Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Expertos de la UGR inician un proyecto dirigido al diseño y síntesis de nuevos inhibidores de la acción tumoral

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Antonio Espinosa, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de la acción tumoral a partir de la enzima ‘colina quinasa’, que ha demostrado ser «clave» en el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral.

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. De hecho, las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en los procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente, según informó hoy la institución académica y Andalucía Innova.

En este contexto, los investigadores de este grupo explicaron que la ‘colina quinasa’ ha demostrado ser una enzima «clave» para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral, ya que muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por la proteína quinasa, que regulan multitud de aspectos del funcionamiento celular.

Así, la desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, por lo que el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Ahora, investigadores de la UGR dirigidos por Antonio Espinosa han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima, y que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con casi 60 años, según un estudio

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma» coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

Los expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390.

«Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», han asegurado sobre Hipatia.

Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia.

Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.

Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de «una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar».

El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con casi 60 años, según un estudio

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma» coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

Los expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390.

«Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», han asegurado sobre Hipatia.

Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia.

Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.

Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de «una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar».

El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con casi 60 años, según un estudio

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma» coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

Los expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390.

«Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», han asegurado sobre Hipatia.

Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia.

Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.

Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de «una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar».

El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DISEÑA INHIBIDORES DEL CÁNCER A PARTIR DE UNA ENZIMA

El cáncer es la enfermedad genética más frecuente en países desarrollados, teniendo todavía un alto grado de mortalidad. Las células cancerígenas se caracterizan porque acumulan numerosas alteraciones, que terminan modificando las vías de transducción de señales que controlan la proliferación, diferenciación y apoptosis.

Como consecuencia de ello, se han dedicado muchísimos esfuerzos a diseñar moléculas específicas que interfieran con estas rutas de señalización envueltas en procesos de tumoración. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar nuevas terapias antitumorales que permitan un tratamiento apropiado para cada paciente.

Para la comunidad investigadora, se hace necesaria, pues, la identificación de los componentes moleculares envueltos en estos procesos aberrantes para el desarrollo de quimioterapeúticos que intervengan en la restauración o destrucción selectiva de las células transformadas; y el diseño de nuevos agentes terapéuticos se antoja como una de las estrategias más seguras para mejorar la lucha contra la enfermedad.

La colina quinasa ha demostrado ser una enzima clave para el diseño de nuevas moléculas con actividad antitumoral. Muchas de las vías de transducción de señales celulares están mediadas por proteína quinasas, que regulan muchos aspectos del funcionamiento celular. La desregulación de la expresión o función de estas enzimas conduce a la formación de diversos tumores, y el diseño de inhibidores se ha convertido en una importante estrategia en el desarrollo de nuevas terapias.

Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Antonio Espinosa Úbeda, han iniciado un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 297.668 euros, dirigido al diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos y más potentes inhibidores de esta enzima. El objetivo, el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales.

Las células cancerígenas se desarrollan como resultado de una serie de mutaciones en sus sistemas de señalización: se dividen de forma inapropiada en relación al ambiente en el que se encuentran; desarrollan señales anti-apoptóticas o mecanismos moleculares para escapar del sistema inmune. «Estos sistemas de señalización específicos pueden convertirse en el talón de Aquiles de las células cancerígenas, y la identificación de los mecanismos de señalización se ha convertido en la base de una nueva terapia basada en interferencia de la transducción de señales celulares», asegura Espinosa.

Así, la inhibición de la colina quinasa produce una disminución de la proliferación celular y previene el crecimiento tumoral en ratones. «Aún más, la inhibición esta enzima mediante inhibidores específicos conduce a las células tumorales a la apoptosis, mientras que no afecta a las células normales», concluye el investigador.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con 60 años

Un nuevo libro de la Universidad de Granada sobre mujeres de la antigüedad grecorromana señala que la filósofa Hipatia de Alejandría, de quien se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, falleció con casi 60 años, cuando la arrolló una turba de cristianos.

Fue en el año 415 cuando falleció, «según la Crónica de Malalas» citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma» coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.

Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.

Los detalles de su muerteLos expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella «en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría», cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390. «Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida», han asegurado sobre Hipatia.

Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia. Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.

Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de «una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar». El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.

Descargar


Hipatia de Alejandría murió con casi 60 años, según un estudio

El libro «Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma», coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús María García y publicado por la Editorial Universidad de Granada (UGR), desvela que «Hipatia tenía casi sesenta años en el momento de su muerte en el año 415».

Además, según informó la UGR en una nota, este volumen, que contiene 26 estudios sobre otras tantas mujeres, reales o ficticias, de las civilizaciones helena y romana, refleja que «la matemática, astrónoma y filósofa neoplatónica de la escuela de Alejandría era una mujer de cerca de 60 años en el momento de su muerte en el año 415, según la Crónica de Malalas», citada por los profesores de la UGR José Manuel Camacho Rojo y Miguel Villena Ponsoda, en su estudio titulado «Hipatia de Alejandría», que forma parte del libro.

Este sentido, indicó que los autores del estudio sobre la filósofa aseguran que «los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y del neoplatónico Damascio» y apuntan que «tienen referencias a ella en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría».

Asimismo, dijo que Camacho Rojo y Villena Ponsoda afirman en su estudio que Hipatia es «más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida». Al respecto, señalaron que «se han propuesto tres fechas para situar el momento de su nacimiento, en torno al año 355, entre el 370 y el 375, y hacia el 390».

Así, según explicó, sobre su asesinato hay distintas interpretaciones y versiones. De esta manera, los investigadores de la UGR citan a Sócrates Escolástico, quien afirmó que Hipatia «fue víctima de un conflicto político entre el patriarca Cirilo y el prefecto Orestes y como profesora de Filosofía en Alejandría, gozaba en la ciudad de prestigio social, lo que le permitía mantener buenas relaciones con las autoridades políticas».

Asimismo, Escolástico añadió que «cuando el prefecto Orestes solicitaba y pedía su opinión, ella entraba en una situación conflictiva con el patriarca Cirilo. El conflicto tuvo lugar en el año 415, cuando la comunidad judía apoyaba a Orestes, representante del emperador, en tanto que la cristiana a Cirilo, representante de la Iglesia».

En este sentido, apuntó que, según Sócrates Escolástico, «Hipatia murió a manos de unos exaltados»; en cambio, según Juan de Nikiu, «a manos de unos creyentes en Dios». Además, resaltó que según el primero, «la multitud dirigida por un clérigo llamado Pedro ejecutó a Hipatia en un día de marzo del año 415. Así, cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes. Luego descuartizaron su cuerpo y quemaron sus miembros». Por su parte, Juan de Nikiu apuntó que «el asesinato de Hipatia fue el de una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar».

El libro «Mujeres reales y ficticias, coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús María García, contiene 26 estudios sobre otras tantas mujeres, reales o ficticias, de Grecia y de Roma, entre los que se cuentan trabajos sobre Fedra, Lucrecia, Cleopatra, Mesalina, Hécuba o Lesbia.

Descargar