Video Games (in Moderation) May Help Teens

More conflicting data has emerged about the effects of video games on a child’s development. Spanish researchers found in a study of young teens that video games can have a positive effect in a child’s educational development and academic performance, when used in moderation.

The new study investigated whether attitudes of users toward video games and how they use them have a significant impact on certain cognitive tasks. The researchers specifically targeted brain skills in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance.

Spanish researcher Llorca Díez looked at 266 participants ages 11 and 16. All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results revealed that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence.

The researchers also found that as kids play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Díez “confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting.”

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games. They also like games with a very elaborate plot, containing a high level of artificial intelligence and with quite sophisticated graphic and sound elements.

More than half of parents have an unfavorable opinion about games, but, nevertheless, continue to acquire this type of entertainment for their children. Furthermore, they often do not take protection criteria into consideration at the time of purchase.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that “it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.” There are more chances that students will obtain high grades if they believe in their own ability, and the learning process did not produce anxiety.

Other conclusions emerging from this research reveal that almost a third of teens play only on weekends, and, in fact, as the author of this work points out, “very few kids play every day, an encouraging result that indicates a certain degree of control.”

Over 40% of children play between one and two hours “each time they play” (not on a daily or weekly basis) and only 7% of them play more than three hours. Boys not only play more often, but when they do play, the do it for longer periods of time. Finally, young people prefer “non-sports strategy” games, followed by sports and the so-called “platform” games.

About 40% of respondents have problems arising from the use of video games (usually two or three problems at once). Nevertheless, the highest percentage of problems arises from the fact that “someone tells him that he plays too much” followed by “discussions with parents.” It is noteworthy that a significant number of the participants admitted sleeping less and not doing well at school work.

Yet Ángeles Llorca thinks that video games can represent “a very useful pedagogical tool” to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance. Therefore, it is necessary to encourage parents, teachers and advisers to get acquainted with this type of entertainment technology, which they should consider as part of visual communication. Likewise, motivation of children to play video games should be used as a pedagogical tool in the field of education.

The UGR researcher considers “essential” a dissemination of new technologies among educators and parents. They should acknowledge “the reality of children in this field, its use and enjoyment, in order to make the most of these games, and, at the same time, protect them from possible abuses and dangers.”

The research was conducted by Ángeles Llorca Díez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, and directed by professors Mª Dolores Álvarez Rodríguez (University of Granada) and Mª Ángeles Díez Sánchez (University of Salamanca).

Descargar


Adolescentes que estudian en colegios privados solucionan sus problemas con más habilidad, según un estudio de la UGR

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando métodos más útiles que los de centros públicos y usando más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada (UGR) y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que tienen un problema y acuden a centros privados utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo, como buscar distracciones fí­sicas o fijarse en los aspectos positivos de la situación.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, como buscar apoyo espiritual o de profesionales y estar con amigos.

Para llevar a cabo este trabajo, los cientí­ficos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3 por ciento eran varones y el 52,7 por ciento, mujeres. El 67,6 por ciento acudí­a a centros de enseñanza públicos, y el 32,4 por ciento, a centros privados.

Así­, esta investigación pone de manifiesto que el tipo de centro al que acuden los menores puede influir en la conducta de los alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Los investigadores afirman que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo especí­ficas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


¿Los estudiantes de colegios privados emplean estrategias ‘más útiles’?

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional. Así­ se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado en la revista Psicothema. Sus autores trabajaron con una muestra formada por 4.456 estudiantes españoles de Secundaria, de entre 13 y 18 años.

Ejemplos de estas estrategias serí­an concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones fí­sicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc. Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen «un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional». Ejemplos de estas estrategias serí­an buscar apoyo espiritual, estar con amigos, o buscar ayuda de profesionales

Para llevar a cabo este trabajo, los cientí­ficos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudí­a a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por M  ª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de su alumnado a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener».

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora afirma que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo especí­ficas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


Un libro aborda dinámica política y relaciones del emirato nazarí en siglo XV

El estudio aborda, según un comunicado de prensa de la UGR, un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones que conforman un trabajo que no está «ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista», ha afirmado Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En su texto el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y profundiza en perfiles históricos como el de los gandules, descritos como «solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad».

Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada ya que procedían de familias con linaje y propiedades pero también de familias sin recursos económicos, con «casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos», relata el nuevo estudio sobre la Granada del siglo XV.

El pasaje en que el autor trata sobre alzamiento de Ismael III y las treguas con Castilla (1450) refiere, entre otros asuntos, «la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes» extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada hacia la actual Andalucía occidental.

En el capítulo titulado ‘Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal’, se reseñan los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, «que se pueden clasificar», señala el estudio, «en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto)».

Descargar


Informe geológico advierte riesgo de nuevos desprendimientos A-92 por lluvias

Según ha manifestado a Efe el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», ha indicado este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que ha precisado que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no ha expresado su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque ha manifestado que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», ha explicado este profesor, que ha señalado que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publica hoy Ideal.

Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, ha explicado a Efe que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, ha explicado Rodríguez, que ha señalado que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Los adolescentes de colegios privados son más hábiles resolviendo sus problemas, según un estudio de la UGR

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias sus capacidades de tipo emocional. Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Estudio con casi 4.500 adolescentes

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los conflictos puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Descargar


Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de a centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


La enseñanza privada ayuda a los jóvenes a solucionar problemas

Un estudio de la UGR han realizado un muestreo entre 4.456 adolescentes de entre 13 y 18 años

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista Psicothema.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional. Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Descargar


Los adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


Los adolescentes que estudian en colegios privados emplean estrategias más útiles que los demás

Así se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’ – Sus autores trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años y estudiantes de Secundaria

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional.
Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Estudio con casi 4.500 adolescentes

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Descargar