Investigadores de la UGR desarrollan programas internacionales en la Universidad de Santiago de Chile

Representantes de la Universidad de Granada desarrollan actividades de colaboración académica en Chile dentro del Programa Erasmus Mundus External Cooperation Window ‘Ánimo, ¡Chévere!’, que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea; y con dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que están bajo el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica.

«Retomar los proyectos internacionales que lidera el equipo académico del Departamento de Educación indica que se están dando señales claras de que todo vuelve a la normalidad en nuestra Universidad», señaló Ana María Jiménez, profesora chilena, que forma parte de los dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Pese a la reciente catástrofe que azotó al país, los proyectos de colaboración interuniversitarios continúan en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), prueba de ello es la estancia que desarrollan dos profesores de la Universidad de Granada en el marco del proyecto ?El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile. Las dinámicas de participación de las familias en la educación como principio de cohesión social? que se desarrolla desde 2009. Este grupo de Investigación de Políticas y Reformas Educativas de las Universidades de Santiago de Chile y de Granada (España), desarrolla docencia e investigación sobre el fortalecimiento de la sociedad civil en el diseño de las políticas educativas locales y sobre la exclusión social, tanto en el contexto europeo como latinoamericano.

«La visita de los profesores Mónica Torres y Antonio Luzón tiene relación con su participación en el proyecto de investigación de política y reforma educacional y nos muestra el compromiso del equipo de académicos españoles», apunta el académico Claudio Almonacid, del Departamento de Educación, investigador responsable de este proyecto en Chile.

Programa europeo Erasmus Mundus

El director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales del Vicerrectorrado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Artur Schmitt, ofreció una charla sobre el Programa de Becas Erasmus Mundus External Cooperation Window «Ánimo, ¡Chévere!», que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea.
El profesor Schmitt señaló que «todas las universidades a las que pueden postular son de gran prestigio en Europa y creemos firmemente en este proyecto».

Entre las universidades destacan las españolas como la de Granada y Barcelona, la Universidad de Aarhus, Dinamarca; la Universidad de Graz, Austria; la Universidad Católica de Leuven, Bélgica; Universidad de Padua, Italia; Universidad de Jena Friedrich-Schiller, Alemania; Universidad de Bolonia, Italia; Universidad de Cambridge, Reino Unido; y Universidad de Jagielloski, Polonia.

Cooperación afianzada con la Universidad de Santiago de Chile

Las relaciones entre la Universidad de Granada y la Universidad de Santiago de Chile, se han cristalizado mayormente hace tres años por medio de acuerdos marcos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional de ayuda del Desarrollo (AECID), los que permiten la transferencia de alumnos y académicos de manera constante, además del establecimiento de diversos proyectos de colaboración conjunta.

Esta cooperación interuniversitaria se ha concentrado particularmente en el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la USACH y tiene dos modalidades: en docencia, un Magíster en Educación, y en investigación, con líneas de trabajo investigativas orientadas al fortalecimiento de la sociedad civil y la participación de las familias en la educación.

Según indicó el docente de la Universidad de Granada y que actualmente realiza una estadía en el Departamento de Educación de la USACH, Antonio Luzón, «estamos en la línea de potenciar un acuerdo específico entre los diferentes Departamentos de la Facultad de humanidades para lograr una mayor movilidad». Seguidamente la profesora en Educación Comparada Internacional de la Universidad de Granada, Mónica Torres, profesora visitante en el Departamento de Educación, mencionó que la relación que se ha establecido con USACH es «duradera y positiva» y que la agenda de actividades es cada vez más amplia.

Descargar


MAB, el mercado de moda, pero ¿qué riesgo corre el pequeño inversor?

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de compañías en expansión está de moda. A Zinkia e Imaginarium y la reciente Gowex, este año podrían incorporarse otros cinco valores al “segundo mercado”, una cantidad que superará las salidas a la bolsa tradicional. El interés de las pymes por el MAB estriba en sus menores barreras de entrada y su regulación más laxa que les exonera de proporcionar determinadas informaciones (folleto informativo, cuentas trimestrales…). Esto supone un mayor riesgo para el inversor que, a cambio podría beneficiarse de una más ventajosa prima de riesgo.

El MAB es un mercado concebido para favorecer la financiación de empresas de pequeña capitalización en expansión y donde los trámites y costes son más reducidos que los de la bolsa convencional. El MAB cuenta con una supervisión a medida, para lo que se ha incorporado la figura del asesor registrado, que viene a sustituir la supervisión de la CNMV y cumple las funciones de consultor y controlador de las empresas.

El primer riesgo que puede encontrar quien desee entrar en el capital de estas compañías es la escasa liquidez de este mercado. “A la hora de comprar y vender, el inversor puede encontrar dificultades”, explica Eduardo Jiménez, analista de Renta 4. Con una media de 20.800 euros negociados al día durante este año, Zinkia se ha revalorizado un 9,4% desde su estreno en julio de 2009. Por su parte, Imaginarium mueve algo menos de 18.000 euros de media diaria en 2010 y pierde un 33,3% desde diciembre del pasado año, fecha de su estreno en el parqué.

La tercera compañía del MAB, Gowex, en cuatro días que lleva cotizando, registra una media diaria de 40.400 euros negociados. En este periodo, la empresa tecnológica sube un 25%. El 25 de marzo debutará en el MAB el grupo de distribución de protésis quirúrgicas Medcomtech. También ha anunciado su intención de cotizar el grupo biotecnológico catalán AB Biotics a la que podrían unirse OWL Genomics y Euroespedes y Neuron Biofarma. Un reciente estudio espera que el MAB supere los cinco estrenos este año frente al rango de uno a tres del mercado continuo.

Proveedor de liquidez ante la escasa negociación

Los valores cotizan en fixing, con dos subastas al día (a las 12:00 y a las 1600 horas), lo que permite concentrar el volumen de negocio. Para evitar el riesgo de iliquidez, el MAB cuenta con un proveedor de liquidez que aporta dinero y papel como contraparte a los compradores o vendedores.

Estas compañías suscitan un escaso seguimiento entre los analistas especializados, debido a que son “empresas pequeñas, con poca liquidez y poco conocidas”, apunta Eduardo Jiménez. “Son menos seguidas porque atraen menos inversores. Su estudio es sencillo, se hace a grandes rasgos en función de la información disponible”.

