Almuzara publica un ensayo de Fortes

Bajo el título Intelectuales de consumo. Literatura y Cultura de Estado en España (1982-2009) el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fortes publica con Almuzara esta monografía, que se establece contra la cultura oficial posmoderna y las hegemonías literarias.

Este libro, según ha informado la editorial, nace debido a la radical ausencia de debate que hay sobre este tema y quiere dar luz a las «prácticas totalitarias de una facción posmoderna hegemónica» a la que el autor denomina «intelectuales de consumo». Una hegemonía marcada y dirigida por el Estado al que no «le importan las personas, sino las personificaciones».

Descargar


Medicina dice adiós a Guirao

«Me interesa el hombre como una criatura de origen físico y químico, igual que una nube, un río o un árbol», dijo Miguel Guirao hace unos años a este periódico durante una entrevista. Apenas unas horas tras su fallecimiento, sus palabras son recordadas en un claro homenaje a quien ha sido sin duda uno de los profesores de mayor prestigio en la historia de la Universidad de Granada.

Catedrático de Anatomía de la Facultad de Medicina, «don Miguel», como le llamaba todo el mundo, ha dedicado toda su vida a explicar el cuerpo humano, pero ha sido también un apasionado del Universo, donde «está el origen y el destino del ser humano».

Aunque una larga enfermedad acabó con su vida a los 86 años, la fortaleza de este hombre se ha traducido en un prolífico legado académico y cultural. Su vida profesional la desarrolló en Granada (donde nació en 1924), pero se formó en París, Bruselas y en el Instituto Nobel de Estocolmo, donde obtuvo en 1956 la plaza de catedrático de Anatomía y Técnica Anatómica.

Durante su carrera universitaria ha compaginado su labor docente con la investigación en el área de la embriología y la patología congénita.

Casado con María Elisa Piñeyro, este catedrático tuvo seis hijos y casi una docena de nietos. En su familia se han llegado a fundar cinco organizaciones no gubernamentales, aunque él estuvo al frente de una por encima de todas: Ofecum (Oferta Cultural de Universitarios Mayores). Con esta ONG Guirao ha conseguido que casi un millar de mayores en Granada puedan compartir experiencias a través de la cultura.

Profesor honoris causa de la Universidad de San Marcos, en Lima y de la de Recife, en Brasil, fue también profesor emérito de la Universidad de Granada. Su trayectoria profesional destaca por multitud de iniciativas, una de las primeras fue la de poner en marcha la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (donde fue nombrado decano honorífico), la Escuela de Enfermería y fundar y dirigir el Hospital Clínico de la isla. De Tenerife se llevaría además la medalla de oro de la ciudad, concedida por el Cabildo.

En Granada sacó adelante la Escuela de Estomatología (más tarde Facultad de Odontología) y, años más tarde, el Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR. En 1974 fue nombrado presidente de la Diputación, una incursión política que no acabaría ahí, pues poco después fue diputado de las Cortes Españolas.

Montó tres museos con donaciones propias, incluido uno de etnología en Vélez Rubio (Almería). Fue, por encima de todo un amante de la cultura y defensor nacional del arte basura por la que obtuvo muchos reconocimientos. Fue un maestro en recuperar objetos de desecho y realizaba, junto a pinturas heredadas de la familia, unos originales ‘collages’.

Descargar


Intelectuales de consumo

Intelectuales de consumo. Literatura y Cultura de Estado en España (1982-2009) es el título del nuevo ensayo del profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fortes, quien acaba de publicar con Almuzara un opúsculo contra la cultura oficial postmoderna y las hegemonías literarias.

Este libro, según su autor, nace debido a la radical ausencia de debate que sobre este tema hay, y quiere dar luz, mediante una crónica voraz y desnuda, a las prácticas totalitarias de una facción posmoderna hegemónica a la que denomina intelectuales de consumo, y de la que pocos escritores y escritoras hasta la fecha se han atrevido a poner en cuestión. Una hegemonía marcada y dirigida por el Estado al que, según Fortes, no le importan las personas, sino las personificaciones de categorías políticas e ideológicas y las funciones -que el ensayista tilda de amarillistas- que este bloque impenetrable han de cumplir rindiendo cuentas a los intereses del capital que les compra.

