Un informe geológico advierte del riesgo de nuevos desprendimientos en la A-92 por lluvias

Un informe elaborado por un geólogo de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido entregado hoy a la Consejería de Obras Públicas, advierte del riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos en la A-92 en Granada, por lo que insta a la institución regional a intervenir en la zona.

Según ha manifestado el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», ha indicado este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que ha precisado que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no ha expresado su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque ha manifestado que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», ha explicado este profesor, que ha señalado que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publica hoy uno de los diarios de la ciudad. Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, ha explicado a Efe que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, ha explicado Rodríguez, que ha señalado que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE.

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado hoy por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


La UGR alerta de posibles nuevos desprendimientos en la A-92

Un informe elaborado por un geólogo de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido entregado a la Consejería de Obras Públicas, advierte del riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos en la A-92 en Granada, por lo que insta a la institución regional a intervenir en la zona.

Según ha manifestado el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», ha indicado este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que ha precisado que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no ha expresado su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque ha manifestado que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», ha explicado este profesor, que ha señalado que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publica hoy Ideal.

Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, ha explicado que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, ha explicado Rodríguez, que ha señalado que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE.

Descargar


Antonio Peláez analiza ´El emirato nazarí de Granada´ del siglo XV

La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado ‘El emirato nazarí de Granada en el siglo XV’, un libro del arabista Antonio Peláez Rovira que aborda la dinámica política y los fundamentos sociales del estado andalusí así como sus relaciones exteriores.

El estudio aborda, según un comunicado de prensa de la UGR, un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones que conforman un trabajo que no está «ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista», ha afirmado Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En su texto el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y profundiza en perfiles históricos como el de los gandules, descritos como «solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad».

Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada ya que procedían de familias con linaje y propiedades pero también de familias sin recursos económicos, con «casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos», relata el nuevo estudio sobre la Granada del siglo XV.

El pasaje en que el autor trata sobre alzamiento de Ismael III y las treguas con Castilla (1450) refiere, entre otros asuntos, «la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes» extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada hacia la actual Andalucía occidental.

En el capítulo titulado ‘Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal’, se reseñan los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, «que se pueden clasificar», señala el estudio, «en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto)».

Descargar


Un informe geológico advierte del riesgo de nuevos desprendimientos en la A-92

Un informe elaborado por un geólogo de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido entregado hoy a la Consejería de Obras Públicas, advierte del riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos en la A-92 en Granada, por lo que insta a la institución regional a intervenir en la zona.

Según ha manifestado el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», ha indicado este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que ha precisado que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no ha expresado su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque ha manifestado que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», ha explicado este profesor, que ha señalado que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publica hoy Ideal.

Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, ha explicado a Efe que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, ha explicado Rodríguez, que ha señalado que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE

Descargar


La UGR publica un libro sobre ‘El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV’

Se trata de una obra escrita por el arabista Antonio Peláez Rovira, y publicada por la UGR, que trata de la dinámica política y fundamentos sociales de un estado andalusí

Con ‘El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV’ obra de Antonio Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), el autor pretende acercarse a la sociedad granadina del siglo XV desde el estudio de la dinámica política y de los fundamentos sociales del emirato nazarí. Así, el planteamiento de las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas establecidas en el territorio nazarí se centra en la cuestión del Estado, la administración del territorio, la fiscalización de las actividades económicas y las relaciones exteriores.

‘El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV’, publicado por la Editorial Universidad de Granada, trata, pues, de ‘El poder político como elemento dinamizador de la sociedad granadina’, de ‘La administración del territorio y la interacción sociopolítica’, de ‘La actividad económica como factor dinamizador de la sociedad’, del ‘Dinamismo socioeconómico urbano’, en un discurso en el que el autor propone su tesis como un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones, «no un trabajo acabado sobre un tema determinado ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista», señala Antonio Peláez Rovira.

Sirva como ejemplo el hecho de que, en su texto, el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y señala, entre otros asuntos, a los gandules, descritos como «solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad.
Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada, ya que procedían de familias linajudas, de importantes propietarios o de familias sin recursos económicos, dándose casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos».
O al pasaje en el que el autor trata de ‘El alzamiento de Isma´il III y las treguas con Castilla (1450)’ en que se refiere, entre otros asuntos, a «la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes» extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada, marchando sobre Antequera y Utrera hasta la región occidental, en la comarca de Benzalema, con el resultado de un importante botín, ganado y cautivos.