Pese a ello, la entrada en el capital de estas compañías puede suponer “una buena oportunidad”, ya que estas empresas suelen cotizar con descuentos y tienen “un mayor potencial alcista”.

La posibilidad de beneficiarse de una prima de riesgo también deriva del menor flujo de información que estas empresas están obligadas a suministrar. El déficit de información “podría estar descontándose en el precio de negociación”, señala Manuel Castilla Cubillas, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada. El profesor advierte de que las características del MAB, con su menor nivel regulativo, podrían conducir a un “competencia perversa” con otros mercados similares para rebajar costes normativos y atraer más empresas.

Un riesgo que podría repercutir en la seguridad del inversor. Sin embargo, en su opinión, “los mecanismos del mercado están actuando”. “El mercado se está estratificando en dos niveles” –conocidos por los inversores- y los mayores riesgos del MAB también comportan un descuento en sus precios.

Hay otro punto positivo para la inversión en las compañías del MAB: las ventajas fiscales. Desde el punto de vista del inversor, tanto la Comunidad de Madrid como la de Cataluña prevén una deducción de hasta el 20% con un límite de 10.000 euros de las cantidades invertidas durante el ejercicio en la adquisición de acciones de compañías madrileñas, en el primer caso, y en la adquisición de acciones como consecuencia de acuerdos de ampliación de capital en el segundo.

Déficit de información: sin folleto informativo y con menos información contable

Entre las menores exigencias de información que permite el MAB a las compañías, destaca la ausencia de obligación de presentar un folleto informativo de colocación y negociación pública de valores. A cambio, el MAB ha previsto que las solicitudes de incorporación a su plataforma incluyan un documento informativo inicial donde deberán constar los estados financieros convenientemente auditados, realizados, eso sí, con una breve descripción y, por tanto, con un coste inferior al del folleto.

La obligación de inscribir un folleto en la CNMV como en los mercados regulados es eludida por el MAB –en el caso de OPVs- gracias a las excepciones contempladas en la Ley del Mercado de Valores. Básicamente, estos supuestos suponen las ofertas dirigidas a inversores que adquieran valores por un mínimo de 50.000 euros o las destinadas a inversores cualificados.

La orientación de las OPVs a inversores institucionales no es un hecho desdeñable. Éstos suelen tener un acceso mejor y más abundante a la información que los inversores minoritarios. Por eso es necesario evitar al inversor común la percepción de que la entrada de compañías en el MAB supone un hecho equivalente a la admisión en la bolsa.

Otro ahorro de información incluye la relativa a la información contable, que puede ser semestral y no trimestral, además de permitirse la presentación de cuentas abreviadas en determinados supuestos.

Las empresas del MAB sólo están obligadas a comunicar en las participaciones significativas los cambios que se produzcan por encima del 10% frente al límite del 3% de las acciones de bolsa. En las tomas de participación de los administradores sólo deben comunicar las operaciones a partir del 1% frente a la publicidad de todas las operaciones en el mercado de valores convencional. Hay otros factores diferenciales entre las cotizadas en bolsa y las del MAB, sobre todo en cuestiones de gobierno corporativo, donde la normativa de la nueva plataforma permite ahorrarse el trabajo de un asesor externo, entre otros aspectos.

Menores requisitos para su admisión en el mercado

Los requisitos financieros para el ingreso en el MAB son también menores: mientras que en la bolsa se precisa un mínimo de 6 millones de euros para el acceso, en el MAB únicamente se exige un umbral de 2 millones; del mismo modo, con carácter general, las aspirantes a cotizar en el mercado continuo deben acreditar un beneficio en los dos últimos años (o tres no consecutivos) que le permitan dar un dividendo de al menos el 6% del capital desembolsado, una exigencia ausente en el MAB.

Esta carencia de barreras puede afectar a la confianza del inversor, que tal vez tema que el MAB sea un coladero de compañías de escasa solvencia. Pero como indica Manuel Castilla esto “no es de los aspectos más preocupantes, ya que es normal que una empresa en expansión no tenga beneficios los primeros años”.

El asesor registrado: un “guardia privado” para el MAB

Además, la idoneidad de los aspirantes es examinada por el asesor registrado una especie de “guardia privado” que cumple la doble función de consultor y controlador de las compañías del MAB. El asesor registrado asesora y revisa la información de la empresa, además de mantenerla informada de sus obligaciones y, en su caso, alerta al mercado a través del MAB de posibles incumplimientos en los deberes de la compañía.

La relación contractual del asesor registrado con la compañía, de quien recibe su remuneración, podría crear un “incentivo perverso” en el cumplimiento de sus obligaciones. Pero frente a esto, explica Manuel Castilla, “existen incentivos de mercado, especialmente a lo que se refiere a su reputación” para que el asesor desempeñe su labor con profesionalidad. En este sentido, la experiencia en otros mercados similares como el AIM londinense –referencia del MAB- es positiva.

Descargar


Arranca el ciclo de homenaje dedicado a Rafael Alberti con el análisis de sus poemas romanos

El magisterio del Catedrático de Literatura de la Universidad de las Islas Baleares, Francisco Díaz de Castro, especialista en poesía española contemporánea y en la Generación del 27, ha ilustrado hoy la primera de las sesiones del ciclo de conferencias organizado por la UAL en homenaje a la memoria del universal poeta gaditano Rafael Alberti. Díaz de Castro ha disertado sobre el poemario “Roma, peligro para caminantes”, considerado el mejor libro de Alberti al volver a Europa después de su largo exilio en Argentina y en el que el autor recrea la Roma más antioficial y antimonumental. Se trata de un libro vitalista, con múltiples perfiles pero que no oculta, sin embargo, la nostalgia de quien sigue siendo un exiliado político por sus ideas comunistas. Un libro, sin embargo, que contrarresta ese sentimiento proyectando dinamismo y humor, brillantez y desvergüenza, con un Alberti casi en estado de gracia.

Así lo ve Díaz de Castro, que esta mañana, ante un auditorio repleto de estudiantes (alumnos de la UAL y también de institutos de secundaria) ha ofrecido una interesante, enriquecedora y a ratos divertida conferencia sobre Alberti y sus poemas romanos. “La ciudad se perfila como un espacio vivo, en el que los siglos de arte se entreveran con los orines, con los perros y los gatos, con la más variada de las clases populares. Es un libro de libre, alegre y pagana madurez no alejada de la nostalgia y tristeza del exiliado político”, decía este Catedrático de Literatura, experto en la figura de Alberti.
 
