Jornadas sobre inmigración, trabajo y precariedad

El aula 20 del aulario de la Facultad de Derecho y la sala de conferencias de la facultad acogen hoy una jornada sobre «Inmigración, trabajo y precariedad». Esta actividad se desarrollará de 16:30 a 20:30, y contará con la participación de Gerardo Márquez Montiel, de la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga, y de Carlos Serrano Espinosa de la Oficina de Derechos Sociales de Sevilla.

‘Inmigración, trabajo y precariedad’ acoge la penúltima jornada de la segunda edición del curso ‘Migraciones, participación y transformación social’ auspiciado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). Entre los objetivos propuestos, destacan los siguientes:

• Debatir sobre el estado actual y las políticas que gestionan y regulan derechos sociales básicos como el derecho a la movilidad.
• Acercar a los/as participantes a los procesos de la investigación social mediante la presentación de dos proyectos de investigación europeos en los que participa la UGR.
• Ofrecer una visión general sobre las políticas europeas de control de fronteras.
• Analizar, de forma crítica, la reforma de la Ley de Extranjería del Estado español.
• Conocer reivindicaciones y propuestas de algunos movimientos sociales de inmigrantes en su lucha por los derechos humanos.
• Aproximar a los/as alumnos/as a las organizaciones de inmigrantes desde una perspectiva transnacional y a la visión de éstas sobre las políticas de gestión/control de las migraciones.
• Cartografiar las distintas maneras de visibilizar y/o invisibilizar el género dentro de los estudios migratorios e indagar sobre la manera de investigar la migración y el género en el contexto global.

Descargar


Concluye el ciclo ‘Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…’, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud.

Los males secretos son patologías que tienen un especial estigma. Quizás la más representativa de todas ellas sea la sífilis, que tardó en curarse casi cuatro siglos desde su aparición, en 1495. “Se ha dicho de la clamidia que es la enfermedad silenciosa, pero puede decirse lo mismo de la sífilis, pues sus síntomas, pasados los estadios iniciales, pueden tardar en aparecer hasta 20 años después del contagio”, ha señalado el profesor Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención en la tercera sesión del ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud.

Con respecto a la visión estigmatizadora de esta enfermedad, es de destacar la imagen de la culpabilidad de la mujer frente a la inocencia del varón como norma durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. “Esta situación se vió considerablemente agravada por el predominio de una legislación muy represiva y vejatoria con la mujer en todo ese tiempo”, señala el experto. “A esto habría que unir las repercusiones bioéticas de la abundante experimentación con humanos que se llevó a cabo durante el siglo XX sin consentimiento alguno de los afectados, sobre todo en Estados Unidos”. Esto produjo la publicación de más de 15 artículos sobre la enfermedad entre 1932 y 1972. “En España se está dando un incremento importante en su incidencia”, concluye.

Otro mal secreto muy representativo es la tuberculosis. En contraste con la visión estigmatizadora dada por el profesor Olagüe de Ros, el escritor Ignacio Martínez de Pisón ha hablado del prestigio social de una enfermedad que hizo especial mella en el colectivo de artistas durante el siglo XVIII y principios del XIX. “Estar enfermo era bello e incluso deseable”, señala. “Este vestigio romántico desapareció cuando se descubrió el bacilo causante de la enfermedad”, añade. Escritores tan importantes como Gustavo Adolfo Bequer, las hermanas Brontë, Miguel Hernández, Franz Kafka, George Orwell, Jaime Gil de Biedma, Edgar Alan Poe o Antonio Machado padecieron o vivieron de cerca la enfermedad.

En cuanto a la presencia de la tuberculosis en la literatura, “La Montaña Mágica”, de Thomas Mann, es la obra cumbre. Por su parte, “Pabellón de reposo”, de Camilo José Cela, sería la novela española más importante sobre esta patología y sobre la vida en los sanatorios antituberculosos. A partir de 1960, “el paso del ingreso hospitalario al tratamiento ambulatorio de la patología modifica de forma determinante esta tradición novelesca”, explica. En general, “la tuberculosis, en este tipo de libros, suele reflejar la situación que en ese momento está atravesando la sociedad en la que está ambientada la historia”, añade. Al igual que ocurre con la sífilis, hay numerosos estudios que muestran un incremento importante de la tuberculosis en los países desarrollados.

Sobre la Fundación de Ciencias de la Salud

La Fundación de Ciencias de la Salud es una entidad sin ánimo de lucro que pretende ser un lugar de encuentro para los distintos sectores sociales involucrados en el mundo de la sanidad. Fundada en 1991, sus objetivos prioritarios giran en torno a la bioética, la salud, la ciencia y las humanidades, con un amplio elenco de actividades y proyectos.

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR difunde la energía de Granada en 55 países
Pág. 22: Un congreso muy rentable para Granada
Pág. 41: El “Blacksad” del dibujante Juanjo Guarnido se exhibe en Granada
Pág. 42: Alumnos de la Facultad de Educación y del Conservatorio Ángel Barrios interpretan varias zarzuelas
Pág. 43: 20.000 kilómetros en 15 días pro la Australia más inhóspita
Pág. 45: Activar en exceso los músculos del cuello a diario es la causa principal de las discapacidades del hombro
Pág. 51: El Universidad cae en casa frente a uno de los favoritos de la Superliga 2

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Nace en Granada la primera Escuela de Derecho Concursal
Pág. 25: Congreso de estudiantes |Conferencia sobre periodismo digital
Pág. 59: “Planeta Australia: los archivos de la Tierra”, en busca del origen

Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: Proliferan los grupos científicos interdisciplinares |El Gobierno restringirá el “cum laude” a sólo una de cada cinco tesis
CAMPUS – Pág. 3: El 92% de las tesis presentadas recibe un sobresaliente |Objetivo: Bruselas, conocer la realidad europea
CAMPUS – Pág. 4: Formación troncal de género, la puntilla para los devaluados títulos de grado