O en el capítulo dedicado a «Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal», en donde se refiere, entre otros aspectos, a los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, «que se pueden clasificar –señala– en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto).

Descargar


Expertos de todo el mundo participan en el Seminario ‘Agroecología y Políticas Públicas’

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de marzo el Seminario Internacional ‘Agroecología y Políticas Públicas’, organizado por el Seminario Permanente de Agroecología. El propósito de este seminario es iniciar la discusión sobre cómo construir de manera transdisciplinaria una Agroecología Política que sirva de guía para la confección de políticas públicas de apoyo a una agricultura sustentable.

Desde la Agroecología se viene desarrollando un importante arsenal de soluciones técnicas a problemas muy importantes para facilitar la transición hacia esa agricultura sustentable.

Sin embargo, los aspectos sociales y políticos apenas se han desarrollado. La mayoría de las experiencias agroecológicas difícilmente supera el ámbito de las comunidades locales e, incluso a menudo, son experiencias realizadas en finca, sin apenas conexión entre sí. Su generalización plantea problemas y retos muy difíciles de superar con el instrumental que ofrece hoy la Agroecología.

En este sentido, afirman los organizadores del Seminario, ?resultan de especial interés los análisis de carácter general sobre la situación alimentaria mundial y regional, dando sentido a las experiencias agroecológicas que de manera descoordinada se realizan por todo el planeta?.

Incentivos y subvenciones

Del mismo modo, la Agroecología debe dotarse de criterios con que abordar aspectos como las regulaciones e incentivos y subvenciones sobre la producción agraria, «ya que estamos en un mundo gobernado aparentemente por mercados autorregulados; debe hacer propuestas para mejorar la renta de los agricultores que producen de manera sustentable, además de proponer políticas públicas capaces de apoyar las transiciones de los sistemas insostenibles hacia agriculturas más sustentables; o pronunciarse acerca de los tipos de propiedad de los recursos para su manejo sostenible, tema éste que está protagonizando un interesante e instructivo debate entre los agroecólogos».

De todo ello se hablará durante dos días en este Seminario, que contará con la presencia de algunos de los mayores expertos mundiales en este ámbito de trabajo.

Programa:

Día 16 de Marzo:

9:00 Inauguración del Seminario
9:15 Ecología Política y Agroecología.
Notas constituyentes de una Agroecología Política: Francisco Garrido Peña (Universidad e Jaén) y Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:30 Alternativas Agroecológicas a la crisis del sistema agroalimentario. Clara Nicholls (University of California-Berkeley)

11:30 Pausa

12:00 Agricultura Orgánica y Agroecología. Gloria Guzmán Casado (CIFAED- Granada) y Jaime Morales (ITESO-México).

13:00 Los sujetos del cambio, ¿campesinización y recampesinización? Jan Dowe Van der Ploeg (Universidad de Wageningen, Holanda).

14:00 Almuerzo

16:30 Una alternativa agroecológica para América Latina. Paulo Petersen (Vice- presidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

17:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina: El caso de Brasil. Francisco Roberto Caporal (Presidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

18:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina. El caso de Bolivia. Freddy Delgado (AGRUCO, Bolivia)

Día 17 de marzo:

9:00 Agroecología y Políticas Públicas en Europa. Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:00 Movimientos sociales y Agroecología. Víctor Manuel Toledo (UNAM, México).

11:00 Pausa

11:30 El desafío de la certificación: los sistemas participativos de garantía. Eva Torremocha (Asociación Andaluza de Agroecólogos, Málaga)

12:30 Transgénicos y Agrocombustibles desde la perspectiva agroecológica. Walter Pengue (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Descargar


Un experto arabista enseña el origen del significado de gandul

La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado ‘El emirato nazarí de Granada en el siglo XV’, un libro del arabista Antonio Peláez Rovira que aborda la dinámica política y los fundamentos sociales del estado andalusí así como sus relaciones exteriores.

El estudio aborda un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones que conforman un trabajo que no está «ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista», ha afirmado Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En su texto el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y profundiza en perfiles históricos como el de los gandules, descritos como «solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad».

Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada ya que procedían de familias con linaje y propiedades pero también de familias sin recursos económicos, con «casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos», relata el nuevo estudio sobre la Granada del siglo XV.

El pasaje en que el autor trata sobre alzamiento de Ismael III y las treguas con Castilla (1450) refiere, entre otros asuntos, «la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes» extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada hacia la actual Andalucía occidental.

En el capítulo titulado ‘Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal’, se reseñan los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, «que se pueden clasificar», señala el estudio, «en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto)».

Descargar


Adolescentes que estudian en colegios privados solucionan sus problemas con más habilidad, según un estudio de la UGR

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando métodos más útiles que los de centros públicos y usando más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada (UGR) y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que tienen un problema y acuden a centros privados utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo, como buscar distracciones físicas o fijarse en los aspectos positivos de la situación.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, como buscar apoyo espiritual o de profesionales y estar con amigos.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3 por ciento eran varones y el 52,7 por ciento, mujeres. El 67,6 por ciento acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4 por ciento, a centros privados.

Así, esta investigación pone de manifiesto que el tipo de centro al que acuden los menores puede influir en la conducta de los alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Los investigadores afirman que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


‘Agroecología y Políticas Públicas’, a debate

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de marzo el Seminario Internacional “Agroecología y Políticas Públicas”, organizado por el Seminario Permanente de Agroecología.

El propósito de este seminario es iniciar la discusión sobre cómo construir de manera transdisciplinaria una Agroecología Política que sirva de guía para la confección de políticas públicas de apoyo a una agricultura sustentable.

Desde la Agroecología se viene desarrollando un importante arsenal de soluciones técnicas a problemas muy importantes para facilitar la transición hacia esa agricultura sustentable.

Sin embargo, los aspectos sociales y políticos apenas se han desarrollado. La mayoría de las experiencias agroecológicas difícilmente supera el ámbito de las comunidades locales e, incluso a menudo, son experiencias realizadas en finca, sin apenas conexión entre sí. Su generalización plantea problemas y retos muy difíciles de superar con el instrumental que ofrece hoy la Agroecología.

En este sentido, afirman los organizadores del Seminario, “resultan de especial interés los análisis de carácter general sobre la situación alimentaria mundial y regional, dando sentido a las experiencias agroecológicas que de manera descoordinada se realizan por todo el planeta”.

Del mismo modo, la Agroecología debe dotarse de criterios con que abordar aspectos como las regulaciones e incentivos y subvenciones sobre la producción agraria, “ya que estamos en un mundo gobernado aparentemente por mercados autorregulados; debe hacer propuestas para mejorar la renta de los agricultores que producen de manera sustentable, además de proponer políticas públicas capaces de apoyar las transiciones de los sistemas insostenibles hacia agriculturas más sustentables; o pronunciarse acerca de los tipos de propiedad de los recursos para su manejo sostenible, tema éste que está protagonizando un interesante e instructivo debate entre los agroecólogos”.

Descargar


El proyecto Cardiac echa a andar en Granada

Junta de Andalucía, Universidad de Granada y Puleva Biotech se unen para desarrollar productos para la prevención de enfermedades cardiovasculares

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Penalti (fallado)

Uno más. Lleva cinco fallados de doce penaltis pitados a su favor esta temporada 2009-2010. Es el Athletic, como ustedes ya saben. Aproximadamente, y en un equipo normal, sólo el 18% de los penaltis se paran; en el Athletic es más del 46%.

Veamos lo que dice la ciencia sobre el arte de lanzar penaltis, los delanteros, y de cómo pararlos, los porteros. Mark Wilson y su grupo, de la Universidad de Exeter en St. Luke’s Campus, aseguran que es la ansiedad. Para ello, estudian el comportamiento de catorce delanteros profesionales que, a sí mismos, se puntuan con un ocho sobre diez en su habilidad en transformar penaltis. Se mide su estado de ansiedad en cuanto a preocupado o no, tenso o no y confiado o no. Además, se aplica un método para seguir la dirección de su mirada durante el lanzamiento, medir cuánto tiempo la fija en un punto determinado de la portería y cuándo mira por primera vez en esa dirección. También se tiene en cuenta cuánto tiempo tarda el delantero en prepararse para chutar. Los experimentadores provocan la ansiedad programando dos series de penaltis: la primera es, sin más, para meter gol; la segunda supone una competición entre los delanteros de tal manera que el mejor ganará 50 libras.

