TSJA ratifica condena de 12 años para acusado de matar a estudiante marroquí

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la condena de doce años de cárcel por un delito de homicidio para el hombre al que un jurado popular consideró culpable de haber matado de una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, el TSJA desestima íntegramente el recurso de apelación interpuesto por la acusación particular y confirma «en todos sus pronunciamientos» la sentencia de la Audiencia Provincial de Granada.
Esta sentencia condena igualmente a Manuel R.S., de 53 años, al pago de 180.000 euros a los padres de la víctima en concepto de indemnización.

En su veredicto, el jurado popular consideró probado que en marzo de 2008 el acusado se dirigió al domicilio que la víctima, a la que conocía de antes, compartía con otras jóvenes y la apuñaló tras una discusión por motivos que no han llegado a aclararse.

No consideró probado el jurado que, pese al número de heridas provocadas, el acusado quisiera aumentarle deliberadamente y de forma innecesaria el dolor.

El jurado tampoco estimó acreditado que el acusado tuviera una dependencia del alcohol, ni que el día de los hechos estuviera en un estado de embriaguez tal que le impidiera ser consciente de lo que hacía.

Tampoco apreció la agravante de abuso de confianza hacia la víctima, a la que conocía por medio de la compañera de piso de la chica, aunque sin que haya llegado a aclararse el grado de amistad o confianza que existía entre ambos.

La acusación particular interpuso entonces este recurso, en el que aducía la insuficiente motivación del veredicto y la infracción en la inaplicación del abuso de confianza, motivos que el Tribunal rechaza en sus fundamentos de derecho.

Según el relato de los hechos, el homicida se dirigió a las 14.00 horas del 4 de marzo de 2008 al piso de estudiante de la chica, a la que, por causas que no han podido determinarse, apuñaló hasta en veinte ocasiones, primero en el comedor y luego en la puerta de la vivienda.

La joven, de nacionalidad marroquí, tenía 23 años cuando ocurrieron los hechos y estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada.

Durante la última sesión del juicio, la Fiscalía mantuvo su petición de 12 años de cárcel por un delito de homicidio para el acusado, mientras que la acusación particular se reafirmó en solicitar 20 años por asesinato, y la defensa pidió su libre absolución.

Descargar


El TSJA confirma los 12 años por un delito de homicidio

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la condena de doce años de cárcel por un delito de homicidio para el hombre al que un jurado popular consideró culpable de haber matado de una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí.

En la sentencia, el TSJA desestima íntegramente el recurso de apelación interpuesto por la acusación particular y confirma «en todos sus pronunciamientos» la sentencia de la Audiencia Provincial de Granada.

Esta sentencia condena igualmente a Manuel R.S., de 53 años, al pago de 180.000 euros a los padres de la víctima en concepto de indemnización.

En su veredicto, el jurado popular consideró probado que en marzo de 2008 el acusado se dirigió al domicilio que la víctima, a la que conocía de antes, compartía con otras jóvenes y la apuñaló tras una discusión por motivos que no han llegado a aclararse.

No consideró probado el jurado que, pese al número de heridas provocadas, el acusado quisiera aumentarle deliberadamente y de forma innecesaria el dolor.

El jurado tampoco estimó acreditado que el acusado tuviera una dependencia del alcohol, ni que el día de los hechos estuviera en un estado de embriaguez tal que le impidiera ser consciente de lo que hacía.

Tampoco apreció la agravante de abuso de confianza hacia la víctima, a la que conocía por medio de la compañera de piso de la chica, aunque sin que haya llegado a aclararse el grado de amistad o confianza que existía entre ambos.

La acusación particular interpuso entonces este recurso, en el que aducía la insuficiente motivación del veredicto y la infracción en la inaplicación del abuso de confianza, motivos que el Tribunal rechaza en sus fundamentos de derecho.

Según el relato de los hechos, el homicida se dirigió a las 14:00 horas del 4 de marzo de 2008 al piso de estudiante de la chica, a la que, por causas que no han podido determinarse, apuñaló hasta en veinte ocasiones, primero en el comedor y luego en la puerta de la vivienda.

La joven, de nacionalidad marroquí, tenía 23 años cuando ocurrieron los hechos y estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada.

Durante la última sesión del juicio, la Fiscalía mantuvo su petición de 12 años de cárcel por un delito de homicidio para el acusado, mientras que la acusación particular se reafirmó en solicitar 20 años por asesinato, y la defensa pidió su libre absolución.