Descargar


20 Minutos

Pág. 11 – Publicidad: Concurso de ideas junior empresas

Descargar


Una semana para aprender a usar la cabeza

El cerebro es el órgano fundamental sin el que no podríamos funcionar. Hay muchos más que son vitales, cómo funciona el cerebro es lo que nos diferencia de otras especies animales. Y eso que sólo realiza tres operaciones: observa, analizar y responder. Durante esta semana más de 60 países celebran la Semana del Cerebro, en la que se dan a conocer los últimos descubrimientos y se desmontan tópicos como el de que sólo usamos el diez por ciento (se usa todo el cerebro, sólo que nunca a la vez o saltarían los plomos como cuando hay demasiados electrodomésticos conectados a la luz).

En Andalucía, el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada han organizado un programa de actividades divulgativas para todos los públicos que te invitan a descubrir la manera en que a veces el órgano que te permite leer estas líneas no te engañes, los ojos sólo le hacen el trabajo sucio, fue con él que hace un puñado de miles de años alguien inventó el alfabeto no es del todo de fiar a través de talleres y exposiciones.

Por ejemplo, en la Sala de la Percepción podrás enfrentarte a módulos como el de las Paradojas ópticas, en el que se demuestra de forma interactiva como en la mayoría de las ocasiones las ilusiones ópticas no desaparecen al darnos cuenta del error, al contrario de lo que solemos suponer. En La pared engañosa te enfrentarás a las clásicas líneas horizontales parezcan inclinadas y en la carpa Confundir al cerebrote explicarán que las operaciones más rutinarias de nuestro cuerpo requieren un aprendizaje de coordinación entre músculos, sentidos y cerebro más complejo del que la costumbre nos hace creer.

Adivina qué tocas (Sala Biosfera y Sala Explora), Casa distorsionada (Carpa de Gimnasia Mental), Triángulo imposible (Plaza Curie), Cuestión de olfato (Pabellón Al-Andalus y la Ciencia) y Persistencia de la visión (Paseo de Aristóteles) son otros de los espacios que permiten descubrir cómo el cerebro percibe la realidad que nos rodea.

También será posible conocer las funciones cerebrales más complejas como el pensamiento o el movimiento, integradas ambas en la fase de análisis, gracias al Puzzle cerebral, ubicado en el carpa del museo y los módulos Cuestión de arrugas y El cerebro, ubicados en el Pabellón Viaje al cuerpo humano.

Y entre los talleres previstos para los grupos, algunos tan interesantes como Anatomía y disección de cerebro, donde aprender de qué partes se compone y a qué se dedica cada una; Explora tus reflejos, en el que pondrás aprueba a qué velocidad responde tu magín; Los sentidos de la piel, el cuál explorá el órganos más extenso del cuerpo humano, y ¿Cómo trabaja el músculo?, cuyo título habla por si mismo. Estarán instalados en el Hall del museo y serán guiados por estudiantes de Medicina de 2º y 3º.

Descargar


Melilla y la UGR impulsan un curso de tamazight para empleados públicos

En rueda de prensa, el consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, ha presentado este curso junto con el presidente del Instituto de las Culturas, Abdelmalik El Barkani, y el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales, que ha destacado que este curso contribuye a la «normalización» de la relación entre los ciudadanos de origen bereber y la administración.

Morales ha recordado que en Melilla, la multiculturalidad «es un hecho patente», de ahí que la Ciudad Autónoma haya decidido ser «sensible» ante esta circunstancia y potenciar el Seminario Permanente de Tamazight con este curso para funcionarios buscando el respaldo universitario.

Por ello, la UGR ha decidido dar su apoyo a este curso, del que se celebra la tercera edición, y que tendrá reconocimiento académico de esta Universidad con la concesión de un título académico oficial y la posibilidad de convalidarlo por tres créditos de libre configuración.

El curso cuenta con 40 plazas y un total de 30 horas lectivas, que darán comienzo en la Casa de la Juventud el 5 de abril y finalizarán el día 23 de ese mismo mes.

El Barkani ha afirmado que, dado el elevado interés que ha suscitado este curso, es muy posible que este mismo año se celebren más ediciones para cubrir la demanda de empleados públicos interesados en adquirir un conocimiento básico de la lengua y cultura tamazight.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’ (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro «Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos» (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como «Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje», «El Test del Árbol. Evaluación Psicológica», «Personalidad y Conflictos en el Dibujo» y «La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci».

Descargar


Un profesor de la UGR aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro ‘Leonardo Da Vinci.

Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’ (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar


Un profesor de la Universidad de Granada aborda en un libro las visiones de expertos sobre la escritura de Da Vinci

El profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) José María Cid Rodríguez ha publicado recientemente el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’ (Editorial Quiasmo), donde aborda los distintos razonamientos de estudiosos y autores sobre la figura del artista italiano.

Según informó la UGR en un comunicado, la obra se trata de «una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como se está acostumbrado en la cultura occidental».

El profesor José María Cid Rodríguez indaga, según apuntó, en una de las facetas creativas, y «tal vez de las menos conocidas», del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Al mismo tiempo, se descubre «cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad».

En este sentido, señaló que el libro es «un trabajo de compilación y de investigación». Así, explicó que con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, los lectores «podrán conocer la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos».

Del mismo modo, aseguró que este trabajo permite comprobar «la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías».

Además, señaló que la obra de Da Vinci resulta ser «tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva».

José María Cid Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de las facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como ‘Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje’, ‘El Test del Árbol. Evaluación Psicológica’, ‘Personalidad y Conflictos en el Dibujo’ y ‘La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci’.

Descargar