Conferencia de la UGR sobre ‘Las consecuencias de una sociedad privada de sueño’

A cargo de Daniel Pedro Cardinali, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) y director del Departamento de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, la conferencia tendrá lugar en la Sala Gutemberg del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias, el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 19 horas

Una conferencia sobre ‘Las consecuencias de una sociedad privada de sueño’, a cargo de Daniel Pedro Cardinali, (Doctor Honoris Causa en Medicina por las universidades Complutense de Madrid y la de Salamanca), investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) y director del Departamento de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, tendrá lugar en la Sala Gutemberg del Edificio Macroscopio del parque de las Ciencias, el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 19 horas.

El acto, que forma parte del Ciclo ‘Fronteras en la Neurociencia’, ha sido organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’, con motivo de la celebración de la Semana Mundial del Cerebro, ocasión esta con la que el Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» y el Parque de las Ciencias han programado jornadas y talleres para el conocimiento de la estructura y el modo de funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro en particular.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta hoy en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, desvela que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


Camino de Ronda debería ser considerado ‘un patrimonio arquitectónico de Granada’

El Camino de Ronda de Granada debería ser considerado «un patrimonio de la ciudad», una «forma urbana esencial de Granada, a desarrollar», porque tiene «elementos muy positivos, como la superficie de las viviendas, el funcionamiento de la edificación como grupos organizados en trama o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas». Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, que señala que es necesario «poner en valor» esta arteria principal de la ciudad.

Este trabajo, obra del arquitecto y profesor de Urbanismo Juan Luis Rivas Navarro, concluye que «la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste», y apunta que «reconocer este movimiento como natural, cuanto antes mejor, significa anticipar conflictos y reflexionarlos con más tiempo». Para el autor, los grandes edificios que en los últimos diez años se han consolidado en el borde de la Circunvalación suponen «una auténtica perversión de lo urbano, que en lugar de disminuir las intensidades en su frontera, las agudiza, saturándolas de elementos pertenecientes a las fuerzas de orden territorial».

Es este tipo de crecimiento urbano, al oeste de la ciudad, lo que convertiría a Granada «en una ciudad con mayor cuerpo, y la prepararía para nuevos tiempos, independientemente de sus fortalecimientos en los extremos norte y sur y de la especial condición de su contacto con la montaña al este».
A juicio de Rivas Navarro, se trata de «un proceso difícil, pero tremendamente ilusionante, que Granada tendrá que acometer, más tarde o más temprano, en este siglo».

Tres ciudades andaluzas

En su tesis, el profesor de la UGR ha analizado tres ciudades andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada) desde la óptica de uno de sus principales elementos urbanos: una de sus calles más importante (el Camino de Ronda, en el caso de Granada). Contiene un análisis de la situación y la evolución de la ciudad en paralelo a la construcción, sobre todo en los últimos 150 años, de esta arteria fundamental de su estructura y su significado.

Este trabajo se plantea como un estudio analítico y propositivo de las ciudades desde la perspectiva espacio-temporal de un elemento urbano concreto que se define como calle ciudad. Se emplea y se presenta una nueva cartografía como método de aproximación fundamental a las realidades urbanas de estas ciudades, a la discusión contemporánea sobre la forma urbana y sus procesos de transformación.

Juan Luis Rivas Navarro considera que el urbanismo futuro de la ciudad «deberá incorporar algunas de las ideas» que en su tesis se revelan, y sobretodo «deberá adquirir las sensibilidades a ciertos lugares que en ella se describen», lo que ha supuesto «un trabajo arduo de atención sostenida sobre los problemas urbanos y espaciales de las ciudades», aunque, en el caso de Granada, «se hace muy difícil, debido a la gestión veloz y voraz del territorio que los distintos gobiernos municipales llevan a cabo».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en un trabajo de investigación para el Centro de Estudios Andaluces denominado «El Metro Ligero como factor de Innovación Ambiental en las Aglomeraciones Metropolitanas Andaluzas».

Juan Luis Rivas Navarro es el primer doctor en Urbanismo formado en la E.T.S. de Arquitectura de Granada, y pertenece al Laboratorio de Urbanismo de la UGR, que coordina el catedrático José Luis Gómez Ordóñez y lleva más de diez años trabajando en diversos proyectos de investigación y de urbanismo para la administración.

Descargar


Un libro desvela que ‘la imprenta con tipos metálicos nació 80 años de que Gutenberg imprimiera su Biblia’

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo, ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’, analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El libro, según subrayó, se trata de «un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este trabajo abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial, según apuntó, destaca igualmente por «la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación», dijo.

EL acto de presentación, organizado por el seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, contará con la intervención del director del seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y además de ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título ‘Typographica’ es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

El jiennense, hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


20 Minutos

Pág. Bibiana Aído quiere que el feminismo forme parte del temario universitario

Descargar


ABC

Pág. 25: Aído quiere que el feminismo sea una asignatura obligatoria en la Universidad

Descargar


AGUA discrepa la ‘compensación’ desde los bolsillos de los alumnos el ‘despilfarro’ de la UGR

La Asociación Granadina Universitaria Albatros (A.G.U.A.) denuncia la “desacertada” dirección tomada por parte de la Universidad de Granada, al incrementar el precio de la matrícula del curso 2010/2011 para los principales beneficiarios de la educación superior, los alumnos.