Descargar


El Valle celebra su VIII Feria del Cítrico y la X Fiesta de la Naranja

El Valle de Lecrín organizó la primera Fiesta de la Naranja en 1998 para promocionar turísticamente los valores culturales y naturales de su comarca. Esta actividad lúdica se consolidó en 2003 como Feria del Cítrico y, desde entonces, se rinde culto todos los años al principal fruto que nace de las tierras de Melegís, Restábal, y Saleres.

El próximo miércoles 24 de marzo, la delegada de Empleo de la Junta de Andalucía, Marina Martín, será la encargada de inaugurar la VIII edición de dicha Feria y la X Fiesta de la Naranja. Desde ese momento, el El Valle será escenario de conferencias y actividades relacionadas con la agricultura y el turismo.

Este año, el Ayuntamiento de El Valle ha querido apostar por la promoción de la gastronomía local, impulsando un concurso gastronómico para todo tipo de participantes, donde los cítricos serán los protagonistas de tan deliciosos platos. Así, el 27 de marzo, bajo una gran carpa instalada para la ocasión, los visitantes podrán degustar los productos típicos de la zona a precios simbólicos.

Raimundo del Moral, catedrático de la Universidad de Granada y crítico gastronómico, añade que: « Tomar una naranja directamente no es cocina, es algo natural. Cuando introducimos la naranja en un plato salado estamos innovando.´´

En Francia, el pato a la naranja fue un ejemplo de esta innovación, mientras en El Valle el plato del remojón, que conjuga bacalao, aceituna negra, aceite y naranja, es un plato digno de restaurantes y a la vez típico en las casas de este municipio.

Además de la gastronomía también se fomenta en estos días la cultura, el desarrollo sostenible y actividades deportivas, como el senderismo. El Valle de Lecrín es un lugar ideal para esta actividad por la variedad y belleza de sus paisajes y la suavidad de su clima.

Descargar


EL VALLE CELEBRA LA VIII FERIA DEL CÍTRICO

Del 22 al 27 de marzo, el municipio de El Valle celebra la VIII Feria del Cítrico y la X Fiesta de la Naranja. Dos eventos plenamente consolidados a nivel provincial y que tienen como objetivo rendir culto al principal cultivo que emana de las tierras de Melegís, Restábal y Saleres.

El evento ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el alcalde del municipio, Juan Antonio Palomino, la diputada de Asistencia a Municipios y Fomento al Desarrollo Rural de la Diputación de Granada, Francisca González Luján, y el catedrático de la Universidad de Granada y crítico gastronómico, Raimundo García del Moral.

En su intervención, el alcalde de El Valle ha explicado la importancia que tiene el evento para el desarrollo turístico de la zona y la promoción de su principal cultivo, haciendo hincapié en la labor de los tres restaurantes de la localidad (Mesón Los Naranjos, Restaurante Puerta de El Valle y Mesón Despensa de El Valle) como difusores de la gastronomía local. Además, posteriormente a la rueda de prensa, dichos restaurantes han presentado sus platos a todos los asistentes como un avance de lo que se podrá degustar en la Semana Gastronómica del Cítrico y el Bacalao, que se celebra paralelamente a la feria.

Por su parte, González Luján, ha calificado la feria como “un evento de gran importancia que se ha convertido en centro de referencia para toda la provincia”. Asimismo, destacó el trabajo del Ayuntamiento por “fortalecer el municipio con este tipo de iniciativas en este tiempo”.

Raimundo García del Moral calificó los cítricos de El Valle como “unos frutos con sabor y aroma inigualables, ideales para la elaboración de platos dulces y salados”. Además, explicó que el tradicional ‘remojón’ “fue uno de los primeros platos salados donde se introdujo la naranja”.

PROGRAMACIÓN DE LA FERIA

La delegada de Empleo de la Junta de Andalucía, Marina Martín, será la encargada de inaugurar la feria el próximo miércoles 24 de marzo. A partir de ese momento, el municipio de El Valle será escenario de una serie de conferencias y talleres en torno a los sectores agrícola y turístico, que contará con la participación, entre otros, de Diego Compan Vázquez, profesor titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Granada; Reinaldo Fernández Manzano, director del Centro de Estudios Musicales de Andalucía; y Raimundo García del Moral que ofrecerá una conferencia sobre ‘Los cítricos en la cocina española del siglo XXI’.

