Historiadores alertan sobre el incremento de casos de sífilis y tuberculosis en los países desarrollados

La incidencia de la sífilis y la tuberculosis está experimentado un «incremento importante» durante los últimos años en los países desarrollados, según concluyeron los expertos reunidos en el ciclo ‘Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…’, organizado en Madrid por la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS).

«Se ha dicho de la clamidia que es la enfermedad silenciosa, pero puede decirse lo mismo de la sífilis, pues sus síntomas, pasados los estadios iniciales, pueden tardar en aparecer hasta 20 años después del contagio», señaló el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, Guillermo Olagüe de Ros.

Respecto a la visión estigmatizadora de esta enfermedad, es de destacar la imagen de la «culpabilidad» de la mujer frente a la inocencia del varón como norma entre los siglos XVI y XIX. «Esta situación se vio considerablemente agravada por el predominio de una legislación muy represiva y vejatoria con la mujer en todo ese tiempo», comentó este experto.

«A esto habría que unir las repercusiones bioéticas de la abundante experimentación con humanos que se llevó a cabo durante el siglo XX sin consentimiento alguno de los afectados, sobre todo en Estados Unidos», añadió.

En contraste con la visión «estigmatizadora» dada por el profesor Olagüe de Ros de la sífilis, el escritor Ignacio Martínez de Pisón habló del «prestigio social» de la tuberculosis, una enfermedad que hizo «especial mella» en el colectivo de artistas durante el siglo XVIII y principios del XIX.

«Estar enfermo era bello e incluso deseable», aseguró Martínez. No obstante, «este vestigio romántico desapareció cuando se descubrió el bacilo causante de la enfermedad», apuntó. En este sentido, escritores tan importantes como Gustavo Adolfo Béquer, las hermanas Brontë, Miguel Hernández, Franz Kafka, George Orwell, Jaime Gil de Biedma, Edgar Alan Poe o Antonio Machado padecieron o vivieron de cerca la enfermedad.

Descargar


Lecciones de cine y periodismo para triunfar en la era Bolonia

La Universidad de Granada organiza unas jornadas para debatir los cambios profesionales y la nueva formación que se impartirá en Granada el próximo curso

La Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada ha conseguido convocar a algunos de los profesionales más punteros de los medios audiovisuales y del periodismo del panorama digital español en unas jornadas que se celebrarán a lo largo del mes de marzo, abril y mayo.

Los cineastas David Trueba, Alex de la Iglesia o Javier Recio, entre otros, son algunos de los que encabecerán las conferencias en el centro granadino (ubicado en el Campus de Cartuja) con el objetivo de familiarizar a los alumnos de las cuestiones y problemas clave que inciden hoy en día en los principales medios de comunicación audiovisuales, así como de prensa escrita.

La Facultad de Comunicación está a la espera de obtener la verificación de la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad) del nuevo grado en Comunicación Audiovisual que pondrá en marcha la UGR el próximo curso. Estos estudios, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, formarán a los futuros profesionales de este sector en diversas especialidades: director, guionista y realizador audiovisual; productor y gestor audiovisual; diseño de producción y posproducción visual y sonora; investigador, docente y experto en estudios audiovisuales.

«Serán una reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales», explica Domingo Sánchez-Martínez, director del curso.

El presidente de la Academia de Cine y también director, Alex de la Iglesia, realizará unas «reflexiones sobre el cine español» (19 de mayo); el cineasta, guionista y crítico de El País, David Trueba, debatirá sobre si hay «crisis de la comunicación mediática» (8 de abril); y el director de cine de animación, Javier Recio, compartirá (29 de abril) cómo ha sido la realización de La dama y la muerte, que obtuvo un Goya y una nominación a los Oscar en la última edición.

Pero no serán los únicos conferenciantes. En total, una docena de expertos tratarán de promover una reflexión conjunta sobre cuál es la capacitación más adecuada para los alumnos que estrenarán título de comunicación audiovisual en la Universidad de Granada el próximo curso.

Descargar


Científicos e ingenieros buscan nuevas fórmulas de almacenar energía

Más de trescientos ingenieros de unos 55 países se reunirán desde hoy en Granada con el fin, entre otras cuestiones, de buscar nuevas fórmulas para el almacenamiento de energías renovables con baterías eléctricas, y para la fabricación de vehículos para su distribución.

El almacenamiento de las nuevas energías, que hoy se suele realizar utilizando sales especiales, es uno de los grandes retos a los que se sigue enfrentando la comunidad científica, y será uno de los ejes de las discusiones de la octava edición de la Conferencia Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética que se va a celebrar en la Universidad de Granada entre el 23 y el 25 de marzo, ha explicado el profesor Antonio Espín, coordinador del encuentro en Granada.

