Ingenieros buscan en Granada fórmulas para almacenar energías renovables

El almacenamiento de las nuevas energías, que hoy se suele realizar utilizando sales especiales, es uno de los grandes retos a los que se sigue enfrentando la comunidad científica, y será uno de los ejes de las discusiones de la octava edición de la Conferencia Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética que se va a celebrar en la Universidad de Granada entre el 23 y el 25 de marzo, ha explicado a Efe el profesor Antonio Espín, coordinador del encuentro en Granada.

La cita reunirá a científicos así como a representantes de fabricantes y usuarios con el fin de poner en común las aproximadamente trescientas ponencias que se presentarán sobre el reciente desarrollo de energías como la solar, la eólica o la hidráulica, así como la eficiencia de las mismas.

Para el almacenamiento de estas energías renovables, los ingenieros trabajan ya en el desarrollo de baterías que, al modo de las eléctricas, puedan contener la energía que no se utiliza, acumulándola para lanzarla a la red cuando sea necesario.

Actualmente, la conservación con sales artificiales de la energía térmica captada del Sol tiene limitaciones y los científicos buscan nuevas fórmulas para desarrollarla.

Esta técnica se puso en marcha hace quince años y hace unos siete años en el ámbito industrial, ha explicado Espín, en distintas partes del mundo, instalándose hace tres años en la comarca del Marquesado (Granada), con una planta en funcionamiento y dos en proceso de montaje.

El otro ámbito en el que la comunidad científica trabaja «con insistencia», ha señalado Espín, es el de la distribución de estas energías con vehículos eléctricos para que las zonas beneficiadas por las renovables no sean sólo aquellas que cuentan con las fuentes que las suministran.

Entre los países participantes en esta conferencia internacional, que se organizará en torno a tres mesas plenarias, están Chequia, Austria, Alemania, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos y México que cuentan con relevantes ingenieros especialistas no sólo en temas técnicos sino también en planificación y legislación relacionada con la distribución, la interconexión de las telecomunicaciones y la compatibilidad electromagnética de las nuevas formas de producir energía.

Está previsto que también acudan expertos de Túnez y Argelia, así como tres ingenieros de Irán, aunque su presencia no está confirmada por las restricciones políticas que sus gobiernos les plantean para participar en encuentros internacionales.

Descargar


Editan la primera guía de lenguaje no sexista de la UGR

La Universidad de Granada (UGR) no ha conocido ni una sola rectora en sus quinientos años de historia. Doctoras honoris causa, sólo una y catedráticas poco más de medio centenar. Esto son unos pocos ejemplos de la falta de igualdad que existe en los niveles más altos de la universidad granadina. Sin embargo, en las aulas, son ellas mayoría (más del 55%) frente a los hombres (44%). Nunca se ha tenido que editar un documento de la UGR con la palabra rectora, pocas veces la de catedrática y la de vicerrectora sólo en los últimos años ha surgido con más frecuencia. Por esto, y para evitar que ellas reciban documentos con la palabra ‘vicerrector’, la Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad ha hecho sus deberes y ha editado la primera Guía de lenguaje no sexista de la UGR.

La guía es breve y pretender ser una herramienta más para los profesionales de la institución granadina. Tiene ejemplos claros como la frase frecuente «unos se matricularon y no pagaron tasas (sexista)» que se puede sustituir por «unas personas se matricularon y no pagaron tasas (no sexista)». También ofrece un listado de treinta palabras de «vocabulario universitario no sexista». La directora de la Unidad, Aurora López, quiere que la guía sea «fácilmente aplicable» y que pueda aclarar dudas para la comunidad universitaria en la utilización de un lenguaje igualitario. A la guía le seguirán otras medidas al respecto. La Unidad de Igualdad ha terminado el diagnóstico y el siguiente paso será aprobar el primer plan de igualdad de la UGR.

Descargar


El Mundo

Pág. 28 y 29: “No se puede ir a un foro mundial del cambio climático y no controlar la Ley de Costas”

Descargar


Ideal

Pág. 14: “Los medios fueron grandes protagonistas de la transición”
INFOEMPLEO – Pág. 13: Doctores que dan el salto a la empresa
Pág. 62: La UGR acoge el curso “Medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

Descargar


Granada Hoy

Pág. 29: “La evolución de Darwin” en el Parque de las Ciencias
Pág. 51: Traspié del Universidad en su apuesta por subir
Pág. 62: El Guadalajara expulsa al Universidad del ascenso |el Mayfo muestra tarde su mejor versión

Descargar


Buscan Omega3 en erizos alimentados con algas

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.
«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».
El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Una década de ‘Mujeres del cine’

La X edición de Mujeres del Cine propone la recuperación de la memoria en el cine hecho por mujeres con la presencia de la directora Ana Díez, primera mujer ganadora de un Goya en nuestro país. Este año se cumple una década de un festival audiovisual que continúa con la pretensión de enfocarse hacia el cine en femenino. En esta ocasión se celebrará del 5 al 11 de abril en diferentes salas de Granada.

En 2010 el festival se asienta en la recuperación de la memoria, el conocimiento de la historia actual, el homenaje y por supuesto el debate y la reflexión. Esta edición el homenaje se dedica a Concha Velasco, actriz con más de 100 películas y con una carrera llena de éxitos en el mundo del teatro con obras como ‘Filomena Maturano’. En la televisión destaca su papel en ‘Santa Teresa de Jesús’, a las órdenes de Josefina Molina, y más recientemente con su protagonismo estelar en la serie ‘Herederos’. Ella representa a una de las figuras más populares, respetadas y genuinas de una historia del cine español, de la que ha sido testigo y protagonista desde los años cincuenta. En el festival se pasarán sus películas más conocidas, ‘Más allá del jardín’, dirigida por Pedro Olea, y ‘París Tombuctú’, de su admirado Luis García Berlanga.

El Festival también se centrará en el conocimiento del cine más actual con la presencia en Granada de una gran directora como es Ana Díez, al hilo de la más reciente actualidad con el papel de la mujer en los Oscars, ella fue la primera mujer ganadora de un Goya en nuestro país. Los espectadores podrán repasar toda su filmografía en el Teatro Isabel la Católica, donde se descubrirá a esta directora heredera directa de la escuela de Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Pilar Miró, y perteneciente a una generación muy activa e inquieta que a su vez ha propiciado la aparición de nuevas realizadoras.

Debates
Por otro lado, siguiendo la estela emprendida en la edición anterior, los organizadores siguen con propuestas de debate y de reflexión sobre temáticas que afectan al colectivo a través de un cineforum, todo ello en colaboración con la Universidad de Granada y su Master Gemma, de estudios de género. Este año el tema elegido es la prostitución, con una selección de películas con títulos como ‘Lilya 4 Ever’, de Lukas Moodysson, y ‘Irina Palm’, dirigida por Sam Garbarski.

Por último se difundirá la labor del colectivo dentro de la industria audiovisual pornográfica, una amplia selección de cortos y el estreno mundial de la última película de Erika Lust, lo que conforma un programa donde el cine de adultos adopta una visión de género que por supuesto estará abierta a debates con el público.

Descargar


‘Ya existen modelos computacionales capaces de imitar el razonamiento humano’

Francisco Herrera es catedrático del Departamento de Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Allí da clases y trabaja junto a más de 60 profesores dedicados a investigar sobre un campo que parece ciencia ficción: ordenadores capaces de razonar como seres humanos. Durante esta semana ha participado en el «IV Taller internacional sobre sistemas híbridos» que se ha celebrado en el campus universitario de Mieres.

-¿Para qué sirve la inteligencia artificial?

-El objetivo último de la inteligencia artificial es diseñar software y herramientas que puedan tener actuaciones inteligentes. Es decir, que puedan emular un comportamiento humano. En última instancia, de lo que hablamos es de lo que aparece en los libros de Asimov cuando imagina un robot que tiene sentimientos y emociones. Esto sería lo más extremo de la inteligencia artificial. El gran objetivo. Realmente hoy no podemos hablar de ese tipo de retos pero sí podemos hablar de realidades. Es una realidad que hace unos años IBM organizó un encuentro entre Kasparov, que era el campeón del mundo de ajedrez, y «Deep Blue», un software de ajedrez construido con herramientas de inteligencia artificial, con una capacidad de procesamiento inmensamente grande. Bueno, pues «Deep Blue» fue capaz de ganar a Kasparov. Este es un claro ejemplo de que se han conseguido diseñar técnicas inteligentes para resolver problemas concretos.

