El Barkani fija para antes de octubre una nueva convocatoria de becas

El consejero de Presidencia ha dado instrucciones a sus directores generales para que la convocatoria de becas universitarias que concede la Ciudad Autónoma se haga pública como muy tarde en septiembre. Abdelmalik El Barkani reconoce que el objetivo de su área es que los estudiantes que merezcan esas ayudas las reciban cuanto antes. También trabaja el Gobierno de la Ciudad para que los melillenses que disfrutan de una beca Erasmus cuenten con un suplemento económico que les haga más cómoda su estancia en otro país.
Respecto a la necesidad de crear un nuevo campus universitario, una aspiración que comparten socialistas y populares, el consejero recordó que el Ejecutivo local ha mantenido reuniones informales con la Administración General del Estado para abordar el proyecto. Además de señalar que la parcela que libere Defensa con el traslado del Regimiento de Ingenieros podría ser un buen terreno para construir ese campus, El Barkani insistió ayer en que la Ciudad Autónoma está dispuesta a actuar «de puente» entre instituciones para que el objetivo se cumpla.
El popular tiene muy claro que Melilla merece infraestructuras acordes a las circunstancias, de ahí que sostenga que todo cuanto se haga en esa línea va en beneficio de la ciudadanía. «Una sociedad formada, instruida e informada es más competitiva y puede afrontar mejor los problemas de un mundo globalizado».
En cuanto a la posibilidad de que el campus de la Universidad de Granada amplíe su oferta de titulaciones, el popular indicó que Melilla necesita una carrera técnica en el ámbito de la Ingeniería Informática o de las Telecomunicaciones que se apoye en el futuro Centro Tecnológico que la Ciudad Autónoma tiene previsto construir a los pies de la Alcazaba. En este sentido, el consejero señaló que si se consigue que el Centro Tecnológico sea un vivero de empresas, se logrará que melillenses que van a estudiar a la península, no se queden después allí.
El propio Rectorado considera muy viable que se imparta también la Diplomatura de Turismo, una titulación que puede obtenerse ya en Ceuta. Asimismo, se baraja la posibilidad de aumentar el contenido de Ciencias de la Salud con la carrera de Fisioterapia.
Preguntado sobre el futuro del antiguo edificio de Correos, un inmueble que el Gobierno local propuso como sede de algunas de esas nuevas titulaciones, El Barkani insiste en que los populares estarían encantados con que se desbloqueara esa situación para evitar que esa propiedad continúe deteriorándose así como para dotar de nuevas infraestructuras a la comunidad universitaria de Melilla. El consejero cree que, mientras el nuevo campus se construye, podría utilizarse con esos fines un edificio que la Ciudad Autónoma está dispuesta a rehabilitar con fondos propios.
De cualquier forma, El Barkani apuesta por actuar en ese inmueble sea cual sea su utilidad. El popular cree que hay que buscar fórmulas de colaboración entre administraciones para salvar la antigua sede de Correos y ponerla a disposición de los melillenses.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los universitarios que trabajen se podran ‘saltar’ parte de la carrera

Pág. 12: La UGR convalidará la experiencia laboral por un 15% del título de Grado o Máster

Pág. 13: Más asistencia a clase con menos aprobados

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42588

Descargar


El PP pide investigar la ´manipulación´ de las encuestas

La vicesecretaria de Acción Electoral del Partido Popular en Andalucía, Patricia Navarro, ha pedido a la Universidad de Granada que investigue la «manipulación» que se ha hecho de las encuestas electorales realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que depende de la UGR, cuyos responsables han tachado de «escandaloso» que se les acuse de «manipular» el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa).

Navarro ha indicado este viernes que CajaGranada y la UGR financian las encuestas, y ha preguntado «cuándo, cómo y quién» las manipuló, por lo que ha pedido una investigación «inmediata» de lo ocurrido con las encuestas y que la entidad financiera deje de pagar estos estudios.

Ante estas acusaciones, la directora del Capdea, Carmen Narravo, ha defendido «la trayectoria impecable» que les avala, y ha enmarcado las acusaciones vertidas sobre el estudio en el deseo de «querer silenciar a un centro de investigación independiente» como éste, «simplemente, porque no gustan los resultados» que ha arrojado.

Visiblemente afectada porque «se ponga en tela de juicio su ética profesional» y la de todo su equipo, Ortega ha dicho sentirse «indefensa» ante esta situación porque, según asegura es «falso» que se hayan tergiversado datos, como las valoraciones de los líderes políticos o la ocultación de la intención de voto de los andaluces en una hipotéticas elecciones nacionales.

«Desde 2002 no hemos hecho una estimación de voto en las elecciones generales», ha replicado Ortega, quien ha advertido de que no sólo se está atentando contra su trabajo, sino contra el prestigio de la Universidad de Granada.