Según manifiesta el opúsculo, estos intelectuales están a sueldo y se les paga por los servicios prestados.

Asimismo, este polémico ensayo aduce que el control sobre las prebendas, los cargos políticos, los premios, los circuito de actos y conmemoraciones culturales se plantean como un juego entre el poder político y los agentes del mercado para crear un producto de consumo intelectual, siendo el organismo intermediario de esta compraventa el propio Estado, dominio político y de gobierno donde encuentran su unidad histórica las clases dominantes.

El resultado, según este profesor de literatura, es que esta práctica crea un Estado cultural y una cultura de Estado ‘que remite a su inmediato precedente, aquel Arte y Estado blandido por nuestro adorable fascismo en sus años triunfales’.

Según su escritor, esta obra está sustentada en una visión razonada, hecha a base de experiencias, de acontecimientos vividos y conocidos, de observaciones críticas e investigaciones literarias llevadas a cabo a lo largo de su carrera profesional, y surge como respuesta a la escasez de escritos polémicos sobre lo que desde principios del siglo XX se viene denominado como guerra literaria. Un hecho, a juicio de este ensayista, que marca el férreo dominio y el poderío de una hegemonía intelectual posmoderna nacida en España desde la Transición.

Descargar


Un colegio gallego es el primero de España en estrenar el libro de texto electrónico

Las míticas mochilas escolares, que pueden llegar a pesar hasta ocho kilos en la espalda del alumno en función de los libros y libretas transportadas a diario, tenderán a extinguirse si los nuevos lectores e-reader, un aparato electrónico de 200 gramos de peso, consiguen conquistar las aulas. Un colegio privado gallego, el Junior´s de Santiago, será el primero de España en estrenar el libro de texto electrónico a través del proyecto piloto E-volución.

La iniciativa para introducir la nueva herramienta tecnológica en los centros educativos de todo el país parte de dos empresas: la editorial Santillana (encargada de los contenidos o e-book) y la compañía Grammata (responsable de la parte técnica y del diseño de las pantallas Papyre, también llamadas lector electrónico o e-reader). Menos peso, menor gasto de papel, más comodidad y rapidez en el aprendizaje. Estas son algunas de las ventajas. En la otra cara de la moneda: la inversión que supondría ofrecer este servicio a toda la comunidad educativa o la supervivencia de las editoriales tradicionales.

Sólo la Universidad de Granada y varias bibliotecas públicas han probado en primera persona el nuevo dispositivo para almacenar literatura y material didáctico. Ahora es el turno de los colegios, ámbito en el que este instrumento tiene gran potencial, aglutinando en un único aparato los recursos didácticos empleados en clase y en casa. Galicia será pionera en poner a prueba los e-reader. Y los alumnos del centro privado de Santiago Junior´s los primeros en opinar sobre las ventajas de prescindir de la mochila escolar por un tiempo.

«El claustro lleva meses trabajando con los lectores electrónicos, introduciendo contenidos y analizando sus funciones. Después de Semana Santa se los pasaremos a los alumnos. Al principio, como con toda novedad, pueden estar un poco dispersos, pero es cuestión de ver si es práctico y útil», expresaron ayer fuentes del equipo directivo de Junior´s, que ya ha colgado en su web los objetivos del proyecto E-volución, que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional y la Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia. Para la dirección del colegio religioso Junior´s, «se trata de un proyecto muy interesante como continuación de los ordenadores y las pizarras digitales». «Evita la dispersión del material que utilizan los alumnos; ahora hay que comprobar cómo se introduce en la vida normal del aula», añaden fuentes de Junior´s. Para Santillana y Grammata, las firmas que se han lanzado a conquistar los centros educativos con su libro electrónico, «la lectura vía e-reader es más fácil que con un Tablet PC o un ordenador». «Puedes introducir muchos contenidos: desde libros de texto, hasta diccionarios, gráficos, enciclopedias y un sinfín de recursos didácticos», según fuentes del equipo de comunicación del proyecto E-volución.