El viernes 26 de marzo tendrá lugar el tradicional concurso gastronómico, abierto a todo tipo de participantes (profesionales y amateurs). Los platos deberán incluir en su elaboración alguna variedad de cítricos.

Además, el Ayuntamiento de El Valle ha querido apostar este año más fuertemente por la promoción de la gastronomía local. Así, además del concurso gastronómico, los restaurantes de El Valle celebrarán durante la feria la Semana Gastronómica del Cítrico y el Bacalao, con la elaboración de platos autóctonos para el disfrute de los visitantes.

Como colofón final, el sábado 27 de marzo tendrá lugar en Melegís la X Fiesta de la Naranja. Bajo una gran carpa instalada para la ocasión, los visitantes podrán degustar los productos típicos de la zona a precios especiales. El remojón, el zumo de naranja y las migas, todo ello elaborado por los propios vecinos, serán los verdaderos protagonistas del día.

Previamente, a primeras horas de la mañana dará salida el IV Día de Senderismo del Valle de Lecrín, con diferentes rutas que partirán desde el municipio de Nigüelas y finalizarán en El Valle.

El evento también contará con una exposición de maquinaria agrícola, visitas a la Iglesia San Juan Evangelista de Melegís, declarada Bien de Interés Cultural; stand con maquinaria agrícola relacionada con los cítricos; taller de baile y pasacalles.

HISTORIA DE LA FERIA DEL CÍTRICO

En el año 1998, el Ayuntamiento de El Valle organizó la primera Fiesta de la Naranja como una actividad lúdica para promocionar turísticamente los valores naturales y culturales de El Valle. Ante el éxito alcanzado, en el año 2003 la iniciativa se consolidó como feria (Feria del Cítrico) con una sensible ampliación del programa, que actualmente tiene lugar la semana anterior a Semana Santa.

Así, desde hace unos años, la Fiesta de la Naranja pone el broche de oro a siete días cargados de diversas actividades. La jornada en sí se celebra bajo una gran carpa instalada en el pueblo de Melegís donde los asistentes pueden disfrutar de los productos más típicos de la zona, como son el remojón de naranja, las migas, el zumo y el gazpacho de limón, todo ello a un precio simbólico.

Descargar


El Cicode analiza en unas jornadas el concepto de deuda ecológica

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada organiza los días 23 y 24 de marzo unas jornadas de conocimiento que, bajo el título de Deuda Ecológica, pretenden ahondar en la conciencia de lo necesario que es un cambio de los hábitos de consumo de la sociedad. Dirigido a, entre otros, empresas, organizaciones sindicales, municipios y consumidores, el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades será el lugar en el que entre las 16.00 y 21.00 horas se aborden las causas y consecuencias de la pobreza, también las desigualdades que existen en la sociedad.

Según se explica desde el Cicode, para lograr una verdadera sostenibilidad social y ambiental es necesario gestionar y redistribuir los recursos naturales del planeta «de forma que se garantice la igualdad en las actividades económicas y en la riqueza». Así pues, se entiende que es necesario desarrollar estrategias de comunicación y difusión para lograr el reconocimiento de la deuda ecológica como concepto.

Las personas que estén interesadas en formar parte de estas jornadas gratuitas, que se convalidarán con un crédito de libre configuración, se deben inscribir en la sede del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en horario de 09.00 a 15.00 horas, llamando al número de teléfono 952.69.87.88 o bien enviando cumplimentando el formulario que se puede encontrar en la siguiente página web: www.apysolidaridad.org/deudaecologica.

Se recalca que se limita el número de plazas y que aquellos alumnos del Campus de Melilla que estén interesados en el reconocimiento de ese crédito de libre configuración deben abonar 10 euros en la oficina del Cicode a la hora de realizar la inscripción.

Descargar


Ideal

Portada: Darwin evoluciona en Granada
Pág. 8: La UGR ni habla ni escribe en femenino |Caminos cambia de decano y vicedecano
Pág. 9: Un alumno Honoris Causa en la Universidad
GRX – Pág. 3: Un valle para exprimir
Pág. 38 y 39: El viaje de Darwin

Descargar


Mujeres del Cine celebra sus diez años con Concha Velasco y Ana Díez

El festival Mujeres del Cine cumple una década en 2010 y continua con la pretensión de enfoque hacia el cine en femenino. Se celebrará del 5 al 11 de abril en diferentes salas de Granada. El festival se asienta en cuatro pilares base: la recuperación de la memoria, el conocimiento de la historia actual, el homenaje y por supuesto el debate y la reflexión.

