Nuevo método para el diagnóstico preciso del cáncer de vesícula

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


‘Somos peregrinos digitales’

Este jueves ha comenzado en Granada la séptima edición de las Jornadas de Blogs y Medios de Comunicación organizadas por la APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía y con la colaboración de la Universidad de Granada, Asociación de la Prensa de Granada y ESCO-Escuela Superior de Comunicación.

Esta edición titulada “Somos peregrinos digitales”, a la que asisten más de 200 periodistas digitales tiene como objetivo ir más allá del concepto de “nativo digital” -aquellos que han crecido o evolucionado en entornos digitales y se mueven en ellos con facilidad- hacia el de un profesional que debe estar formándose continuamente, que siempre “está en camino”, en un mundo en el que la única constante es el cambio, según afirman los organizadores en el blog del evento.

Las jornadas pretenden investigar y analizar en esta edición “el uso de las redes sociales, la blogosfera y los micromedios para comunicar bien y hacer buen periodismo”, así como, los procesos que llevan al usuario a necesitar comprender e interactuar con estas nuevas reglas del juego.

El diseño de las jornadas se estructura en torno a cuatro mesas de debate en la que hay 25 invitados que nunca podrán hablar más de diez minutos seguidos, «para fomentar así la conversación». Las cuatro mesas de debate tienen por temas la identidad digital personal, colectiva, las nuevas tendencias y, directamente, una prospección del futuro inmediato, según informan los organizadores.

Para ello cuentan con profesionales de los medios de comunicación  como Vanessa Jiménez, directora de lainformacion.com, Bárbara Yuste de Medios y Redes de ABC.es, o Virgina P. Alonso, directora adjunta de 20minutos.es, o Rosa J. Cano de El País.com.

Además, también participan en las diferentes sesiones protagonistas de la blogosfera como Antonio Martínez Ron de Fogonozos, Álvaro Ortiz de La Coctelera y Furilo, Laura Pintos de 233grados.com, o Wicho de Microsiervos.

El director de la red social Tuenti, Ícaro Moyano también participará en una ponencia junto con Pepe Cervera de RTVE.es este viernes y Raúl Ordoñez de Bitacoras.com presentará en exclusiva el Segundo Informe sobre el Estado de la Blogosfera Hispana realizado por este conocido portal.

También hay cinco Flash Shows (proyección de audioviosuales), un taller de creación de contenidos digitales, una exposición, y el mítico Blogs & Beers.

Las jornadas serán retransmitidas por streaming y podrán seguirse desde Guadalinfo, uno de los proyectos premiados, y la etiqueta para seguir lo que está sucediendo en Twitter es #bym.

Descargar


Diagnostican de forma precisa el cáncer de vesícula con método PET

Científicos españoles han demostrado la utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, uno de los más mortales que existen.

Este método de imagen diagnóstica, basado en el metabolismo de los tejidos, ya había sido validado con otro tipo de tumores, pero no había sido claramente comprobado en el cáncer de vesícula hasta ahora.

Los resultados se han obtenido tras un estudio con 62 personas que ha supuesto la serie más larga de pacientes con esta enfermedad diagnosticados con esta técnica.

La tomografía de positrones con FDG permite realizar un diagnóstico precoz y adecuar el tratamiento a las características específicas de los pacientes, precisó hoy la Universidad de Granada (UGR).

Junto con los investigadores de la universidad granadina, han trabajado técnicos del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en una metodología que «ha mostrado resultados excelentes» que superan los conseguidos con otras técnicas de imagen diagnóstica estructural.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en gran parte por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de los pacientes.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font bajo la dirección de los profesores Nicolás Olea Serrano, José Manuel Llamas Elvira y Manuel Gómez Río.

A juicio de los científicos españoles, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso» para un correcto diagnóstico «de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula» y permite también «una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles».

De este modo, han recomendado «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo fueron publicados recientemente en las publicaciones científicas «American Journal of Surgery», «Journal of Surgical Oncology» y Revista Española de Medicina Nuclear.

Descargar


Aute pregona mañana la Feria del Libro, dedicada este año a la relación entre música y literatura

El músico, poeta y cineasta Luis Eduardo Aute pregonará mañana la XXIX edición de la Feria del Libro de Granada, que se desarrollará del 16 al 25 de abril y que tiene este año como ‘leitmotiv’ la relación histórica entre la música y la literatura.

Así, participarán este año en la feria artistas consagrados de la talla de Paco Ibáñez, Amancio Prada, Juan Carlos Mestre, Carmen Linares y el Langui, del grupo de hip hop La Excepción.

Prada y Mestre ofrecerán el espectáculo titulado ‘Elogio de la palabra’ y Linares participará en la inauguración de la muestra ‘Canciones para una exposición’, en la que ofrecerá un recital sobre textos de Juan Ramón Jiménez, Falla y Lorca, mientras que el Langui ofrecerá un taller musical dirigido a los más jóvenes.

Entre las figuras literarias, destacan la novelista Julia Navarro, que firmará su último libro ‘Dime quien soy’; el poeta Benjamín Prado, que hablará sobre el proceso creativo del disco de Joaquín Sabina ‘Vinagre y rosas’; Lorenzo Silva, Michael Jacobs y Espido Freire. Además, estarán presentes autores granadinos como Rafael Guillén, Antonina Rodrigo, Francisco Gil Craviotto y Fernando de Villena, entre otros.

El Libro de la Feria de este año es ‘Penar Ocono’, de José Heredia Maya, con el que se rinde homenaje a este poeta granadino, que ha estado tan vinculado al flamenco y a la literatura.

En cuanto al Premio de la Feria, en esta edición ha recaído sobre la periodista granadina muy vinculada al movimiento musical de los años 70 y 80 Elodia Campra, quien a lo largo de los años ha realizado una gran labor de difusión de la poesía a través de sus recitales en numerosas ediciones de la feria.

EXPOSICIONES SOBRE LUIS ROSALES Y MANUEL DE FALLA

Dos grandes exposiciones presidirán las actividades paralelas: la que se inaugurará el 23 de abril, organizada por el Centro Andaluz de las Letras, y dedicada al autor del año Luis Rosales; y ‘El fuego y la palabra. La canción en Manuel de Falla’, que a lo largo de los días se acompañará de talleres para los niños de entre 8 y 12 años.

En total, participarán un total de 69 stands, lo que supone 345 metros de exposición ocupados por libreros y editores de toda España, aunque fundamentalmente de Andalucía.

La programación paralela se completa por casi 140 actividades, entre las que se incluyen conferencias, conciertos, recitales, presentaciones, talleres, ciclo Música para leer y actuaciones teatrales basadas en cuentos musicales para el público infantil.

El centro cultural de CajaGranada, el Corral del Carbón, Museo Casa de los Tiros, Sala Zaida de la Fundación Caja Rural y la Biblioteca de Andalucía serán los principales escenarios donde se desarrollarán las actividades de la Feria.

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro está formada por las consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, CajaGranada, Universidad de Granada, la Asociación de Libreros de Granada y la Asociación de Editores de Andalucía. En esta edición se cuenta además con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud, Archivo Manuel de Falla, Fundación Caja Rural, Asociación de Amigos de la Música de la OCG, Fundación Granada Educa y Cervezas Alhambra.

Descargar


Un nuevo método permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula

Científicos granadinos han descubierto un nuevo método para diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, uno de los más mortales que existen, tras un estudio con 62 personas que ha supuesto la serie más larga de pacientes con esta enfermedad tratados con la nueva técnica.

La tomografía de positrones con FDG, como se denomina el método, permite realizar un diagnóstico precoz y adecuar el tratamiento a las características específicas de los pacientes, evitando procedimientos innecesarios, ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR).