El objetivo es llegar al máximo número posible de centros educativos no sólo en Galicia, sino en el resto del país, y prolongar la herramienta a otras editoriales pese a que la idea parte de Santillana. La Consellería de Educación, que aplaude «toda iniciativa que se traduzca en la mejora de la tecnología en el aula» explica que Galicia, a través de su proyecto Abalar, todavía está en la fase de la implantación de ordenadores, aunque no descarta que en un futuro se puedan incorporar los e-reader.

El proyecto piloto E-volución se presentará hoy en el Monasterio de San Martín Pinario (Aula Magna del Instituto Teológico Compostelano) en un acto organizado por Santillana y Grammata al que acudirá el director xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, José Luis Mira.

Descargar


Relacionan la lesión hombro con aparición puntos tensión muscular a distancia

Esta investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial se ha llevado a cabo en colaboración con el «Centre for Sensory-Motor Interaction» de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado de prensa.

Veinticinco de cada mil consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial, estando considerado el síndrome de pinzamiento subacromial como la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio, publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Experimental Brain Research’, ha sido realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, y abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro.

Este síndrome es la causa del 13 % de las bajas laborales, y supone un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Descargar


Nace en Granada la primera Escuela de Derecho Concursal de España

El presidente de la Audiencia Provincial, José Requena, ha manifestado que Granada se consolida, con el nacimiento de esta escuela, como «un referente» en Derecho Concursal en el ámbito nacional en un momento en el que «estos procedimientos están haciendo mella en los juzgados», ha informado el Colegio de Abogados de Granada.

Los colegios de abogados y titulares mercantiles han creado esta escuela, con el apoyo de la magistratura y la Universidad de Granada, basándose en los resultados del primer curso de Derecho Concursal que han dirigido los jueces Enrique Pinazo y Blas Alberto González.

El proyecto se enmarca en la Fundación Escuela de Derecho Concursal, ha explicado Requena.

En el acto de presentación de la escuela se ha hecho entrega de sus diplomas a los asistentes al primer curso de especialización en Derecho Concursal y se ha inaugurado formalmente la segunda edición del mismo.

Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada proyecta hoy el documental de RTVA Planeta Australia: Los archivos de la tierra

El Parque de las Ciencias de Granada acoge hoy a partir de las 11,45 horas la proyección del primer capítulo de la serie documental producida por Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ‘Planeta Australia: los archivos de la Tierra’. La producción, rodada en Australia en 2009 por el equipo del programa «Espacio Protegido», se estrenó el mismo año en Canal Sur 2 (11 de octubre), y en Canal Sur Televisión (13 de octubre).

La emisión de este trabajo irá seguida de un coloquio que contará con la asistencia de los protagonistas de este estudio científico: Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana y delegado institucional del CSIC en Andalucía; Juan Manuel García, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Universidad de Granada-CSIC); José María Montero, director del documental y del programa ¡Espacio Protegido¡, de Canal Sur 2); y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada.

Aunque la proyección está orientada principalmente a los escolares de diferentes centros educativos de Granada, la entrada es libre y puede asistir cualquier persona interesada.

Descargar


Científicos de la UGR investigan sobre la lesión del hombro

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.

Un dolor frecuente

El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas.

25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13 % de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista «Experimental Brain Research».

Descargar


Nace en Granada la primera Escuela de Derecho Concursal de España

Los colegios de Abogados y Titulados Mercantiles de Granada han creado, con la colaboración de la magistratura y la Universidad de Granada, la primera Escuela de Derecho Concursal de España. Se trata de una iniciativa entre cuyos objetivos figuran el fomento de la especialización de los profesionales implicados en los procedimientos judiciales que afectan al Derecho Concursal y la difusión y enseñanza teórica y práctica de esta rama jurídica mediante distintos canales docentes.

La Escuela de Derecho Concursal de Granada quedó ayer formalmente constituida tras la firma ante notario de los Estatutos de la Fundación que la gestionará. Después fue presentada a la sociedad granadina en un acto al que asistieron numerosas autoridades judiciales, profesionales y universitarias, según informó el Colegio de Abogados de Granada en una nota.