La recuperación de la memoria y el homenaje se rinden este año ante grandes nombres de mujeres dentro de la historia del cine español. Esta edición el homenaje se dedica a Concha Velasco, actriz con más de 100 películas y con una carrera llena de éxitos en el mundo del teatro, con obras como Filomena Maturano, y de la televisión, destacando su papel en Santa Teresa de Jesús a las órdenes de Josefina Molina, y más recientemente con su protagonismo estelar en la serie Herederos. Velasco representa a una de las figuras más populares, respetadas y genuinas de una historia del cine español de la que ella ha sido testigo y protagonista desde los años cincuenta. En el festival también se podrán ver dos de sus películas más conocidas, Más allá del jardín dirigida por Pedro Olea, y París Tombuctú de su admirado Luis García Berlanga.

El festival también se centrará en el conocimiento del cine más actual con la presencia en Granada de la directora como es Ana Díez, la primera mujer ganadora de un Goya en España. Los espectadores tendrán una oportunidad única y de calidad de poder repasar toda su filmografía en el Teatro Isabel la Católica. Es una directora heredera directa de la escuela de Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Pilar Miró, y pertenece a una generación muy activa e inquieta que a su vez ha propiciado la aparición de nuevas realizadoras.

Su filmografía viaja desde la ficción al documental, centrándose en la emoción en espacios no siempre fáciles para sus protagonistas. Paisajito y La mafia en la Habana serán dos de las películas que podrán verse de ella.

Por otro lado, siguiendo la estela emprendida con éxito en la edición anterior, se recupera la senda del debate y la reflexión sobre temáticas que afectan al colectivo a través de un cinefórum, todo ello en colaboración con la Universidad de Granada y su Máster Gemma de estudios de género. Este año el tema elegido es el de la prostitución, para lo cual se ha hecho una selección de películas donde se podrán contemplar títulos como Lilya 4 ever de Lukas Moodysson, e Irina Palm dirigida por Sam Garbarski.

Por último el certamen se adentra en territorios desconocidos para difundir la labor del colectivo dentro de la industria audiovisual pornográfica, una amplia selección de cortos y el estreno mundial de la última película de Erika Lust, que conforma un programa donde el cine de adultos adopta una visión de género que por supuesto estará abierta a debates con el público. Para esta sección se contará con el asesoramiento de expertos del Instituto Andaluz de Sexología, que ofrecerá alternativas para la educación sexual de los jóvenes.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: La Universidad de Granada, censurada y censora
SALUD HOY – Pág. 2: Explora tu cerebro
SALUD HOY – Pág. 3: Importancia de los factores de riesgo cardiovasculares
SALUD HOY – Pág. 4: Granada encabeza la investigación de alimentos fundamentales |Un nuevo sistema diagnostica el Alzheimer
SALUD HOY – Pág. 19: Un masaje reduce el dolor de cabeza crónico
SALUD HOY – Pág. 22 y 23 – Agenda: Jornadas de actualización de pediatría |Jornadas sobre lesión medular y daño cerebral |Premios salud investiga 2010 |VIII Congreso Nacional y II Internacional de Estudiantes de medicina
Pág. 63: El “Uni” recibe al correoso Guadalajara en Fuentenueva |El Universidad mide su buen momento con el Cádiz FS
Pág. 68 y 69: Un viaje por la evolución antes, durante y después de Darwin
Pág. 72: Mujeres del Cine celebra sus diez años con Concha Velasco y Ana Díez |José María Ruiz publica un libro sobre los dibujos de Da Vinci

Descargar


Un historiador asegura que la imprenta ‘nació’ 80 años antes de que Gutenberg la inventara

El libro ‘El imaginario europeo de la imprenta en Asia’ (Editorial Tleo), que se presenta en la Universidad de Granada (UGR), del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, asegura que «la imprenta con tipos metálicos nació 80 antes de que Gutenberg imprimiera su Biblia, datada en 1455 aproximadamente».

Según informó la UGR en un comunicado, este trabajo analiza, partiendo de textos históricos, «la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia». En este sentido, indicó que «a la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania».