La cita reunirá a científicos así como a representantes de fabricantes y usuarios con el fin de poner en común las aproximadamente trescientas ponencias que se presentarán sobre el reciente desarrollo de energías como la solar, la eólica o la hidráulica, así como la eficiencia de las mismas.

Para el almacenamiento de estas energías renovables, los ingenieros trabajan ya en el desarrollo de baterías que, al modo de las eléctricas, puedan contener la energía que no se utiliza, acumulándola para lanzarla a la red cuando sea necesario.

Actualmente, la conservación con sales artificiales de la energía térmica captada del Sol tiene limitaciones y los científicos buscan nuevas fórmulas para desarrollarla.

Esta técnica se puso en marcha hace quince años y hace unos siete años en el ámbito industrial, ha explicado Espín, en distintas partes del mundo, instalándose hace tres años en la comarca del Marquesado (Granada), con una planta en funcionamiento y dos en proceso de montaje.

El otro ámbito en el que la comunidad científica trabaja «con insistencia», ha señalado Espín, es el de la distribución de estas energías con vehículos eléctricos para que las zonas beneficiadas por las renovables no sean sólo aquellas que cuentan con las fuentes que las suministran.

Entre los países participantes en esta conferencia internacional, que se organizará en torno a tres mesas plenarias, están Chequia, Austria, Alemania, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos y México que cuentan con relevantes ingenieros especialistas no sólo en temas técnicos sino también en planificación y legislación relacionada con la distribución, la interconexión de las telecomunicaciones y la compatibilidad electromagnética de las nuevas formas de producir energía.

Está previsto que también acudan expertos de Túnez y Argelia, así como tres ingenieros de Irán, aunque su presencia no está confirmada por las restricciones políticas que sus gobiernos les plantean para participar en encuentros internacionales.

Descargar


Historiadores alertan sobre el incremento de casos de sífilis y tuberculosis en los países desarrollados

«Se ha dicho de la clamidia que es la enfermedad silenciosa, pero puede decirse lo mismo de la sífilis, pues sus síntomas, pasados los estadios iniciales, pueden tardar en aparecer hasta 20 años después del contagio», señaló el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, Guillermo Olagüe de Ros.

Respecto a la visión estigmatizadora de esta enfermedad, es de destacar la imagen de la «culpabilidad» de la mujer frente a la inocencia del varón como norma entre los siglos XVI y XIX. «Esta situación se vio considerablemente agravada por el predominio de una legislación muy represiva y vejatoria con la mujer en todo ese tiempo», comentó este experto.

«A esto habría que unir las repercusiones bioéticas de la abundante experimentación con humanos que se llevó a cabo durante el siglo XX sin consentimiento alguno de los afectados, sobre todo en Estados Unidos», añadió.

En contraste con la visión «estigmatizadora» dada por el profesor Olagüe de Ros de la sífilis, el escritor Ignacio Martínez de Pisón habló del «prestigio social» de la tuberculosis, una enfermedad que hizo «especial mella» en el colectivo de artistas durante el siglo XVIII y principios del XIX.

«Estar enfermo era bello e incluso deseable», aseguró Martínez. No obstante, «este vestigio romántico desapareció cuando se descubrió el bacilo causante de la enfermedad», apuntó. En este sentido, escritores tan importantes como Gustavo Adolfo Béquer, las hermanas Brontë, Miguel Hernández, Franz Kafka, George Orwell, Jaime Gil de Biedma, Edgar Alan Poe o Antonio Machado padecieron o vivieron de cerca la enfermedad.

Descargar


La Universidad cierra 4 aulas en Traducción por riesgo de derrumbe

«La Facultad de Traducción e Interpretación se está viniendo abajo». Quien ha alertado de esta situación es una alumna del centro universitario, Adriana, que ayer tuvo que ser desalojada del laboratorio 9 porque una parte del falso techo se había desprendido.

La vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, aseguró ayer que la Universidad de Granada ha encargado a una empresa constructora una inspección urgente del edificio, «cuya habitabilidad y seguridad se han visto afectadas por la incidencia de las lluvias de este invierno».
 
Además del citado laboratorio, el centro universitario ha tenido que cerrar tres aulas más con forjados dañados por el temporal.
La inspección del edificio se inició el pasado viernes y, según la titular de Infraestructuras de la UGR, tenía previsto concluir el informe ayer. Aunque no será hasta mañana cuando se realice una valoración de los daños totales causados.
 
Entre los estudiantes del centro se ha originado una gran inquietud por el estado del edificio, después de presenciar cómo los forjados y los techos de algunas aulas se venían abajo.
 
Sin embargo, la responsable de Infraestructuras, Begoña Moreno, afirma que no debe crearse alarma en torno a esta situación porque «la Universidad de Granada asumirá de manera inmediata todos los arreglos que precise la facultad y que en ningún caso se demorarán». Ante el lamentable estado que presentaban algunas aulas tras las intensas lluvias del mes de febrero, el Universidad decidió el pasado 22 y 23 de febrero clausurar el edificio e iniciar algunas actuaciones de emergencia. Pero en cuanto estuvieron controladas las primeras incidencias se volvieron a reanudar las clases.
 