El oficial mayor y gerente del Colegio de Abogados de Granada, Ricardo Avivar, recordó durante el acto que fue el pasado 2 de febrero cuando los decanos y los gerentes de los colegios de Abogados y de Titulados Mercantiles, junto con los magistrados Enrique Pinazo Tobes, adscrito a la Audiencia Provincial como especialista en Derecho Concursal, y Blas Alberto González, titular del Juzgado de lo Mercantil de Granada, firmaron un documento en el que mostraban su interés en «continuar con la formación para profesionales vinculados al mundo del Derecho Concursal» y manifestaban su voluntad de crear una Escuela de Derecho Concursal para hacer posible este objetivo.

Este documento fue el germen de lo que hoy es la Fundación Escuela de Derecho Concursal y se redactó después de la conclusión del primer Curso de Derecho Concursal, organizado por ambos colegios profesionales y dirigido por los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González.

El decano del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, expresó su «gratitud» a los miembros del Patronato de la Fundación por el impulso mostrado hacia «la creación de una Escuela tan importante constituida entre colegas de profesión, magistrados y profesores universitarios», Escuela que fue calificada por el decano como «una de las mejores herramientas que se ha propiciado para la formación en Derecho Concursal».

El presidente del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales, Miguel Romero, destacó que con la creación de la Escuela «culmina una primera etapa laboriosa cuyos objetivos han sido fácil de alcanzar gracias a la colaboración de los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González y al interés y apoyo prestado por el Colegio de Abogados de Granada».

El presidente de la Audiencia Provincial, José Requena, dijo que el nacimiento de esta Escuela «supone una gran satisfacción para la magistratura por la ilusión y el empeño mostrado en consolidar a Granada como un referente a nivel nacional en el Derecho Concursal». Sobre todo, continuó Requena, «en un momento en el que los procedimientos concursales están haciendo mella en los juzgados porque los datos de 2009 son desalentadores para jueces, acreedores y la sociedad en general».

Descargar


Nace en Granada la primera Escuela de Derecho Concursal de España

Los colegios de Abogados y Titulados Mercantiles de Granada han creado, con la colaboración de la magistratura y la Universidad de Granada, la primera Escuela de Derecho Concursal de España. Se trata de una iniciativa entre cuyos objetivos figuran el fomento de la especialización de los profesionales implicados en los procedimientos judiciales que afectan al Derecho Concursal y la difusión y enseñanza teórica y práctica de esta rama jurídica mediante distintos canales docentes.

La Escuela de Derecho Concursal de Granada quedó ayer formalmente constituida tras la firma ante notario de los Estatutos de la Fundación que la gestionará. Después fue presentada a la sociedad granadina en un acto al que asistieron numerosas autoridades judiciales, profesionales y universitarias, según informó el Colegio de Abogados de Granada en una nota.

El oficial mayor y gerente del Colegio de Abogados de Granada, Ricardo Avivar, recordó durante el acto que fue el pasado 2 de febrero cuando los decanos y los gerentes de los colegios de Abogados y de Titulados Mercantiles, junto con los magistrados Enrique Pinazo Tobes, adscrito a la Audiencia Provincial como especialista en Derecho Concursal, y Blas Alberto González, titular del Juzgado de lo Mercantil de Granada, firmaron un documento en el que mostraban su interés en «continuar con la formación para profesionales vinculados al mundo del Derecho Concursal» y manifestaban su voluntad de crear una Escuela de Derecho Concursal para hacer posible este objetivo.

Este documento fue el germen de lo que hoy es la Fundación Escuela de Derecho Concursal y se redactó después de la conclusión del primer Curso de Derecho Concursal, organizado por ambos colegios profesionales y dirigido por los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González.

El decano del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, expresó su «gratitud» a los miembros del Patronato de la Fundación por el impulso mostrado hacia «la creación de una Escuela tan importante constituida entre colegas de profesión, magistrados y profesores universitarios», Escuela que fue calificada por el decano como «una de las mejores herramientas que se ha propiciado para la formación en Derecho Concursal».

El presidente del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales, Miguel Romero, destacó que con la creación de la Escuela «culmina una primera etapa laboriosa cuyos objetivos han sido fácil de alcanzar gracias a la colaboración de los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González y al interés y apoyo prestado por el Colegio de Abogados de Granada».

