Los adolescentes de colegios privados solucionan mejor sus problemas

En pleno debate sobre un gran pacto de Estado en Educación que perfile un nuevo sistema para subsanar las deficiencias actuales, la Universidad de Granada ha elaborado un estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista «Psicothema», del que se desprende que los adolescentes que asisten a colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos.

Este trabajo, realizado con una muestra de 4.456 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años, ha concluido que los escolares de centros privados se centran más en solucionar los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo, como concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc, según informa la Universidad de Granada.

Asimismo, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados afrontan en mayor emdida los problemas centrándose en la relación con los demás, lo que implica que utilizan en gran medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, ya sea buscando apoyo espiritual, estando con amigos, buscando ayuda de profesionales, etc.

Los autores de la investigación Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada aseguran que los resultados obtenidos demuestran que «el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener».

Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo», explica Bermúdez.

La investigadora afirma que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


Convenio para buscar sustancias que permitan combatir las enfermedades cardiovasculares

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega 3 en erizos de mar alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


Buscan Omega3 en erizos alimentados con algas

Un convenio de investigación firmado hoy por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Medio Ambiente bloquea una serie de TV sobre la destrucción de la costa

La serie ya ha sido realizada por TVE y la Universidad de Granada con un coste de 1,2 millones de euros, pero Medio Ambiente bloquea ahora su emisión hasta que se eliminen dos minutos de un capítulo, en el que se ven imágenes sobre corrupción urbanística en la costa y se asegura que este es uno de los males del litoral español.

El Ministerio de Medio Ambiente firmó en 2006 con la Universidad de Granada la realización de una serie de televisión de 13 capítulos (de 45 minutos de duración cada uno) sobre la destrucción del litoral español. El encargó fue realizado por la ex-ministra Cristina Narbona y ha supuesto una inversión pública de 1,2 millones de euros.

La serie ya ha sido realizada, pero el Ministerio ha bloqueado su emisión por Televisión Española tras apreciar seis errores. Además, solicitó al guionista de la serie (el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada), la eliminación de dos minutos de un capítulo en el que se afirma, apoyándolo con imágenes de la costa realmente impactantes, que uno de los problemas más graves del litoral español es la corrupción urbanística.

Medio Ambiente y TVE están a la espera de que se realicen estos cambios para que se pueda emitir esta serie que consideran de gran interés para los telespectadores.

Por otra parte, en un escrito remitido a la Cadena SER, Medio Ambiente asegura también que «no ha vetado ni censurado ningún capítulo». A pesar de reiterados intentos, la Cadena SER todavía no ha podido hablar con el guionista de esta serie, Miguel Ángel Losada, quien, en declaraciones a ‘EL PAIS’, anunció ayer que no suprimirá estos dos minutos del documental.

Mientras tanto, el Rector de la Universidad de Granada ha asegurado a la SER que los investigadores son responsables de sus afirmaciones y que el profesor Losada tiene un reconocido prestigio internacional y su opinión incluso fue consultada para redactar la actual Ley de Costas.

Descargar


Ideal

Portada: Un informe geológico advierte de futuros problemas en la A-92 |Los universitarios se quejan de falta de salas de estudio y de los horarios
Pág. 6 y 7: Dos grietas más a cien metros de la A-92 alertan del riesgo de nuevos derrumbes |El caso de Diezma se estudió en un congreso nacional
Pág. 10: Universitarios se quejan de la escasez de salas de estudio y de los horarios |¿Qué hago para cambiarme a los grados europeos?

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Innovación y aceitunas para optimizar fármacos y alimentos |“slip-flow” contra el síndrome de la clase turista
Pág. 19: Agua y jabón contra las infecciones en el hospital
Deportes – Pág. 34: Veinte medallas para Granada |El Mayfo se deja otro punto, esta vez e la pista del Mijas
Deportes – Pág. 35: El control del rebote, clave
Pág. 29: La crisis dispara el interés por la formación universitaria entre los adultos
Pág. 34 y 35: La oscura luz interior

Descargar


Los jóvenes suspenden a la monarquía

El parte oficial sobre la monarquía española asegura que la institución goza de buena salud. Pero no puede ser una salud de hierro: la valoración de la corona está en mínimos históricos, según la base de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y son los jóvenes los que la arrastran a la baja. Según los sondeos oficiales, los jóvenes incluso suspenden a la institución, un hecho insólito desde la recuperación de la democracia. Y la tendencia se ha consolidado justo cuando se acerca la hora de la sucesión.

Los jóvenes siempre han valorado a la monarquía un poco por debajo de la media general. Pero, a lo largo de la década de 1990, la corona era aún la institución más apreciada por los jóvenes, que en una escala de 0 al 10 le asignaban una puntuación cercana al 6, con leves oscilaciones hacia arriba o hacia

La situación empezó a evolucionar a la baja con el cambio de siglo. Y el fenómeno ha sido especialmente agudo entre los jóvenes, que en los últimos sondeos oficiales suspenden a la institución.