El poemario “Roma, peligro para caminantes” deja ver también esa parte del autor gaditano que añora especialmente la naturaleza que rodeaba a su hogar en Argentina, a las afueras de Buenos Aires. “Aquellos años romanos fueron para él años agridulces. Fueron años de gran acogida, pero también duros porque María Teresa León comienza a estar mal. Hay en el libro la angustia incesante de un poeta alejado de su tierra que afronta el exilio en medio de gente sencilla y popular”.

Díaz de Castro ha abierto esta mañana el ciclo de conferencias en homenaje a Rafael Alberti, justo cuando se cumplen diez años de su fallecimiento. En la inauguración de las sesiones, a la que ha asistido el Rector de la UAL, el Decano de la Facultad de Humanidades y el Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Álvaro Salvador, Pedro Molina decía que estas sesiones “reivindican el papel de la Poesía en el mundo actual; un papel que es de resistencia, sin duda, en este mundo tecnológico en el que todo cambia a ritmo vertiginoso. Esa reivindicación de que en tiempos tan convulsos como éstos la Poesía sigue siendo necesaria como expresión de compromiso con la gente y sus circunstancias, está en el germen de este ciclo de conferencias en homenaje a Alberti”.

Sin embargo, señalaba el Rector, el reto planteado es grande, “puesto que nos enfrentamos al desafío que supone adjetivar una leyenda, un poeta con unas dotes y un talento extraordinario, como pocos en la literatura española, y sin el cual el contexto literario de varias generaciones sería totalmente diferente. Organizar este ciclo de conferencias cuando se cumplen dos lustros de su fallecimiento, con las sabias reflexiones de quienes nos van a ilustrar con su conocimiento y magisterio, nos parecía la manera más apropiada desde la Universidad de honrar la memoria de este poeta y dramaturgo comprometido, pintor sensible y hombre de paz”.

El ciclo continuará esta tarde, con la conferencia que impartirá Juan Carlos Rodríguez (a partir de las 19:00 horas en el Salón de Actos de Cajamar), que analizará la poesía política del escritor gaditano. Catedrático de Sociología de la Literatura y de la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, es especialista en el Siglo de Oro, en literatura hispanoamericana y en el análisis de la cultura posmoderna. Fue el padre y fundador del movimiento de profesores y poetas “La otra sentimentalidad” que nació en Granada a finales de los 70 y ha sido profesor de poetas como Álvaro Salvador, Luis García Montero o Javier Egea.

Descargar


George E. Harlow, el mayor experto en jade del mundo, participa en un seminario en la UGR

Antonio García Casco, profesor de la UGR, disertará sobre las implicaciones arqueológicas del reciente descubrimiento de jade en Cuba llevado a cabo por su grupo de investigación. El Seminario sobre Arqueología y Petrología (Caribe precolombino) se celebrará a partir de las 10 de la mañana

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 19 de marzo, a partir de las 10 horas, un Seminario sobre Arqueología y Petrología (Caribe precolombino), en el que participará George E. Harlow, petrolólogo del American Museum of Natural History de Nueva York y el mayor experto mundial en jade. Harlow ha estudiado el jade guatemalteco y objetos de jade precolombinos de las Antillas, y hablará de su trabajo en la UGR.

En el marco de este encuentro (organizado dentro del Posgrado de Ciencias de la Tierra y de Arqueología de la UGR), su organizador, el profesor Antonio García Casco, disertará sobre las implicaciones históricas y arqueológicas del reciente descubrimiento de jade en Cuba llevado a cabo por su grupo de investigación, implicaciones relacionadas con las transacciones comerciales entre los pueblos precolombinos de la cuenca del Caribe.

Este descubrimiento de la UGR ha causado impacto entre arqueólogos que trabajan en el Caribe, ya que supone identificar por primera vez objetos taínos (1000-1500 d.C.) de jade en los museos arqueológicos de Cuba (Habana -Montane-, Baracoa, San Antonio del Sur, Banes, Holguin,.

Descargar


La imprenta existió 80 años ante de que Gutengerg la inventara

El libro “El imaginario europeo de la imprenta en Asia” (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que “la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente”.

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, “la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia”.

En este sentido, indicó que “a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania”.

Por otro lado, precisó que “si bien el pensamiento “eurocentrista” sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España”.

El autor del libro, Francisco de Paula Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y es hijo y hermano de impresores. Él mismo aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan programas internacionales en la Universidad de Santiago de Chile

Representantes de la UGR desarrollan actividades de colaboración académica en Chile dentro del Programa Erasmus Mundus External Cooperation Window Ánimo, ¡Chévere!, que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea; y con dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que están bajo el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica.

“Retomar los proyectos internacionales que lidera el equipo académico del Departamento de Educación indica que se están dando señales claras de que todo vuelve a la normalidad en nuestra Universidad”, señaló Ana María Jiménez, profesora chilena, que forma parte de los dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Pese a la reciente catástrofe que azotó al país, los proyectos de colaboración interuniversitarios continúan en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), prueba de ello es la estancia que desarrollan dos profesores de la Universidad de Granada en el marco del proyecto “El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile. Las dinámicas de participación de las familias en la educación como principio de cohesión social” que se desarrolla desde 2009. Este grupo de Investigación de Políticas y Reformas Educativas de las Universidades de Santiago de Chile y de Granada (España), desarrolla docencia e investigación sobre el fortalecimiento de la sociedad civil en el diseño de las políticas educativas locales y sobre la exclusión social, tanto en el contexto europeo como latinoamericano.

“La visita de los profesores Mónica Torres y Antonio Luzón tiene relación con su participación en el proyecto de investigación de política y reforma educacional y nos muestra el compromiso del equipo de académicos españoles”, apunta el académico Claudio Almonacid, del Departamento de Educación, investigador responsable de este proyecto en Chile.

Programa europeo Erasmus Mundus

El director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales del Vicerrectorrado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Artur Schmitt, ofreció una charla sobre el Programa de Becas Erasmus Mundus External Cooperation Window ”Ánimo, ¡Chévere!”, que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea. El profesor Schmitt señaló que “todas las universidades a las que pueden postular son de gran prestigio en Europa” y “creemos firmemente en este proyecto”. Entre las universidades destacan las españolas como la de Granada y Barcelona, la Universidad de Aarhus, Dinamarca; la Universidad de Graz, Austria; la Universidad Católica de Leuven, Bélgica; Universidad de Padua, Italia; Universidad de Jena Friedrich-Schiller, Alemania; Universidad de Bolonia, Italia; Universidad de Cambridge, Reino Unido; y Universidad de Jagielloski, Polonia.