Asimismo, ha insistido en que los resultados del Egopa siempre han reflejado «lo que el público demanda y opina», dando «datos contrastables que quien quiera los puede analizar», motivo por el que el Cadpea tiene «una trayectoria rigurosa y totalmente fiable».

Por su parte, la portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, ha rechazado las acusaciones de manipulación de las encuestas, y ha recordado que el Capdea no depende de la Junta.

Descargar


‘Queremos potenciar el espíritu empresarial y el autoempleo’

El rector ha encargado a la nueva responsable de Estudiantes que racionalice los servicios y refuerce la participación e implicación del alumnado en la institución

-¿Por qué ha aceptado hacerse cargo del Vicerrectorado de Estudiantes?

-Estoy comprometida con el proyecto de Universidad que lidera nuestro rector, González Lodeiro, desde su primer mandato, durante el cual he formado parte del equipo de Gobierno como vicesecretaria general. La propuesta del rector de asumir Estudiantes es todo un reto en el ámbito de la gestión universitaria. Si he aceptado el cargo ha sido con la ilusión de servir y poder ser útil al amplio colectivo de estudiantes. Espero responder a la confianza que el rector ha depositado en mí.

-¿Va a compaginar este puesto con algún otro?

-No, no voy a asumir ningún otro cargo, no obstante, como el resto de compañeros, compaginaré la gestión universitaria con mi actividad docente e investigadora como profesora de Derecho Civil.

-El Vicerrectorado que dirige es uno de los pilares esenciales de la Universidad ¿cuál es el primer cometido que va a abordar?, ¿qué otros asuntos quiere gestionar de forma inmediata?

-Lo primero que he hecho es conocer al equipo que ha venido desarrollando su actividad profesional en el Vicerrectorado, impulsado con la destreza y acertada gestión por mi antecesora, la profesora Inmaculada Marrero. Desde el equipo de Gobierno se pretende racionalizar los servicios, reforzar la participación e implicación de los estudiantes en la Universidad, y satisfacer sus expectativas en el aprendizaje y proceso de formación, desarrollo personal y proyección social. Además tenemos por delante el desarrollo y aplicación del estatuto del estudiante universitario.

-Da la bienvenida a los estudiantes en la web del Vicerrectorado y invitándoles a participar en el portal de la UGR en las redes sociales, ¿de qué forma están cambiando internet la comunicación con los universitarios?

-Las plataformas virtuales de formación, teletrabajo, teleasistencia, los perfiles en Facebook, Tuenti, Twitter, la información on line, los foros,… constituyen un medio de acceso instantáneo a la información y crean espacios abiertos de comunicación. Son un magnífico instrumento para acercar los servicios que ofrecemos desde la Universidad, fomentan la participación y nos permiten canalizar las demandas e interactuar con los estudiantes.

-Becas, movilidad, actividades culturales, mejoras en los servicios ¿qué es lo que más demandan los estudiantes ahora?

-En el contexto actual de crisis económica, una de sus principales preocupaciones e incertidumbres está en las oportunidades de inserción que ofrece el mercado de trabajo. Por este motivo, uno de los programas de actuación que pretendemos potenciar es el plan propio de fomento del espíritu empresarial y el autoempleo y, dentro de él, las prácticas en entidades públicas y privadas y la agencia de colocación de la UGR, como intermediaria para favorecer la inserción laboral.

-La persistencia de la crisis económica, ¿qué margen de actuación le deja?

-El equipo de Gobierno de la Universidad conoce bien la difícil situación financiera y las limitaciones presupuestarias. Nuestro reto está en mantener y mejorar los servicios. Pienso que, si actuamos con ingenio, austeridad y eficiencia, podremos simplificar procesos y disminuir gastos, sin menoscabar la calidad de los servicios.

Descargar


300 veces más dulce que el azúcar

SteviGran es una empresa surgida de la mano de José Luis Rosúa, profesor de la Universidad de Granada, que produce un edulcorante vegetal y acalórico a partir de hojas de un arbusto paraguayo

Tras una estancia en Paraguay hace cuatro años, el botánico e investigador de la Universidad de Granada José Luis Rosúa descubrió que en el país sudamericano se consumía un edulcorante 300 veces más dulce que el azúcar común, extraído de una planta autóctona denominada stevia rebaudiana. Lo que más le llamó la atención era que se trataba de una sustancia totalmente acalórica, debido a la estructura especial de sus azúcares que no son metabolizados por el cuerpo humano. Además, provenía de un arbusto semiperenne, parecido a la hierbabuena, y en su obtención no mediaba proceso de transformación química alguno.