En los tres sondeos en que el CIS preguntó por la monarquía desde 2000 con gobiernos del PP y el PSOE, los jóvenes entre 18 y 24 años le asignaron el 5,18 en 2003, el 4,77 (ya un suspenso) en 2006 y el 4,93 en 2008, el último año en que se ha indagado sobre la corona. Según los expertos, el leve repunte último tiene menos valor que la tendencia, que se consolida por debajo del aprobado.

A diferencia de lo que sucedía aún en la década de 1990, la monarquía ya no es la institución más valorada entre los jóvenes, sino que ha caído hasta el quinto puesto, tanto en la franja de 18 a 24 años como en la de 25 a 34: la superan el ejército, la policía, el ayuntamiento y el Gobierno autonómico entre los más jóvenes y el Defensor del Pueblo en la siguiente franja de edad.

«La legitimidad de la monarquía en España ha estado muy ligada al papel del rey en la Transición y el 23-F. A medida que van entrando generaciones que no vivieron directamente aquel proceso, la legitimidad de la institución se va viendo afectada», opina Antonio M. Jaime Castillo, de 35 años y experto de la Universidad de Granada en sociología política juvenil.

La valoración de la monarquía es inversamente proporcional a la edad, según los barómetros del CIS. Y el principio se cumple sin excepciones, en cada franja. Desde el 4,93 de valoración que le otorgaron en 2008 los jóvenes de 18 a 24 años hasta el 6,57 logrado entre quienes superan los 65 años, la nota va mejorando conforme avanza la edad y se mantiene, por tanto, el vínculo personal con la Transición y el golpe de Estado del 23-F.

La socióloga María Jesús Funes, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es una de las autoridades en valores y actitudes políticas de los jóvenes españoles tras coordinar el volumen Cultura, política y sociedad del Informe de la Juventud en España de 2008, el último elaborado. Funes da otra lectura: la baja valoración de la monarquía entre los jóvenes se explica también porque se la coloca en el paquete de la política convencional, muy poco apreciada.

«Los jóvenes españoles valoran la política no convencional y no les gusta nada de lo que huela a política clásica, entre la que incluyen a la monarquía sostiene Funes. Tienden a suspender a las instituciones políticas tradicionales y el fenómeno se ha ido agudizando en los últimos años».

La caída en valoración de la monarquía no es sin embargo equiparable a la de ninguna otra institución. Algunas incluso han mejorado su posición con respecto a 1994, el año en que el CIS inicia la serie sobre las instituciones. El Gobierno central y autonómico, el Congreso, las cámaras regionales y los ayuntamientos han mejorado de forma sostenida entre los jóvenes. Y las que han caído, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, lo han hecho de forma mucho más leve que la corona.

2008 fue el primer año en que hubo menos de un 50% de jóvenes que respondieron positivamente a la siguiente pregunta del CIS: «¿Hasta qué punto cree que sigue siendo importante el papel del rey como árbitro y moderador en el régimen democrático español?». Contestó «muy importante» o «bastante importante» el 49,4% de los encuestados, lejos del 66,9% de 2000 y aún a más distancia del 73% de 1988.

La sucesión
La caída de la valoración de la monarquía coincide con la entrada de un escenario en el que la sucesión de Juan Carlos I, de 72 años, ya no es meramente una cuestión teórica. Y con una renovada intensidad pública de la corona, tanto del propio rey, que ha tomado iniciativas para intentar liderar la salida de la crisis económica, como del príncipe Felipe, que este mismo mes protagoniza junto a su esposa la portada de la revista Vanity Fair.

El CIS dejó de preguntar específicamente por la figura del príncipe en 1998, año en que obtuvo el 78,9% de opiniones positivas, que entre los jóvenes llegaron al magnífico 74,5%. Pero entonces la monarquía sí gozaba de salud de hierro. Incluso entre los jóvenes.

Descargar


El Salón del Cómic de Granada abre líneas de colaboración entre España y el Museo del Cómic de Nueva York

La décimo quinta edición del Salón del Cómic de Granada, que se clausura hoy ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert.

El seguimiento que se ha hecho desde los medios estadounidenses también se ha incrementado en la edición de este año, después de que la hayan visitado unas 40.000 personas desde el pasado 11 de marzo, según las primeras estimaciones realizadas para Efe por su director, Alejandro Casasola.

Así, una de las dos páginas webs especializadas en cómic más importantes de Estados Unidos ha realizado en su primera página una actualización constante de la convención andaluza, sobre todo a raíz de la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre.

Este encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año.

Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla (Granada), donde este año se han habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público.

La jornada con más visitantes unos 20.000, según Casasola, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores.

Con una tarde del domingo en que muchas familias se han acercado al salón, la organización confía en superar las cifras de participación de la edición del año pasado, con 37.000 visitantes.

El Salón del Cómic ha recuperado en 2010 el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar