Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


300 expertos analizan los avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acogerá del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso está dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología y ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada figuran los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar mañana miércoles a las 9,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


El artista holandés Jorn Janssen presenta en la UGR ‘Na-Apen’, una exposición de obras en gran formato

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, podrá visitarse hasta el 7 de mayo en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria, de lunes a viernes, de 17,30 a 20,30 horas

El artista holandés Jorn Janssen presenta en la UGR “Na-Apen”, una exposición de obras en gran formato, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, que podrá visitarse hasta el 7 de mayo en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria, de lunes a viernes, de 17,30 a 20,30 horas.

Jorn Janssen ha sido alumno Erasmus en la ETSA de la Universidad de Granada y expone en el Carmen de la Victoria una selección de sus últimos trabajos de gran formato y técnica original que confiere  relieve a la superficie pictórica (glossy paint). Trabaja como artista plástico desde 2003, realizando exposiciones en Holanda y Alemania. Es la primera vez que expone en España y su obra forma parte de notables colecciones públicas y privadas.

Ha recibido varias distinciones, entre las que destaca los Premios Koninklikje, durante tres años consecutivos.

Actividad:

Exposición: “Na-Apen”

Autor: Jorn Janssen

Fechas: Del 14 de abril de 2010 al 7 de mayo de 2010

Lugar: Carmen de la Victoria (Sala Aljibe)

Inauguración: Miércoles 14 de abril, a las 20’00 h

Horario de apertura: de lunes a viernes de 17,30 a 20,30 horas (fines de semana y festivos cerrado)

Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada

Contacto:
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Lorente: el agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detectan que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Lorente: el agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detectan que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Lorente: El agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Analizan la imagen de ciudad desde la perspectiva de los líderes de opinión

Los resultados del trabajo realizado en Granada, España, muestran que las dimensiones que más influyen en la configuración de esta imagen son el patrimonio histórico; los problemas de contaminación; los problemas sociales y la proyección internacional.

La competencia entre los países y las ciudades para atraer inversiones y turistas es un fenómeno que se manifiesta cada vez con mayor intensidad en el mundo global. El diseño e implementación de estrategias de desarrollo local orientadas a la generación de ventajas competitivas se ha transformado en un objetivo de acción prioritario para los gobiernos de distintas localidades. Uno de los elementos claves en la construcción de estas propuestas es el análisis de la imagen de la ciudad.

Las ciudades buscan transmitir una imagen fuerte, diferente, reconocible y coherente, que genere una opinión pública positiva. El público, conformado por los inversionistas, turistas, gestores culturales, líderes de opinión y residentes, forma su imagen de la ciudad relacionando diversas dimensiones físicas y sociales. Es necesario establecer cuáles son los determinantes de la imagen que utilizan estos actores. En la mayoría de lo casos se estudia la perspectiva de los residentes, pero aunque es igualmente importante por la influencia personal que tienen sobre los seguidores, la visión de los líderes de opinión ha sido mucho menos analizada.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, España, analizó las dimensiones que conforman la imagen de ciudad de los líderes de opinión y la importancia relativa de cada uno de estos aspectos. El estudio aparece publicado en Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Volumen XXXV, Nº 106 de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre los individuos entrevistados había gerentes y empleados de agencias de viajes y de turismo, directivos y empleados de bancos y empresas, profesionales liberales, artistas, escritores, profesores universitarios, políticos y funcionarios públicos. Los resultados indican que en el caso estudiado -Granada- las dimensiones que más influyen en la configuración de la imagen de ciudad que tienen los líderes de opinión son el patrimonio histórico; los problemas de contaminación; los problemas sociales, como droga, mendicidad e inseguridad ciudadana y la proyección internacional.

“Los líderes utilizan para formar la imagen de una ciudad sus elementos más visibles, a diferencia de lo que ocurre con los residentes, donde el número de elementos que tienen en cuenta es mayor y están más relacionados con la vida cotidiana”, sostienen los autores del trabajo. Para un residente son mucho más relevantes cuestiones como la oferta comercial o la oferta cultural, agregan.

La metodología usada proporciona una valiosa información para la planificación de la ciudad porque clarifica qué dimensiones y qué sentido deben tener las decisiones de carácter estratégico sobre la misma. Por ejemplo, en el caso estudiado, realizar mayores esfuerzos para eliminar o reducir la contaminación acústica, visual y atmosférica o impulsar acciones que permitan consolidar la proyección internacional de la ciudad.

Descargar


Lorente: El agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


La UMA muestra su investigación en robótica en el Parque de las Ciencias

El pasado viernes se inauguró en el Parque de las Ciencias de Granada la actividad «Los nuevos esclavos cibernéticos», que permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de mayo y en la que participan investigadores que trabajan en proyectos relacionados con la robótica en la UMA.

Enmarcada dentro de la iniciativa ‘Ventana a la Ciencia’, esta muestra tiene como objetivo dar a conocer los últimos proyectos relacionados con el diseño y programación de robots. La Universidad de Málaga ocupa este espacio expositivo para mostrar los grandes avances que están logrando sus científicos en el campo de la robótica en áreas como la medicina, la seguridad o la educación.

A través de los prototipos que pueden verse en la Ventana, los investigadores de los Departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Tecnología Electrónica e Ingeniería de Sistemas Integrados de la UMA muestran cómo en la actualidad podemos encontrar robots en cualquier actividad de la vida cotidiana y cómo convivimos con máquinas que parecen actuar de forma intencionada aunque ninguna de ellas tenga forma antropomorfa.

Entre ellos destacan los robots diseñados para realizar tareas que entran peligro y dificultad. Este es uno de los ámbitos en los que trabajan los científicos de la UMA a través del proyecto Alacrane, basado en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas para asistente robótico móvil en misión de exploración, búsqueda y rescate.

Robot de servicios

La interacción hombre-máquina es otras de las líneas de investigación en la que están trabajando y que se materializa en robots como SENA, una silla de ruedas inteligente, o SANCHO un robot de servicios que atiende a las demandas que le hacen.

Otras de las técnicas desarrolladas por la UMA son el diseño de un sistema para analizar en tiempo real el movimiento de una persona a través de técnicas no invasivas y la integración de la persona como un componente más del sistema robot para que ambos colaboren en cualquier propósito.

Por su parte, el ámbito de la salud cobra protagonismo con el robot ERM, una nueva versión del robot asistente quirúrgico en operaciones de cirugía laparoscópica que no requiere instalaciones en el quirófano, se pone en marcha fácilmente y no implica formación especial para los cirujanos que lo utilicen.

La inspección y la vigilancia son otras de las tareas asignadas a estos robots inteligentes que también tienen mucho que decir en materia de educación. En este sentido, la UMA, a través de estos dos departamentos, ha extendido la enseñaza de la robótica a los alumnos mediante la organización de eventos, competiciones y asignaturas virtuales de microrobótica. Por último, la robótica de humanoides y aprendizaje por imitación basado en visión activa son se suman a las líneas de trabajo que podrán ver los visitantes del Parque de las Ciencias durante un mes.

La Ventana ‘Los nuevos esclavos cibernéticos’ se inauguró el viernes con la asistencia de Francisco Cuenca Rodríguez, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Sánchez Montes, director de Comunicación y portavoz de la Universidad de Granada, Víctor Muñoz, director Científico de la Ventana de la UMA y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

Investigación en robótica

Cuenca ha resaltado la importancia de apoyar la investigación en robótica “para afianzar a Andalucía en este sector, tanto a nivel nacional como internacional”, donde la Comunidad ya es referencia en algunos campos. “De hecho, subrayó el delegado de Innovación, en breve se pondrá en marcha un plan para abrir el mundo de la robótica a las empresa de una forma más directa y didáctica”. Por su parte, Víctor Muñoz, destacó el papel de esta área científica en el marco de la transferencia tecnológica y de la divulgación científica, con el fin de conseguir que la propia sociedad demande este tipo de investigación y dispositivos”.

La UMA es la séptima de las nueve universidades andaluzas que exponen sus trabajos científicos en el Parque de las Ciencias dentro de este proyecto financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para acercar la sociedad la I+D+i desarrollada en nuestra comunidad autónoma.

La ‘Ventana a la ciencia’ es un espacio abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, para mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I+D+i. Para ello, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del museo con algunas de las líneas en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad y fomentar las vocaciones científicas.

Descargar


Diseñan técnicas agronómicas para combatir plagas del olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del Ifapa de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite. Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como ‘Chrysoperla carnea’ proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos, y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores”, explica Campos. Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

Descargar