Junto con los investigadores de la Universidad, han trabajado técnicos del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada en una metodología que «ha mostrado resultados excelentes» que superan los conseguidos con otras técnicas de imagen diagnóstica estructural.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en gran parte por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de los pacientes.

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición, como es la tomografía por emisión de positrones, basado en el metabolismo de los tejidos, ya ha sido validada con otro tipo de tumores, pero no había sido claramente comprobada en el cáncer de vesícula hasta ahora.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font bajo la dirección de los profesores Nicolás Olea Serrano, José Manuel Llamas Elvira y Manuel Gómez Río.

A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso» para un correcto diagnóstico «de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula» la cual permite también «una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles».

De este modo, han recomendado «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las publicaciones científicas «American Journal of Surgery», «Journal of Surgical Oncology» y Revista Española de Medicina Nuclear.

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Científicos españoles diagnostican de forma precisa el cáncer de vesícula

Científicos españoles han demostrado la utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, uno de los más mortales que existen.

Este método de imagen diagnóstica, basado en el metabolismo de los tejidos, ya había sido validado con otro tipo de tumores, pero no había sido claramente comprobado en el cáncer de vesícula hasta ahora.

Los resultados se han obtenido tras un estudio con 62 personas que ha supuesto la serie más larga de pacientes con esta enfermedad diagnosticados con esta técnica.

La tomografía de positrones con FDG permite realizar un diagnóstico precoz y adecuar el tratamiento a las características específicas de los pacientes, precisó hoy la Universidad de Granada (UGR).

Junto con los investigadores de la universidad granadina, han trabajado técnicos del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en una metodología que «ha mostrado resultados excelentes» que superan los conseguidos con otras técnicas de imagen diagnóstica estructural.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en gran parte por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de los pacientes.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font bajo la dirección de los profesores Nicolás Olea Serrano, José Manuel Llamas Elvira y Manuel Gómez Río.

A juicio de los científicos españoles, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso» para un correcto diagnóstico «de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula» y permite también «una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles».

De este modo, han recomendado «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo fueron publicados recientemente en las publicaciones científicas «American Journal of Surgery», «Journal of Surgical Oncology» y Revista Española de Medicina Nuclear.

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG ‘es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles’. De modo, recomiendan ‘que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso’.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar


Un centenar de alumnos participarán en la nueva edición de la Ruta Emprendedora

La Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, y el delegado de Economía, Innovación y Ciencia en Granada, Francisco Cuenca, presentarán mañana viernes, 16 de abril, a las 9:45 horas, la segunda edición del proyecto de la Ruta Emprendedora. Una iniciativa que pretende fomentar la cultura emprendedora en el entorno universitario.

Este proyecto, centrado en el emprendedor, se desarrollará en tres fases hasta finales de mayo. Mañana dará comienzo la Ruta Emprendedora con una visita a las dependencias del BIC Granada, donde los alumnos podrán conocer “in situ” cómo crear una empresa, y compartir la experiencia de otros emprendedores en sectores estratégicos como las Tecnologías de la Información y Comunicación, Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud, Agroalimentario y en otros de ámbito social.

Posteriormente, están previstas dos fases de formación: una consistente en talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores, y otra basada en cursos avanzados sobre creación de empresas.

Está previsto que aproximadamente unos cien alumnos procedentes de másteres oficiales y del personal docente e investigador de la UGR participen en este proyecto.

La Ruta Emprendedora surge de la colaboración conjunta entre la Universidad de Granada con los dos principales agentes de la Junta de Andalucía implicados en este proceso emprendedor: Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) y el Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC).

Descargar


Desarrollan un nuevo método que permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, altamente mortal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

En concreto, estos investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de enfermos con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG.

Su trabajo ha mostrado ahora resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, a la par que ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios, según informó hoy la propia UGR.

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles.

El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

Hasta ahora no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres la utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea (UGR), José Manuel Llamas (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

A juicio de los autores de este trabajo, la tomografía de positrones con FDG «es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles». De modo, recomiendan «que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso».

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Descargar