La ansiedad hace que el delantero fije más rápido la primera mirada en el portero y lo haga durante más tiempo, y dispara con menos puntería con tiros más cercanos al portero. O sea, los delanteros ansiosos fijan más su mirada en el portero y acaban disparando al portero o, como se dice en argot futbolístico, disparan al «muñeco». Es así porque existe una relación estrecha entre el control de la mirada y el control de los músculos motores y, por ello, el tiro tiende a ir hacia donde el delantero mira, y este mira al portero. Quizá debería mirar hacia donde va a disparar, aunque con esto da una pista al portero, sobre todo a los porteros experimentados. En todo caso, debe ignorar al portero.

En este sentido es interesante el trabajo del grupo de Jose Marís Castillo, de la Universidad de Granada, que demuestra, con doce delanteros y tres porteros, que los lanzadores que no tienen en cuenta al portero lanzan más fuerte pero facilitan pistas al portero sobre su disparo. Por el contrario, los delanteros que tienen en cuenta al portero dan menos pistas pero disparan más suave pues modifican la dirección del chut en el último momento cambiando la superficie de golpeo del pie (interior o exterior del pie).

Aunque también el comportamiento del portero puede influir en el delantero. Por ejemplo, Rich Masters y su grupo, de la Universidad de Hong Kong, nos demuestran, después de estudiar más de 200 videos de penaltis lanzados en la Copa del Mundo, la Copa de África, la Liga de Campeones y la UEFA, que los porteros se desplazan imperceptiblemente, una media de 9.95 centímetros, hacia un lado de la portería. El delantero no es consciente de este desplazamiento, pero lanza un 10% más de disparos hacia el lado de la portería con más espacio. Si el portero se lanza hacia ese lado, quizá pare el balón.

Además, los delanteros experimentados intuyen la dirección hacia la que tirará el portero. Así, Francisco Javier Núñez y su grupo, de la Universidad de Granada, con porteros profesionales y aficionados, han encontrado que hay dos pistas en la acción de chutar que pueden ayudar al delantero: en primer lugar, un ángulo de extensión de la rodilla de más de 150º (con 180º la pierna está recta) provocará que el portero se lance hacia el contrario a esa rodilla; por el contrario, un ángulo de flexión de 100º (casi en ángulo recto) o menos provoca que el portero se lance hacia el lado de esa rodilla. No cambia el comportamiento si el portero es profesional o aficionado.

Pero, al contrario, si el delantero conoce los movimientos previos de los porteros antes de lanzarse a parar un penalti, gana eficacia en el lanzamiento. Es otra vez el grupo de Núñez quien nos ilustra en este punto. Estudian el comportamiento de diez jugadores expertos y diez novatos, y encuentran que el conocimiento previo baja el tiempo de respuesta (102 milisegundos en los expertos y 47 en los novatos) y la eficacia en el disparo (tirar al otro lado de la portería de donde se encuentra el portero) mejora del 58% para ambos grupos hasta más del 90%.

*Castillo, J.M., A. Oña, A. Raya, A. Bilbao & E. Serra. 2009. Estrategias abierta y cerrada del penalti en jugadores de nivel intermedio de fútbol. Motricidad European Journal of Human Movement 22: 95-112.

*Masters, R.S.W., J. van der Kamp & R.C. Jackson. 2007. Imperceptibly off-center goalkeepers influence penalty-kick direction in soccer. Psychological Science 18: 222-223.

*Núñez, F.J., A. Bilbao, A. Raya & A. Oña. 2004. Valoración del comportamiento motor y preíndices de movimiento del portero de fútbol durante el lanzamiento de penalti. Motricidad European Journal of Human Movement 12: 21-38.

*Núñez, F.J., A. Oña, A. Raya & A. Bilbao. 2009. Diffrences between expert and novice soccer players when using movement precues to shoot a penalty kick. Perceptual and Motor Skills 108: 139-148.
*Wilson, M.R., G. Wood & S.J. Vine. 2009. Anxiety, attentional control, and performance impairment in penalty kicks. Journal of Sport & Exercise Psychology 31: 761-775.

Descargar