados a la investigación en Salud.

Los premios, denominados Mejores Iniciativas de la Farmacia y que cada año organiza Correo Farmacéutico, presentan varias categorías entre las que se encuentran: Política Farmacéutica; Profesionales y Deontología; Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria; Investigación, Farmacología y Productos; y Gestión, Formación y Proyectos Solidarios. Todas ellas tienen el objetivo de reconocer las aportaciones que se han hecho a lo largo de 2009, o están ejecutándose actualmente, y que presentan novedades importantes para seguir avanzando en la investigación en Salud. En este sentido, Andalucía ha sido merecedora de dos galardones, poniendo de relieve la repercusión de sus iniciativas en materia de Salud más allá de las fronteras andaluzas.

Andalucía cuenta con una importante estrategia de investigación en el campo de la biomedicina puesto que se trata de un ámbito que genera salud y calidad de vida pero que además contribuye a potenciar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento, la innovación y las tecnologías de alto valor.

Proyecto pionero a nivel mundial

El Proyecto Genoma Médico (MGP, en sus siglas en inglés, Medical Genome Proyect) permitirá construir la plantilla común no patológica (es decir, no ligada a enfermedades) para todo el genoma humano. Esto supone obtener el mapa estándar de las variaciones de los genes para poder conocer aquellos que están implicados en las enfermedades monogénicas (causadas por un sólo gen) y que, en su mayoría son enfermedades raras. El 80% de ellas tiene una base genética. Por primera vez en la historia de la medicina se podrá caracterizar un gran número de enfermedades genéticas de forma directa, lo que va a suponer un cambio de paradigma en la forma en la que hasta ahora se venían investigando.

La obtención de esta plantilla favorecerá la detección, la prevención y el tratamiento de este tipo de patologías. Permitirá, además, la implementación real de la medicina personalizada y la posibilidad de desarrollar nuevas dianas farmacológicas terapéuticas.

El Proyecto Genoma Médico, que cuenta con el respaldo económico de la Administración central y de la iniciativa privada, se iniciará en el primer semestre de 2010 y se desarrollará en un edificio del Parque Tecnológico y Científico Cartuja 93, de Sevilla.

Investigación de nuevos fármacos

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) nace de la alianza de la Junta de Andalucía, concretamente de las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, de la empresa biotecnológica Merck Sharp & Dohme de España S.A. (MSD) y de la Universidad de Granada, con el objetivo de poner en marcha un centro de investigación focalizado en el desarrollo de compuestos y terapias innovadoras para las enfermedades definidas como prioritarias por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Ubicado en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, de Granada, sus instalaciones cuentan con equipamiento de última generación y la actividad se centrará en tres áreas principales: patologías infecciosas, oncología e inmunología.

Descargar