El presidente de la Audiencia Provincial, José Requena, dijo que el nacimiento de esta Escuela «supone una gran satisfacción para la magistratura por la ilusión y el empeño mostrado en consolidar a Granada como un referente a nivel nacional en el Derecho Concursal». Sobre todo, continuó Requena, «en un momento en el que los procedimientos concursales están haciendo mella en los juzgados porque los datos de 2009 son desalentadores para jueces, acreedores y la sociedad en general».

Descargar


Relacionan la lesión de hombro con la aparición de puntos de tensión muscular a distancia

Científicos granadinos han determinado que el exceso de activación de varios músculos del cuello y la región del hombro, durante las tareas de la vida diaria o la práctica de deportes como la natación, es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro.

Esta investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial se ha llevado a cabo en colaboración con el «Centre for Sensory-Motor Interaction» de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado de prensa.

Veinticinco de cada mil consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial, estando considerado el síndrome de pinzamiento subacromial como la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio, publicado en el último número de la prestigiosa revista ‘Experimental Brain Research’, ha sido realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, y abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro.

Este síndrome es la causa del 13 % de las bajas laborales, y supone un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Descargar


Nace en Granada la primera Escuela de Derecho Concursal de España

Los colegios de Abogados y Titulados Mercantiles de Granada han creado, con la colaboración de la magistratura y la Universidad de Granada, la primera Escuela de Derecho Concursal de España. Se trata de una iniciativa entre cuyos objetivos figuran el fomento de la especialización de los profesionales implicados en los procedimientos judiciales que afectan al Derecho Concursal y la difusión y enseñanza teórica y práctica de esta rama jurídica mediante distintos canales docentes.

La Escuela de Derecho Concursal de Granada quedó ayer formalmente constituida tras la firma ante notario de los Estatutos de la Fundación que la gestionará. Después fue presentada a la sociedad granadina en un acto al que asistieron numerosas autoridades judiciales, profesionales y universitarias, según informó el Colegio de Abogados de Granada en una nota.

El oficial mayor y gerente del Colegio de Abogados de Granada, Ricardo Avivar, recordó durante el acto que fue el pasado 2 de febrero cuando los decanos y los gerentes de los colegios de Abogados y de Titulados Mercantiles, junto con los magistrados Enrique Pinazo Tobes, adscrito a la Audiencia Provincial como especialista en Derecho Concursal, y Blas Alberto González, titular del Juzgado de lo Mercantil de Granada, firmaron un documento en el que mostraban su interés en «continuar con la formación para profesionales vinculados al mundo del Derecho Concursal» y manifestaban su voluntad de crear una Escuela de Derecho Concursal para hacer posible este objetivo.

Este documento fue el germen de lo que hoy es la Fundación Escuela de Derecho Concursal y se redactó después de la conclusión del primer Curso de Derecho Concursal, organizado por ambos colegios profesionales y dirigido por los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González.

El decano del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, expresó su «gratitud» a los miembros del Patronato de la Fundación por el impulso mostrado hacia «la creación de una Escuela tan importante constituida entre colegas de profesión, magistrados y profesores universitarios», Escuela que fue calificada por el decano como «una de las mejores herramientas que se ha propiciado para la formación en Derecho Concursal».

El presidente del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales, Miguel Romero, destacó que con la creación de la Escuela «culmina una primera etapa laboriosa cuyos objetivos han sido fácil de alcanzar gracias a la colaboración de los magistrados Enrique Pinazo y Blas Alberto González y al interés y apoyo prestado por el Colegio de Abogados de Granada».

El presidente de la Audiencia Provincial, José Requena, dijo que el nacimiento de esta Escuela «supone una gran satisfacción para la magistratura por la ilusión y el empeño mostrado en consolidar a Granada como un referente a nivel nacional en el Derecho Concursal». Sobre todo, continuó Requena, «en un momento en el que los procedimientos concursales están haciendo mella en los juzgados porque los datos de 2009 son desalentadores para jueces, acreedores y la sociedad en general».

Descargar