-¿Se ha logrado que un ordenador imite el razonamiento humano?

-Actualmente la inteligencia artificial aporta soluciones en muchos campos y a muchísimos problemas. Soluciones asimilables perfectamente a lo que es el razonamiento humano.

-¿Qué es el Soft Computing o inteligencia computacional?

-Es un campo dentro de la inteligencia artificial que intenta procesar, llevar a la máquina, al ordenador, el razonamiento humano basado en percepciones lingüísticas, en palabras. E, igualmente, desarrolla métodos o modelos basados en la naturaleza a través de lo que se conoce como algoritmos bioinspirados, que intentan emular a la naturaleza para tratar de resolver problemas.

-¿Cómo?

-Por un lado estamos hablando de la computación con palabras, de la lógica difusa, donde lo que intentamos es expresar cómo razonamos las personas para después llevarlo a la máquina. Nosotros cuando vamos a comprar un coche decimos que es muy confortable, poco confortable, tiene un diseño que me gusta mucho, que me gusta poco. Utilizamos valoraciones lingüísticas. Nadie dice el diseño del coche es un 0,7. Esa forma de razonar humana, utilizando conceptos lingüísticos, hay modelos computacionales ahora mismo capaces de imitarla. Un ejemplo de esto podría ser lo que recientemente hemos visto en televisión en el anuncio de un coche que aparca solo y en el que un niño dice en el colegio que su padre se pone la corbata mientras el vehículo estaciona. Ese es un sistema de computación por palabras, un sistema difuso, que midiendo la distancia del coche anterior y posterior con la cámara, le dice al vehículo gira un poco a la izquierda, ahora a la derecha, ve un poco hacia atrás o hacia adelante, en función de la distancia y del recorrido que hay que hacer.

-Entonces ¿Consiguen que el ordenador sea capaz de entender los diferentes matices del lenguaje humano?

-Justamente. Esa sería la computación con palabras y eso es una parte muy importante del Soft Computing.

-También hablaba de algoritmos bioinspirados. ¿De qué se trata?

-En esencia se trata de imitar a la naturaleza para resolver problemas. Por ejemplo, hemos creado redes neuronales, que imitan al sistema nervioso. Algoritmos genéticos, que imitan la evolución natural, que se basan en como las especies a lo largo de millones de años van adaptándose al entorno. El algoritmo genético serviría para obtener soluciones óptimas de problemas mediante el proceso de adaptación, imitando al de la naturaleza. Estos métodos se aplican ahora en ingeniería y en ciencias. Otro ejemplo de técnicas bioinspiradas son los algoritmos de colonias de hormigas, que imitan el comportamiento de las hormigas cuando recogen comida. Todos hemos observado alguna vez una colonia de hormigas que, cuando están trayendo comida hacia el hormiguero, se colocan en una línea prácticamente recta. Las hormigas tienen un mecanismo mediante la deposición de feromonas para trazar el camino más óptimo. Pues existen modelos artificiales, estos algoritmos de los que hablamos, que imitan ese comportamiento para resolver problemas donde una secuencia corta de paso en una estructura compleja se resuelve imitando a las hormigas. Por ejemplo, el European Centre for Soft Computing de Mieres, está aplicando estas técnicas en colaboración con la compañía Nissan para optimizar las cadenas de montaje de vehículos. Nosotros, en Granada, estamos utilizando algoritmos genéticos y computación con palabras en el ámbito bancario.

-¿En el ámbito bancario?

-Para obtener reglas que permitan modelar el riego en las operaciones bancarias y determinar los diferentes niveles de riesgo en una operación de préstamos en función de los datos de entrada del cliente. Para ello utilizamos algoritmos genéticos que consiguen optimizar una estructura que previamente hemos diseñado.

-Y en el congreso que se ha celebrado en el campus de Mieres ¿de qué han hablado?