Cooperación afianzada con la Universidad de Santiago de Chile

Las relaciones entre la Universidad de Granada y la Universidad de Santiago de Chile, se han cristalizado mayormente hace tres años por medio de acuerdos marcos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional de ayuda del Desarrollo (AECID), los que permiten la transferencia de alumnos y académicos de manera constante, además del establecimiento de diversos proyectos de colaboración conjunta.

Esta cooperación interuniversitaria se ha concentrado particularmente en el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la USACH y tiene dos modalidades: en docencia, un Magíster en Educación, y en investigación, con líneas de trabajo investigativas orientadas al fortalecimiento de la sociedad civil y la participación de las familias en la educación.

Según indicó el docente de la Universidad de Granada y que actualmente realiza una estadía en el Departamento de Educación de la USACH, Antonio Luzón, “estamos en la línea de potenciar un acuerdo específico entre los diferentes Departamentos de la Facultad de humanidades para lograr una mayor movilidad”. Seguidamente la profesora en Educación Comparada Internacional de la Universidad de Granada, Mónica Torres, profesora visitante en el Departamento de Educación, mencionó que la relación que se ha establecido con USACH es “duradera y positiva” y que la agenda de actividades es cada vez más amplia.

Descargar


Las Norias saca la cabeza del agua

Bajo un cielo plomizo, pero con paso firme. Alrededor de 3.000 vecinos de Las Norias se manifestaron ayer para exigir a las administraciones que les echen una mano porque, de lo contrario, sienten que se ahogan.

La protesta estaba organizada por la Asociación La Cañada de Las Norias y la Coordinadora de Asociaciones de este núcleo y el evento contó con el apoyo político del equipo de gobierno del PAL, así como los de la oposición: Partido Popular y PSOE. Pero al margen de rostros conocidos, la manifestación se nutría de otros rostros anónimos, de trabajadores del campo que están arruinándose porque sus invernaderos están anegados y el agua no les permite realizar la siembra de primavera, y también de vecinos cuyos inmuebles tienen los bajos con un palmo de agua.

El culpable de estos males es el aumento incesante del nivel de la Balsa del Sapo. Unos dicen que se trata por las fuertes lluvias de este invierno y otros por la dejadez de las administraciones durante los últimos meses. En cualquier caso el resultado es objetivo: el nivel de la lámina de agua en un máximo histórico y más de un centenar de hectáreas de invernadero inundadas.

Tras la marcha, que se prolongó durante más de una hora por la carretera principal del núcleo ejidense, la asociación organizadora leyó un manifiesto donde se remarcaron las cuestiones fundamentales para que la solución de estos vecinos llegue lo antes posible. De esta forma, exigieron que se aprueben, liciten, adjudiquen y ejecuten las obras del túnel al mar «pues sería la solución definitiva tanto a los problemas generados en la agricultura local, y lo más importante, evitaría el riesgo por avenida que actualmente se cierne sobre los vecinos de Las Norias». Mientras que ese túnel se convierte en una realidad, exigieron la maximización del caudal extraído mediante la actual estación de bombeo.

En este sentido, el presidente de la asociación Cañada de Las Norias, José Antonio Vargas, recordó que a principios de este mes la Agencia Andaluza del Agua y el Ministerio de Medio Ambiente mantuvieron una reunión para abordar la financiación y ejecución de ese esperado túnel. Sin embargo, según pudo saber Vargas por el delegado provincial de Medio Ambiente, Clemente García, el Ministerio se habría mostrado reticente a iniciar estos trabajos «porque aún están en la etapa preliminar, pero nosotros le pedimos que se dilaten lo menos posible y que el acuerdo entre ambas administraciones sea rápido».

Igualmente, el presidente de la asociación Cañada de Las Norias apuntó la necesidad de que la Junta de Andalucía realice una «reparación económica a los afectados tanto en el campo como en sus viviendas» acudiendo a medidas financieras como moratorias o subvenciones.

Comisión de seguimiento
En este sentido, desde la asociación convocante de la manifestación apuntan a la «negligencia» de la Junta de Andalucía como verdadero causante de sus problemas y, en mucha menor medida, a las intensas lluvias de este invierno. Por ello, durante la manifestación también se escucharon gritos en los que se pedía la dimisión de los responsables políticos.

Al final de ese recorrido, y en la lectura del manifiesto, los vecinos reclamaron de nuevo esas dimisiones y, por tanto, la creación de una comisión de seguimiento que se debería reunir mensualmente para discutir sobre la situación del humedal y su evolución en el tiempo. En esta línea, José Antonio Vargas, reconoció que en los últimos años los vecinos afectados por la Balsa del Sapo se han sentido «huérfanos» de administración local y autonómica porque «ninguna desde el inicio dimensionó nuestro problema».

En relación a la propuesta que realizó hace unos días la Agencia Andaluza del Agua de que sea el propio Ayuntamiento de El Ejido el que instale nuevos bombeos con sus correspondientes canalizaciones, Vargas se mostró indignado y señaló que tales declaraciones son «un brindis al sol y una forma de distraer porque los responsables son la Agencia Andaluza del Agua».

En esta línea, el concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Jorge Viseras (PAL), también se pronunció ayer en la manifestación. El edil señaló que, en el año 2003, ya anunciaron los posibles problemas a la Confederación Hidrográfica del Sur de España dependiente del Ministerio y, con posterioridad cuando cambiaron las competencias, a la Agencia Andaluza del Agua dependiente de la Junta. Por ello, Viseras remarcó «que la ley es clara y son ellos los que tienen la obligación de corregir estos problemas, además de tener la capacidad de pedir dinero a la Administración Central o a Bruselas, si es necesario».

Así, Viseras realizó su particular ‘tirón de orejas’ a la Junta por no haber realizado un bombeo más estricto en verano, cuando las previsiones eran de un invierno lluvioso, y apuntó que «con respecto a septiembre del pasado año, cuando se alcanzó el nivel más bajo, se ha subido ya 206 centímetros».