«Ya estamos interviniendo en la Facultad de Traducción e Interpretación, así que no hay que generar más alarma. Los estudiantes pueden acudir a las clases con normalidad», añadió la vicerrectora de la Universidad de Granada Begoña Moreno .

Descargar


Ideal

Pág. 7: Empresas del PTS colaboran con México
Pág. 10: La Junta ofrece 350 bicis públicas a Granada para llevarlas a los barrios
Pág. 13: ¿Hay vida después de Internet? |Debate jurídico sobre la eutanasia
Pág. 15 – Publicidad: Concurso de ideas junior empresas
Pág. 49: Títulos nacionales en jóvenes

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR clausura cuatro aulas en Traducción por riesgo de derrumbe
Pág. 10: El PTS inicia una vía de colaboración para abrirse al mercado mexicano
Pág. 14: Lecciones de cine y periodismo para triunfar en la era Bolonia |Expertos de 55 países debaten sobre energías renovables
Pág. 15: La Universidad cierra 4 aulas en Traducción por riesgo de derrumbe
Pág. 27: “La evolución de Darwin”, en el Parque de las Ciencias

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Profesiones con futuro
Pág. 12: Volver a las aulas pasados los 40 |Un título que acredite la profesión |Más fácil para los mayores de 45
Pág. 13: Una “selectividad” para los de 25 y Lengua para los 45 años
Pág. 14: Un juzgado reabre el caso de los “antibolonia” que se encerraron en Ciencias del Trabajo |Más de 300 expertos debaten sobre energías renovables en Granada
Pág. 21: “La evolución de Darwin” en el Parque de las ciencias
Pág. 30: Dos oros, seis platas y tres bronces para los clubes granadinos |Tablas de postín del Universidad tras remar a contracorriente
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: El viaje del joven Darwin

Descargar


Ideal

Pág. 11: Un juez llama a declarar a dos de los participantes del encierro “antibolonia”
Pág. 12 y 13: Un dragón a la conquista de la Alhambra
Pág. 14: La UGR eliminará 340 materias de su oferta |de 75 titulaciones a 58 grados

Descargar


Ingenieros debaten en Granada fórmulas para almacenar energías renovables

Más de trescientos ingenieros de unos 55 países se reunirán desde el martes en Granada con el fin, entre otras cuestiones, de buscar nuevas fórmulas para el almacenamiento de energías renovables con baterías eléctricas, y para la fabricación de vehículos para su distribución.

El almacenamiento de las nuevas energías, que hoy se suele realizar utilizando sales especiales, es uno de los grandes retos a los que se sigue enfrentando la comunidad científica, y será uno de los ejes de las discusiones de la octava edición de la Conferencia Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética que se va a celebrar en la Universidad de Granada entre el 23 y el 25 de marzo, ha explicado a Efe el profesor Antonio Espín, coordinador del encuentro en Granada.

La cita reunirá a científicos así como a representantes de fabricantes y usuarios con el fin de poner en común las aproximadamente trescientas ponencias que se presentarán sobre el reciente desarrollo de energías como la solar, la eólica o la hidráulica, así como la eficiencia de las mismas.

Para el almacenamiento de estas energías renovables, los ingenieros trabajan ya en el desarrollo de baterías que, al modo de las eléctricas, puedan contener la energía que no se utiliza, acumulándola para lanzarla a la red cuando sea necesario.

Actualmente, la conservación con sales artificiales de la energía térmica captada del Sol tiene limitaciones y los científicos buscan nuevas fórmulas para desarrollarla.

Esta técnica se puso en marcha hace quince años y hace unos siete años en el ámbito industrial, ha explicado Espín, en distintas partes del mundo, instalándose hace tres años en la comarca del Marquesado (Granada), con una planta en funcionamiento y dos en proceso de montaje.

El otro ámbito en el que la comunidad científica trabaja «con insistencia», ha señalado Espín, es el de la distribución de estas energías con vehículos eléctricos para que las zonas beneficiadas por las renovables no sean sólo aquellas que cuentan con las fuentes que las suministran.

Entre los países participantes en esta conferencia internacional, que se organizará en torno a tres mesas plenarias, están Chequia, Austria, Alemania, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos y México que cuentan con relevantes ingenieros especialistas no sólo en temas técnicos sino también en planificación y legislación relacionada con la distribución, la interconexión de las telecomunicaciones y la compatibilidad electromagnética de las nuevas formas de producir energía.

Está previsto que también acudan expertos de Túnez y Argelia, así como tres ingenieros de Irán, aunque su presencia no está confirmada por las restricciones políticas que sus gobiernos les plantean para participar en encuentros internacionales.

Descargar