-En este congreso, concretamente, estudiamos el uso de los algoritmos genéticos combinados con la lógica difusa, con la computación con palabras. Ese es el objetivo del curso: ver cómo a través de algoritmos genéticos podemos aprender, extraer conocimientos y modelar mejor los sistemas basados en palabras, en reglas lingüísticas. Estamos hablando de modelos híbridos. En mi conferencia hablaba del proyecto bancario que comentaba antes que nos permite descubrir clientes con características similares y crear sistemas y reglas para valorar los datos que el cliente proporciona a la entidad (miembros familiares, ingresos, etc.) en una operación de préstamo. Estos modelos permiten evaluar la calidad de esos datos de forma casi inmediata. El riesgo que puede tener asociada la operación en función de esa información. Al final las entidades dan o no un préstamo en función del riesgo. Estas herramientas cooperan con los sistemas que ya tienen las entidades bancarias para mejorarlos y para agilizar la concesión de préstamos en las entidades.

-Desde el grupo que dirige en la Universidad de Granada, ¿colabora con sus compañeros de Mieres?

-Trabajamos en el mismo campo. De hecho, uno de los investigadores principales que trabaja aquí, Oscar Cordón, se formó en Granada. Yo fui su director de tesis. También tenemos una estrecha colaboración con el director del centro, Luis Magdalena.

-¿Cómo valora los primeros años del European Centre for Soft Computing creado en Mieres?

-En los cuatro años de vida que tiene, ha conseguido un prestigio y un reconocimiento internacional altísimo. El número de proyectos que lleva adelante es muy grande, al igual que el nivel. España está entre los tres o cuatro países más importantes en conocimiento y producción científica de Soft Computing y el centro de Mieres ya se ha situado entre los tres ó cuatro más importantes del país. Además, tiene un aspecto muy importante y es que está diseñado pensando en transferir conocimiento hacia la empresa y hacia la sociedad. Está realizando una labor muy importante de enlace entre la investigación básica y la puesta en práctica de esa investigación.

-¿En qué medida un centro como este está generando riqueza?

-El poder tener un centro como este en el que hay investigadores de varios países de los más avanzados en Soft Computing genera unas sinergías muy grandes. Este tipo de modelo no lo tenemos en la Universidad y son muy importantes los centros de investigación que permiten integrar investigadores de distintas nacionalidades, donde lo importante es el aporte de conocimientos.

-¿Y la creación de puestos de trabajo?

-Hablamos de crisis y de ir hacia una sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento se fundamenta en este tipo de centros, que hacen transferencias hacia la empresa. Un lugar como el European Centre for Soft Computing implica al final puestos de trabajo. De hecho, el propio centro tiene un número de contratos muy altos de jóvenes investigadores que están siendo seleccionados para desarrollar los contratos que previamente se han hecho con diferentes empresas, con lo que se está generando trabajando continuamente. Las ofertas de empleo son constantes y eso es lo que enriquece y lo que lleva a la sociedad del conocimiento que se pretende desarrollar en España. No cabe duda de que deberíamos tener más centros como éste ubicado en Mieres.

Descargar


El Guadalajara expulsa al Universidad del ascenso

Revés en casa para el Universidad de Granada, que perdió por un rotundo 0-3 con el Voley Guada, que le adelanta en la tabla y se mete en puestos de ascenso al tener mejor coeficiente de sets ganados.

El equipo de Felipe Bazán acusó en exceso sus errores en el saque, que apenas hacían daño a su rival. El paradigma de esta faceta lo sufrió en el primer set, al errar siete de ellos que terminaron por decantar el parcial para los alcarreños. El equipo apretó en el segundo, aunque acabó de lado visitante. En el parcial definitivo parecía que el milagro de remotar iba a ser posible con un 6-2 de inicio. Pero el equipo visitante igualó y dio el zarpazo definitivo al partido con un parcial de 0-3 que dejó el tanteador en un 9-12 que el Universidad no pudo inquietar.

Descargar


Traspié del Universidad en su apuesta por subir

Los errores defensivos del Universidad de Granada se sumaron a la falta de concentración en el primer tiempo: una mezcla explosiva si lo que se desea conseguir es el triunfo (70-76).

Las pupilas de Alberto Fernández pecaron de inicio y fueron sorprendidas por el juego interior de las sevillanas. Sobre todo, el daño se lo causaron los pases interiores de Estefanía Martillo, que hizo mella en la defensa estudiantil. El próximo choque será frente a Naútico, en el último de la primera vuelta.

Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada acoge un congreso internacional sobre coloides alimentarios

Organizado por el Grupo de Investigación Fí­sica de Fluidos y Biocoloides de la UGR, se celebrará del 22 al 24 de marzo

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá a partir del próximo lunes, 22 de marzo, y hasta el dí­a 24 de marzo en el Parque de las Ciencias el congreso internacional «Food Colloids 2010. On the road… From interfaces to consumers», que reunirá a expertos de todo el mundo del ámbito de los coloides alimentarios.

Se trata de la decimotercera edición de una Conferencia Internacional bienal dedicada al ámbito de los coloides alimentarios, que en esta ocasión se celebra en Granada y está organizada por el Grupo de Investigación Fí­sica de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

El ámbito cientí­fico de la conferencia se enmarca en el área de la fí­sico-quí­mica de sistemas complejos formados por macromoléculas que estructuran formulaciones alimentarias. El principal objetivo es conocer cómo la interacción entre diferentes componentes da lugar a estructuras multi-fase a distintas escalas de tamaño, y el papel de los procesos de preparado en el producto final.

Nuevas formulaciones

Asimismo, se dirige especial atención al conocimiento de los mecanismos fí­sicos responsables de las propiedades funcionales y organolépticas de nuevas formulaciones alimentarias de interés en nutrición y salud.

Entre los temas que se tratarán, destacan los coloides y su interacción con los polí­meros, antes y después de comer, o las nuevas técnicas en coloides alimentarios (espectroscopí­a, microscopia y modelaje).

Entre los invitados destacan los profesores Julian McClements, de la Universidad de Massachussets (EEUU); Peter J. Wilde, del Institute of Food Research (Reino Unido); M  ª Isidra Recio Sánchez, del CSIC, y Harjinder Singh de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda). 

Descargar


El TSJA ratifica la condena de 12 años para el acusado de matar a una estudiante marroquí

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la condena de doce años de cárcel por un delito de homicidio para el hombre al que un jurado popular consideró culpable de haber matado de una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí.

En la sentencia, el TSJA desestima íntegramente el recurso de apelación interpuesto por la acusación particular y confirma «en todos sus pronunciamientos» la sentencia de la Audiencia Provincial de Granada.

Esta sentencia condena igualmente a Manuel R.S., de 53 años, al pago de 180.000 euros a los padres de la víctima en concepto de indemnización.

En su veredicto, el jurado popular consideró probado que en marzo de 2008 el acusado se dirigió al domicilio que la víctima, a la que conocía de antes, compartía con otras jóvenes y la apuñaló tras una discusión por motivos que no han llegado a aclararse.

No consideró probado el jurado que, pese al número de heridas provocadas, el acusado quisiera aumentarle deliberadamente y de forma innecesaria el dolor.

El jurado tampoco estimó acreditado que el acusado tuviera una dependencia del alcohol, ni que el día de los hechos estuviera en un estado de embriaguez tal que le impidiera ser consciente de lo que hacía.

Tampoco apreció la agravante de abuso de confianza hacia la víctima, a la que conocía por medio de la compañera de piso de la chica, aunque sin que haya llegado a aclararse el grado de amistad o confianza que existía entre ambos.

La acusación particular interpuso entonces este recurso, en el que aducía la insuficiente motivación del veredicto y la infracción en la inaplicación del abuso de confianza, motivos que el Tribunal rechaza en sus fundamentos de derecho.

Según el relato de los hechos, el homicida se dirigió a las 14.00 horas del 4 de marzo de 2008 al piso de estudiante de la chica, a la que, por causas que no han podido determinarse, apuñaló hasta en veinte ocasiones, primero en el comedor y luego en la puerta de la vivienda.

La joven, de nacionalidad marroquí, tenía 23 años cuando ocurrieron los hechos y estudiaba Farmacia en la Universidad de Granada.

Durante la última sesión del juicio, la Fiscalía mantuvo su petición de 12 años de cárcel por un delito de homicidio para el acusado, mientras que la acusación particular se reafirmó en solicitar 20 años por asesinato, y la defensa pidió su libre absolución.

Descargar