Estudio de la UAL
Por otro lado, el edil de Agricultura se remitió a un estudio elaborado por la Universidad de Almería (UAL) en colaboración con la Universidad de Granada en la que se pone de relevancia que el ascenso paulatino del acuífero superior central afecta también a la zona litoral del municipio ejidense y de otros cercanos. De esta forma, el acuífero desborda a través del Alcor a la costa de Punta Entinas, Almerimar, Ensenada de San Miguel o Balerma. «Eso está afectando a garajes, a locales y viviendas de toda esa zona también», dijo Jorge Viseras.

Finalmente el edil urgió a la administración competente, y en base a un acuerdo plenario de junio aprobado por unanimidad, a que se realice de forma urgente un aliviadero natural al mar.

Otro de los rostros políticos que apoyó a los vecinos de Las Norias fue el socialista José Miguel Alarcón quien señaló que la Consejería de Medio Ambiente «debe ser firme en sus actuaciones» pero aseguró que «el problema viene de antes y las lluvias lo han acrecentado». Así, remarcó que la administración socialista está trabajando en ese túnel que aliviaría buena parte del caudal de la Balsa del Sapo pero recordó «que ha habido algunos problemas porque el señor Gabriel Amat parece que no quiere que llegue el agua a sus playas». En esta línea, el PSOE ejidense recalca que están trabajando de la mano de los vecinos y señalan algunos trámites que habrían emprendido como la negociación con la Agencia Andaluza del Agua para que las obras se consideren prioritarias, la valoración de los daños junto a la Delegación de Agricultura y la presentación de una Proposición No De Ley en el Parlamento de Andalucía para tramitar ante la Consejería de Medio Ambiente y el Gobierno de España la elaboración del proyecto de canalización de las aguas hacia el mar.

Por último, el candidato a la Alcaldía del PP, Francisco Góngora, aseguró que la manifestación de ayer «es absolutamente necesaria». El ‘popular’ marcó dos rutas para la Junta de Andalucía consistentes en el aumento del bombeo de extracción de agua y la agilización de los trámites necesarios para la construcción de un túnel que permita bajar el nivel de la lámina de agua con más rapidez de lo que lo hace el sistema actual.

En cualquier caso, Góngora se remitió también a otro estudio que evidencia los peligros de avenidas a los que se someten los vecinos de Las Norias en caso de continuar la situación como hasta ahora. El popular instó a la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, a visitar la zona «ya que la propia asociación Cañada de Las Norias se lo solicitó hace dos años y ni siquiera tienen respuesta».

Además, Góngora recordó que su grupo político ha presentado una propuesta en el Parlamento Andaluz, el Senado y el Congreso de los Diputados para «incrementar la extracción, la desalobradora que permita aprovechar el agua y el túnel de aliviadero» y criticó que «hace ya cinco años que se declararon las obras de urgencia, pero esa urgencia se ha quedado en el papel».

Más protestas
En definitiva, cualquier color político se sube al carro de la defensa de los vecinos y agricultores de Las Norias. El Partido de Almería, el Partido Popular y el socialista sacaron pecho ayer para recordar ‘lo mucho’ que han hecho para que el agua no les llegue al cuello a estos ejidenses. Sin embargo, a juzgar por el estado de más de un centenar de hectáreas y decenas de bajos de inmuebles, en algo han fallado.

Los casi 3.000 manifestantes que pidieron ayer una ayuda para no ahogarse, sacaron la cabeza del agua sólo para tomar aire, para tomar fuerzas ante lo que pueda venir. De hecho, el presidente de la Asociación Cañada de Las Norias, José Antonio Vargas, indicó que la reivindicación de ayer podría llegar más lejos, por lo que no descartan nuevas manifestaciones o protestas de otro tipo para que su voz llegue hasta el despacho que tenga que llegar.

Descargar


Premios al desarrollo agrario

La Caja Rural, con sus ojos puestos siempre en el campo, ha vuelto a reconocer un año más aquellos trabajos que ayudan a desarrollar el sector agrario contribuyendo a la mejora del medio ambiente. Anoche, en la sede de la entidad bancaria en la calle Don Bosco, se dio un nuevo impulso a los estudios que trabajan en este campo de desarrollo sostenible de la agricultura con la concesión de tres premios de investigación científica a los proyectos más destacados en Granada de este sector.

El presidente de la Fundación Caja Rural, Antonio León, estuvo acompañado en el acto de entrega de galardones de los delegados de las dos consejerías que colaboran en esta iniciativa: el de Medio Ambiente, Javier Aragón, y el de Agricultura, Andrés Ruiz.

En esta segunda edición han resultado premiados dos proyectos presentados por investigadores de la Universidad de Granada y una de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), que recibirán una dotación económica de 3.000 euros cada uno.

En concreto, ha sido reconocida la labor de Montserrat Zamorano, Ángel Ramos y Ángela García Maraver, del Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la UGR que han desarrollado un proyecto para el uso de la biomasa residual agrícola como recurso para la producción de energías renovables. El jurado -compuesto por miembros del Consejo Social de la Universidad, de la delegación de Medio Ambiente, de la de Agricultura y de Caja Rural- ha elegido este proyecto porque esta iniciativa «aporta soluciones que además permiten el desarrollo de una industria estratégica desde el punto de vista de la seguridad energética y el desarrollo sostenible de nuestra comunidad».

Otro de los premios ha sido para Francisco Osorio y Manuel Poyatos, del Departamento de Ingeniería Civil de la UGR, que han desarrollado un sistema para el aprovechamiento de lodos de depuradora para la recuperación de terrenos degradados. Entre otras muchas aplicaciones, el jurado ha elegido esta investigación porque permite incluso «minimizar los impactos ambientales en la construcción de carreteras».

El último premio es para el proyecto presentado por Inmaculada Sampedro e Inmaculada García Romera, de la Estación Experimental del Zaidín, perteneciente al CSIC. Sus estudios se centran en el tratamiento del alpeorujo, un residuo tóxico para las plantas, para convertirlo en un fertilizante orgánico, lo que permite incluso paliar los problemas de acumulación de esa cantidad de desechos.

Los galardonados recibieron los premios de manos del presidente de Caja Rural, Antonio León, que estuvo acompañado en el acto por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y los delegados de Medio Ambiente y Agricultura.