En palabras de la Coordinadora General de la Asociación A.G.U.A., Laura Reyes Sierra, “estamos totalmente en contra de esta medida, ya que atenta contra la ya maltrecha economía de los estudiantes. Si actualmente es difícil el acceso a los estudios superiores por el elevado gasto que conlleva la matriculación en estudios superiores, esta medida lesionará aún más los fondos con los que cuenta un estudiante medio para sobrevivir”.

“Desde esta asociación, estamos convencidos de que el conocimiento es la principal arma competitiva de la economía de nuestro tiempo. Preparar a los estudiantes para el futuro significa la mejora del sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación, haciéndolo más eficiente en el ámbito de lo público.
Y eso significa promover los incentivos necesarios que hagan de la UGR un foco de atracción del talento y no de expulsión de la inteligencia”, subrayó Reyes Sierra.

Según la UGR, el nuevo modelo de financiación que se propone es el de incrementar el precio de la matriculación para los repetidores como forma de “penalizar y compensar” desde los bolsillos privados ese “despilfarro” de los recursos públicos. Además, llegan a afirmar que los estudiantes sólo pagan entre un 10 y un 15 por ciento de lo que cuesta a los administradores públicos su formación, “lo que hace que no valoren en su justa medida la oportunidad que supone poder cursar estudios superiores”.

Según manifestó Víctor Medina Alonso, presidente de la Asociación A.G.U.A., “nuestra asociación siempre ha velado por los intereses del alumno y ante este hecho, no va a ser menos. Tenemos la convicción de que esta situación se podría haber evitado y que existen los medios oportunos para dar marcha atrás a esta medida”.

“Desde aquí queremos hacer ver que esta medida propuesta desde el Ministerio de Educación y recogida por la Universidad de Granada va a significar una auténtica catástrofe, tanto para los alumnos, en la medida que pierden la oportunidad de estudiar si no tienen unos recursos económicos determinados, como para la UGR, que seguirá aumentando el número de carreras universitarias que dejan vacantes a la hora de cerrar el plazo de las matriculaciones”, apostilló Medina Alonso.

Descargar


El Mundo

Pág. 17: Aído quiere que el feminismo sea materia “troncal”

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Garmendia habla de la Ley de la Ciencia
Pág. 10: El paso del Metro no “abrirá” los Paseíllos universitarios al botellón
Pág. 16: La Universidad define el nuevo mapa del profesorado para el Plan Bolonia |Calatayud critica el nombramiento del padre de Mari Luz |El Camino de Ronda debería ser “patrimonio arquitectónico de la ciudad” |Gallego Morell ya tiene una placa en la Facultad del Deporte
Pág. 17 – Publicidad: Plazo de matrícula para los procedimientos de acceso a la universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional y para mayores de 45 años sin experiencia laboral y profesional
Pág. 21: Campaña de sostenibilidad
Pág. 22: “Las consecuencias de una sociedad privada de sueño”
Pág. 46: Péptidos de la leche contra la inflamación intestinal
Descargar


Un historiador asegura que la imprenta ‘nació’ 80 años antes de que Gutenberg la inventara

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente». Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».
Descargar


Eccus

Portada: La corta carrera de las periodistas |La “Bolonia” española no cala en Europa
Pág. 4: Menos universitarios
Pág. 6: La igualdad de los periodistas se queda en las aulas universitarias
Pág. 10: España se queda sola en su adaptación a Bolonia
Pág. 12: Doctorado, papel mojado para la empresa |ADE, la más demandada
NEWSSUR – Pág. 6: Andalucía, a la cabeza en la creación de empresas de investigación
NEWSSUR – Pág. 7: El cine, el arte y la literatura enseñarán Toxicología en la UGR
Descargar


La Copa de Andalucía reúne a más de setenta tiradores

El club de esgrima Santa Cruz La Real de Granada, en colaboración con la Universidad de Granada, organizaron la tercera Copa de Andalucía de esgrima en las armas de florete y sable, ambas en las modalidades masculina y femenina.

El pabellón 2 de Fuentenueva recibió una gran afluencia de público, al tratarse un deporte novedoso para las instalaciones de la Universidad. Alrededor de setenta deportistas de diez clubes andaluces y una representación del Algarve portugués, invitados por la Federación Andaluza, acudieron a la cita, que comenzó a las diez de la mañana del sábado y finalizó con la entrega de trofeos a las cinco de la tarde.

En sable femenino se impuso la maracenera Alba Fernández, seguida de la malagueña Ana Sandra (Larios-Perchel), Nancy Epuleo (Córdoba) y Marta Carrión (Maracena). En categoría masculina se proclamó ganador el maracenero Víctor Rodríguez, seguido de Alberto Marín (Sevilla), el malagueño Víctor Santiago (Ciudad Jardín) y el portugués Daniel Rod.

Florete
En florete masculino, los dos primeros puestos fueron para sendos tiradores del Aljarafe XXI de Sevilla, Alfonso Sánchez y Conrado Blanca, seguidos de Alejandro Cárdenas (Sevilla) y Pedro Cervantes. En categoría femenina, ganó Pilar León (Egea de Sevilla), seguida de Nahia Brown (Córdoba), María Jesús Vázquez (Fuengirola) y Miriam Godoy (Ernest Adolf).

A la postre, Maracena se hizo con tres medallas, al igual que los clubes Aljarafe XXI (Sevilla) y José Manuel Egea (Sevilla). El círculo de la Amistad de Córdoba se llevó dos preseas y otro viajó a Portugal.

Descargar