Por otro lado, precisó que «si bien el pensamiento ‘eurocentrista’ sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España».

El autor del libro, Francisco de Paula Martínez Vela, natural de Alcalá la Real (Jaén), ha publicado un libro de poesía, ‘Las hojas caídas’, y es hijo y hermano de impresores. Él mismo aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Descargar


El ciclo homenaje a Rafael Alberti da inicio con el análisis de su poemario sobre Roma en la UAL

El catedrático de Literatura de la Universidad de las Islas Baleares, Francisco Díaz de Castro, especialista en poesía española contemporánea y en la Generación del 27, dio hoy inicio a la primera de las sesiones del ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Almería en homenaje a la memoria del poeta gaditano Rafael Alberti con el análisis de su poemario ‘Roma, peligro para caminantes’.

En una nota, la UAL señaló que Díaz de Castro realizó un análisis del que está considerado como el mejor libro de Alberti al volver a Europa después de su exilio en Argentina y en el que el autor recrea la Roma más «antioficial y antimonumental».

Según manifestó el experto, se trata de un libro vitalista, con múltiples perfiles pero que no oculta, sin embargo, la nostalgia de quien sigue siendo un exiliado político por sus ideas comunistas. Un libro, sin embargo, que contrarresta ese sentimiento con la proyección de dinamismo y humor, brillantez y desvergüenza, con un Alberti casi en estado de gracia, según los comentarios y conclusiones alcanzadas por Díaz de Castro.

«La ciudad se perfila como un espacio vivo, en el que los siglos de arte se entreveran con los orines, con los perros y los gatos, con la más variada de las clases populares. Es un libro de libre, alegre y pagana madurez no alejada de la nostalgia y tristeza del exiliado político», dijo el catedrático de Literatura.

Así, el profesor inauguró el ciclo de conferencias en homenaje a Rafael Alberti, justo cuando se cumplen diez años de su fallecimiento. En la inauguración de las sesiones, a la que ha asistió el decano de la Facultad de Humanidades y el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Álvaro Salvador, y el rector de la UAL, Pedro Molina, éste señaló que estas sesiones «reivindican el papel de la poesía en el mundo actual, un papel que es de resistencia, en un mundo tecnológico en el que todo cambia a ritmo vertiginoso».

Descargar


Almuzara publica con el sello Arcopress ‘La memoria de agosto’

La creación de una estructura no lineal, la destrucción del tiempo, la inmersión en el inconsciente colectivo y la exploración de las casualidades extrañas y los azares son las señas de identidad de la nueva novela de Cristina Pérez, que acaba de publicar «La memoria de agosto». La obra sale a la luz con el sello Arcopress, perteneciente al grupo editorial cordobés Almuzara.

La historia elaborada por esta profesora de literatura de la Universidad de Granada comienza con la relación que una de las protagonistas, Belén, mantiene con César, un psicoanalista quince años mayor que ella. Las extrañas casualidades y las sorpresas marcarán la obra.

Descargar


El profesor de la UGR José María Ruiz Rodríguez publica un libro sobre Leonardo Da Vinci

El profesor José María Cid Rodríguez, del departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada es autor del libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’, que acaba de publicar la editorial Quiasmo.

En el volumen se indaga en una de las facetas creativas, y tal vez de las menos conocidas, del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Y se descubre, al tiempo, cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad.

El libro es, pues, un trabajo de compilación y de investigación, una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental.

Con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, conoceremos la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos.
Así, este trabajo nos permite comprobar la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías, y, por otra parte, resulta ser tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que nos ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva.

El autor

José María Cid Rodríguez es doctor en Psicología y profesor de las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Responsable de un grupo de investigación de la Junta de Andalucía, cuenta con una amplia experiencia práctica e investigadora en la elaboración de informes en psicología de la personalidad, evaluación de los niveles de desarrollo del lenguaje, y aplicación clínica, educativa y forense de Técnicas Proyectivas Gráficas.

Ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje (1997), ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’ (1998), ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ (2006) y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’ (2004).

Asiste y participa en reuniones y congresos nacionales e internacionales y dirige cursos de formación en asociaciones, institutos, y otras instituciones formativas, y colabora ocasionalmente con los medios de comunicación de radio y televisión. Participa en diversas actividades de innovación docente en el marco europeo de las Universidades Andaluzas y el EEES

Descargar