Antonio León destacó que con estos premios la Caja y su Fundación no pretenden subirse al carro de la moda para crear buena imagen, sino que estos premios son el reflejo de una actitud de empresa, de un forma de ser y una forma de trabajar. Felicitó a las empresas e instituciones que «como Universidad y el CSIC fomentan la investigación para prevenir y minimizar el impacto ambiental de nuestra actividad diaria y contribuir a regenerar la naturaleza».

El alcalde de Granada se remontó a su etapa de consejero de la entidad en el año 1988 y recordó que la Caja, desde sus orígenes, ha trabajado fomentando la experimentación agraria para la mejor utilización de los productos derivados de la agricultura.

Además, en la gala, presentada por la periodista Encarna Ximénez, también acudieron el vicepresidente cuarto de la Diputación, José Entrena, la diputada de Asistencia a Municipios, Francisca González, o el concejal de Mantenimiento del Ayuntamiento de Granada, Vicente Aguilera.

Descargar


Alumnos de Bellas Artes conviven en Facba con artistas consagrados

«Si el artista no sabe vender su obra, no debe crearla». Esta sencilla reflexión procede de uno de los más relevantes artistas de este siglo, el japonés Takashi Murakami, quien une con una facilidad inusitada manga y tradición japonesa. Hace poco estuvo mostrando su obra en Arco y ahora comparte espacio, a través de la galería malagueña Gacma, con galerías y alumnos de Bellas Artes de Granada. La II Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (Facba) abrió ayer sus puertas conectando a artistas consagrados y emergentes por medio de unas cien piezas. Su objetivo es radiografiar el estado del arte actual y los nuevos espacios que albergan las tendencias más vanguardistas. ¿Qué mejor que una feria para darse a conocer? Sus obras se podrán ver hasta el próximo 23.

Aunque el número de stands haya mermado con respecto al año anterior -de seis ha pasado a cuatro- el arte contemporáneo está bien representado en las galerías Arrabal & Cía y Yolanda Rojas, que repiten por segundo año, la reciente Plano B y la malagueña Gacma. Esta última incorpora la presencia de artistas internacionales de la talla de Murakami, pero también de Eduardo Chillida, Luis Feito y Antoni Tápies.

Resulta más fácil diferenciar con respecto a estos últimos artistas la obra de los alumnos puesto que casi todo el mundo puede hoy reconocer un Tàpies o un Chillida, pero, como afirma Yolanda Rojas, «aquí no nos peleamos». La directora de la galería ubicada en Gran Vía quiere decir que la obra de los alumnos no tiene en muchos casos nada que envidiar a los de artistas que terminaron de estudiar hace años. Es el caso de Javier Cruz, José Luis Lozano, Javier Leal Moreno, Leticia A. Vázquez Carpio, Estela de Frutos, A. Martínez, José Ramón Lozano Díaz, Lidia Guerrero Frías, Javier Navarro, Nicolás Couvreux Alijarte y José David Romero Martín, que ‘representan’ a la facultad granadina con la solidez de la propuestas que se producen desde el centro, presentando piezas de muy diversa índole que entroncan con las poéticas más recientes del arte actual.

Las galerías, por su parte, participan con artistas con los que trabajan habitualmente. Arrabal & Cía acude a Facba con una propuesta fundamentalmente escultórica con Gabriel Ramos, que muestra Pincha tela, dos figuras hechas con patrones de vestidos que están atravesados como por una aguja; Ángel Sanz y En la playa, realizada en soporte de somier en donde mezcla hojas de palmera y un tubo de electricidad; Roberto Rivas, un gran admirador del escultor italiano Alberto Giacometi que incluso supera al maestro en la ‘fabricación’ de su obra, una figura muy estilizada hecha con dos sencillos materiales: alambre y cinta adhesiva; y, por último, un cambio de escultura por fotografía con Mónica Fernández, quien expone dos desnudos femeninos de la misma chica casi en idéntica posición que al verse conjuntamente parece que se tocan las manos.

Plano B lleva a Facba a Cristina Galeote y Pablo Capitán del Río. Galeote expone en la actualidad junto a Forcada en la galería Cura. Capitán expuso hace poco Reversión, trampa, solecismo, donde mostraba parte de sus claves, basadas primordialmente en una reflexión sobre los artificios del arte.

Yolanda Rojas, por último, expone obras relacionadas con el mundo arquitectónico: participa Roberto Urbano con uno de sus últimos iconos muy propios en su trabajo, un tiburón de hierro; Manolo Olmo, con un cuadro en papel con líneas arquitectónicas muy limpias; Vanesa Gómez, quien lleva a Facba uno de sus espectaculares cuadros en blanco y negro donde el protagonista es un bebé a quien atosigan cuatro manos; F. J. Muca, con sus formas geométricas y Amanda Martínez, que también se decanta por este tipo de dibujos.

Ayer, durante la inauguración de la feria el rector, Francisco González Lodeiro, hizo referencia a la «necesidad» de una facultad de Bellas Artes en una ciudad como Granada. Hay quien pueda no estar de acuerdo con Murakami, pensando en que su afirmación se refiere sólo a un proceso de compra-venta, pero en el arte, la emoción, el impacto o la sorpresa en el espectador también forman parte del especial ‘contrato’ del artista.

1. Un momento de la inauguración con los galeristas y el rector de la Universidad de Granada ayer por la tarde2. Una de las obras que se podrán ver del artista japonés Murakami 3. Obra de uno de los once alumnos de la Facultad de Bellas Artes que exponen en la feria. 4. ‘En la playa’, obra de Ángel Sanz, que participa en Facba con la galería granadina Arrabal &

Descargar


Expertos demandan un protocolo hospitalario de recogida de información y la creación de una red centinela en los servicios de urgencia para controlar a los pacientes suicidas

Expertos demandan un protocolo hospitalario de recogida de información y la creación de una red centinela en los servicios de urgencia para controlar a los pacientes suicidas.

La Sociedad Españolad de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), organizan la Jornada “La conducta suicida”.

Más del 90% de los suicidios presentan patología psiquiátrica. Entre las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en el suicidio están la depresión, el consumo de alcohol, los trastornos esquizofrénicos y los trastornos de personalidad. En la actualidad la autopsia psicológica es considerada internacionalmente como el mejor método de estudio del suicido consumado.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio se situó en nuestro país, en 2008, como la primera causa no natural de defunción, con 3.421 personas fallecidas. Por sexo, los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos de suicidio con una frecuencia 2-3 veces superior a la de los varones. Estas cifras suponen un número de muertes superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico.

Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un millón de personas fallece por suicido en el mundo, y el número de tentativas suicidas es unas 10-20 veces mayor. Es decir, se produciría una muerte por suicidio cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos.

En este sentido, según la Dra. Pilar Saiz Martínez, Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, “la puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas. A pesar de que el suicidio se ha convertido en uno de los focos prioritarios de la política sanitaria en la Unión Europea y la primera línea de Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, la prevención de suicidio en la población general es uno de los objetivos principales”.

Con el objetivo de abordar este problema de gran relevancia, expertos de reconocido prestigio se han dado cita en la Jornada “La conducta suicida”. El acto, presentado y moderado por D. José Manuel González-Huesa, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), cuenta con la presencia de los profesores Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB); y José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Asimismo, en el acto intervienen la Dra. Pilar Sáiz Martínez, Profesora Titular del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM; el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario de la Princesa; el Dr. Enrique Baca García, Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia de Nueva York; y el Dr. Lucas Giner Jiménez, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.

Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.

Entre las recomendaciones para la prevención del suicidio, la Dra. Saiz recomienda: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que, de modo indirecto, se hayan visto afectadas por ellas.

En este sentido, el Dr. Ayuso subraya que “es necesario la utilización de un protocolo estandarizado en los hospitales para la recogida de información asociada al suicidio que sirva de guía para la toma de decisiones de las intervenciones, la creación de una red centinela en las urgencias de los hospitales para tener un observatorio permanente de la conducta suicida y poder monitorizarla de forma cercana y detallada. Y por último, garantizar que una vez dados de alta, los pacientes que han cometido intentos de suicidio acudan al seguimiento ambulatorio pautado”.

Bases biológicas de la conducta suicida

“El 90% de personas que fallecen por suicidio sufren algún trastorno mental, en los intentos de suicidio este porcentaje se mantiene”, según explica la Dr. Baca. Hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, “pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que más influyen -son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas”.

Asimismo, según el Dr. Baca, las evidencias que apuntan a que los genes tienen un papel relevante en la predisposición a la conducta suicida son cada vez mayores. “Los estudios familiares, de adopción y de gemelos muestran que aproximadamente el 40% de la variabilidad en la conducta suicida podría tener una base genética. El riesgo genético para fenómenos complejos como los trastornos mentales y la conducta suicida no es el resultado de un único gen, sino de varios genes dispersos a lo largo de todo el genoma”.

“En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo”, añade el Dr. Baca.

No obstante, el Dr. Baca explica que la asociación entre la disfunción serotonérgica y el suicidio es independiente del diagnóstico psiquiátrico. “Hay estudios que demuestran que las alteraciones de la respuesta al estrés, en particular la hiperactivación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, en pacientes con conductas suicidas”.

También se ha encontrado una relación entre comportamientos violentos, conductas suicidas y pobre control de impulsos, y la tendencia a presentar hipoglucemias en el test de sobrecarga oral de glucosa. “Se ha sugerido que el déficit de serotonina podría disponer a los individuos a la falta de control de impulsos, la alteración del metabolismo de la glucosa y los comportamientos violentos”, añade el Dr. Baca.

Por otro lado, los lípidos son componentes fundamentales de las membranas biológicas teniendo un efecto estabilizador en ellas y regulando receptores específicos. En este sentido, el Dr. Baca señala que “distintos trabajos abordan la posible relación entre los niveles bajos de colesterol total (160 mg/dl o menos) y del LDL-colesterol con un mayor riesgo de suicidio.”

La autopsia psicológica: estudio del suicidio consumado

La autopsia psicológica (AP) consiste en una entrevista diagnóstica con familiares y personas del entorno del individuo que se ha suicidado un tiempo después de la muerte. Según explica el Dr. Lucas Giner, “además se pueden obtener datos clínicos que pueden ser interesantes estudiar en la conducta suicida”.

“En la actualidad, es considerado internacionalmente como el mejor método de estudio del suicido consumado, como indica el creciente número de trabajos que siguen esta metodología y la gran cantidad de información que se obtiene”, comenta el Dr. Giner.

El análisis de la conducta suicida, según el Dr. Giner, “es complejo, puesto que es el resultado de factores psicológicos, sociales, culturales y biológicos. Por tanto, el acercamiento debe ser lo más exhaustivo posible. La autopsia psicológica (AP), término acuñado por Schneidman en la década de los 60, es un método que se ha usado desde hace casi un siglo”.

Lo más específico de la AP es que la información que se obtiene es procedente de suicidios consumados, en lugar de intentos de suicidio, como se hace en la gran mayoría de trabajos, que pueden tener características clínicas distintas.

Además de las ventajas expuestas de la caracterización del suicidio consumado están la oportunidad de atender a los familiares de una forma sistemática y la posibilidad de recoger muestras biológicas del cadáver, completando la visión psicobiosocial de una conducta tan compleja como es el suicidio.

En 2006 se comenzó en Sevilla el estudio mediante AP denominado FRIENDS (Factores de Riesgo en Defunciones por Suicidio), que está coordinado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Medicina Legal de Sevilla y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, con la financiación del American Foundation for Suicide Prevention y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. En la actualidad se han realizado más de 300 AP en suicidio consumado y se tiene muestras genéticas en más de 400 casos.

Asimismo, el Dr. Giner señala que “el factor de riesgo más importante de suicidio consumado es la historia de intentos de suicidio previos. Las cifras de antecedentes de conducta suicida en suicidas están entre un 30% y un 50%”.

“Otra variable que también se ha relacionado con los suicidios en todo el mundo es la existencia de situaciones estresantes previas, desde el ultimo año, últimos 6 meses o días previos, principalmente se trata de conflictos personales, de pareja y problemas de salud”, añade.

Por último, el Dr. Giner señala la importancia que tiene atención primaria en la prevención de la conducta suicida. “Hay hechos que reflejan que la mayoría de los intentos de suicidio y de suicidio consumado habían tenido contacto previo con el médico de atención primaria (MAP). Una proporción importante de suicidios no tiene contacto con los dispositivos de Salud Mental porque la derivación a Salud Mental tras un intento no siempre es aceptada por los pacientes, por lo que deja al MAP como el primer nivel de prevención para evitar nuevas conductas suicidas”.

El suicidio en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid (CAM), tanto la incidencia como la importancia relativa del suicidio respecto al total de la mortalidad, es menor que en el conjunto de la población española. Según el Dr. Ayuso, “la incidencia de suicidios consumados en el año 2008 en la CAM fue de 2.84 por 100.000 habitantes (4.54 por 100.000 en hombres y 1.24 por 100.000 en mujeres)”.

En un estudio observacional realizado en cuatro áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid, donde se recogieron sistemáticamente todos los casos de intento de suicidio que tras el mismo acudieron al hospital, se encontró que se produjeron 1.009 intentos de suicidio, lo que permite estimar que la incidencia anual de intentos de suicidio estandarizada por edad es de 102.07 por cien mil habitantes. Desglosada por género, se puede estimar una incidencia de intentos de suicidio en un año de 65.64 por 100.000 en hombres y 139.06 por 100.000 en mujeres. Según el Dr. José Luis Ayuso, “la incidencia de intentos de suicidio hallada en la CAM es mucho más reducida que en otras ciudades de Europa, como en Oxford (Reino Unido), donde la incidencia estimada de intentos de suicidio es de 384 por 100.000 habitantes en mujeres”.

“Teniendo en cuenta que la incidencia de suicidios consumados en la CAM y las estimaciones de intentos de suicidio mencionadas previamente, podemos estimar una proporción de 2.7 suicidios consumados por cada 100 intentos (5.9 por cada 100 intentos en hombres y 0.9 por cada intentos en mujeres)”.

Respecto, a las personas de edad avanzada (especialmente en hombres), el Dr. Ayuso explica que “son un grupo de riesgo importante ya que aunque comenten menos intentos, estos tienen mayor intencionalidad, y la proporción de suicidios consumados en este grupo de edad es también mayor que en los otros grupos”.

“El método más frecuente utilizado en los intentos de suicidio es la sobreingesta de fármacos. La incidencia de intentos de suicidio en la población inmigrantes es inferior a la de la población española”, concluye el Dr. Ayuso.

Sociedad Española de Psiquiatría

Sociedad fundada en 1958 cuyo objeto es promover el estudio y desarrollo de la Psiquiatría -con las áreas que le son afines-, así como su progreso científico y técnico, asistencial, docente e investigador; fomentar la información y formación psiquiátrica del médico general y participar en la formación del especialista; contribuir con una labor de investigación y asesoramiento a la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia psiquiátrica en España. Asimismo, representa a los psiquiatras españoles ante las instituciones públicas y entidades privadas.

Uno de los hechos más relevantes de los últimos años en el mundo de la salud ha sido el crecimiento de las enfermedades mentales. Por eso todos los sistemas nacionales de sanidad consideran la salud mental como una de las necesidades emergentes. En el futuro más inmediato, estos problemas requerirán una mejor atención en la planificación y más dotación de servicios de asistencia social y sanitaria. En España alrededor de medio millón de personas padecen algún tipo de trastorno mental grave; sin embargo, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas.

Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Sociedad constituida en 1974 cuyo fin primordial es promover estudios de la conducta humana, a través de la Psiquiatría Biológica, ateniéndose a las bases generales del pensamiento científico natural.

La Sociedad fomenta el establecimiento de unidades o programas docentes y de investigación dedicados a fortalecer la investigación en España; asimismo, promociona la investigación, docencia y divulgación de la Psiquiatría.

Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) tiene como objetivo contribuir al conocimiento, desarrollo y perfeccionamiento de la Psiquiatría y Salud Mental, así como al de sus disciplinas afines, a través de reuniones, publicaciones, actos científicos, desarrollo de investigaciones y cualquier otra actividad cultural y científica.

Dicha Fundación nace como iniciativa de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) para dotar a la sociedad en general de un instrumento de servicio para el avance científico de la Psiquiatría y de la Salud Mental en nuestro país.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Bellas Artes une en su Feria de Arte Contemporáneo, Facba, a alumnos y artistas consagrados de Arrabal & Cia, Yolanda Rojas o la malagueña Gacma
Pág. 25: Premios al desarrollo agrario |Identificación de factores genéticos
Pág. 58 y 59: Alumnos de Bellas Artes conviven en Facba con artistas consagrados

Descargar


GOVERNMENT CENSORSHIP RAISES HEAD AGAIN

After the story of political pictures being removed from an exhibition in Valencia, another case of political censorship is hitting the news. 

Again it involves Town Hall corruption. In 2006, former Environment Minister Cristina Narbona commissioned a documentary for TVE state television about the destruction of Spain’s coastlines, which was financed with €1,292,871 of public money. Now, the same ministry has refused to allow the project to air because it objects to two minutes that cite town-planning corruption as one of Spain’s coastal maladies.

The man in charge of the project and its scriptwriter, Miguel Ángel Losada, who is also head of Granada University’s Coastal Department, has refused to eliminate the segment, which is tucked into the 12th of the documentary’s 13 episodes. “Unfortunately, corruption is part of our story. This is censorship,” he said. The series, “Las Riberas Del Mar Océano” or, “The Banks Of The Ocean Sea” is anything but neutral, in particular the chapter dedicated to legislation. Over a series of striking images, many of them shot from the air, a narrator speaks: “The coast is where a substantial part of environmental and town-planning crimes, of illegal housing and of demolition sentences are concentrated.

Behind it social complicity and corruption hide, apparent through the collusion of certain bureaucrats, public workers, professionals and companies. Why have there been so many excesses, abuses and so much corruption?” The documentary collects testimony from legal experts such as Tomás de la Quadra, the Environment Ministry’s fiscal coordinator, Antonio Vercher — who defines the deterioration of the coast as “a collective suicide, which is massively regrettable”— and Fernando Palao, author of the 1988 Coast Law. Palao, who was the Public Works Ministry’s secretary of state until a year ago, pleads for “a stricter application” of the law.

The accord struck between the University of Granada and the Environment Ministry established 10 objectives, the first of which read: “To convey that the coast belongs to all citizens, and that we have the right and responsibility to use and protect it […].”  When the Ministry saw the final project, months ago, they cited six technical objections. According to Losada, he accepted all of them except for the demand to axe the two-minute corruption montage, which used shots from daily newscasts about corruption scandals in Telde (Gran Canaria) Andratx (Ibiza) and Marbella, among others.

A spokesperson from the Ministry admitted to not approving the two-minute segment. In the government’s opinion: “The situation of Spain’s coastlines derives from poor urban planning, and an excess of building, independent of whether, regrettably, any corruption occurred in the costal zones.”

Descargar