En 2008, Rosúa, con el permiso de las autoridades españolas, trajo la stevia a España. Primero se cultivó en los laboratorios de la Universidad, donde estudió su comportamiento. Después, el Ifapa le cedió una hectárea en una parcela experimental de la Vega de Granada. Y en 2010 fundó la empresa de base tecnológica SteviGran (acrónimo de Stevia Granada), que ya produce el nuevo edulcorante en fase experimental utilizando la tecnología e infraestructura de la Universidad de Granada. Concretamente, utiliza «una patente que tiene una serie de características que hacen muy competitiva la extracción del edulcorante, de forma ecoeficiente y con menores emisiones de CO2 gracias a la reducción del gasto de agua y energía», especifica Rosúa, que añade que en otros países también existen diversas patentes para la obtención del endulzante de stevia.

Rosúa detalla el proceso: «Se separan las hojas del tallo, se secan y se cuecen en grandes recipientes de tal forma que se obtienen unas mieles de las que se extrae, mediante membranas, el edulcorante en forma líquida y transparente». Posteriormente se seca y, como resultado, «tenemos un polvo blanco con un tacto similar al talco que, tras este proceso, es entre 25 y 30 veces más dulce que la sacarosa». Además, destaca que Andalucía, en especial la costa mediterránea, tiene gran capacidad para producir el extracto e incluso la materia prima: «La stevia tiene un gran potencial económico y por eso el Ifapa lleva a cabo demostraciones de su cultivo a agricultores para que pueda sustituir a la agricultura tradicional de la Vega granadina, basada en el tabaco y la remolacha». Actualmente, el 90% de la stevia proviene de China y es en el gigante oriental y en Malasia donde se encuentran las dos mayores multinacionales dedicadas a ella. «Los estudios indican que en los próximos años la demanda de stevia será enorme, de hecho se espera que en 2012 ascienda a 12.000 toneladas». Y en Europa «seremos pioneros», señala Rosúa.

La Unión Europea (UE), a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicará en noviembre de este año la autorización para la venta de stevia en los países miembros, tras dictaminar que su consumo no representa un peligro para la salud. «Esperamos estar en el mercado para entonces y nuestras vías de comercialización serán tiendas dietéticas y herboristerías; en éstas últimas ya es posible encontrar stevia, demandada por personas que conocen sus características y su capacidad para equilibrar los niveles de glucosa en sangre» y, por tanto, apta para diabéticos.

En otros países el uso de la stevia ya está ampliamente extendido. Así, en Japón, más del 50% del edulcorante consumido proviene de la planta paraguaya. EEUU, por su parte, autorizó su distribución en 2009 y, desde entonces, «su consumo se incrementa año a año, además de estar viviendo un boom en las formulaciones de alimentos con stevia (más de 300)». «Tarde o temprano esta fiebre llegará a Europa». Por ello, SteviGran tiene mercado por delante: «Ahora estamos preparando el envasado, que esperamos sea aceptado por los consumidores, no sólo españoles, sino de toda Europa, muy preocupada por que la stevia sea de gran calidad y tenga una pureza del 95%», añade Rosúa.

Grandes multinacionales del mundo de la alimentación y los refrescos ya están experimentando con stevia; de hecho, en Sudamérica, Pepsi ya distribuye una bebida con este edulcorante «que permite rebajar el azúcar porque necesita menos cantidad para endulzar lo mismo», explica Rosúa. SteviGran, por su parte, experimenta en la actualidad -con la autorización del Gobierno- en la aplicación de este elemento en zumos y chocolates «para que los productos españoles compitan en igualdad de condiciones con otras multinacionales».

SteviGran cuenta con cinco inversores y un préstamo participativo de 165.000 euros otorgado por la Agencia IDEA para la construcción de una fábrica en El Padul (Granada). Rosúa destaca la «gran capacidad de innovación» de la empresa, gracias a la colaboración con la Universidad.

Descargar


Los primeros ‘Homo’ emigraron desde África hasta Georgia

La salida de los humanos de África, hasta llegar a colonizar el planeta, y alcanzar los 7.000 millones de individuos (este mismo año) siempre ha sido tema de discusión científica. Las últimas investigaciones apoyan la hipótesis de que desde su origen el género ‘Homo’, cuando era más parecido a un chimpancé que a los humanos actuales, ya abandonó el continente que fue su cuna para conquistar nuevas tierras.

Uno de estos trabajos es el que esta semana han presentado científicos de las universidades de Granada y Málaga, que han realizado un estudio comparativo de 14 cráneos de diferentes especies humanas para confirmar que los ‘habilis’ dejaron África hace más de 1,8 millones de años, que es cuando se han encontrado restos de su descendiente, el ‘Homo georgicus’, en Dmanisi (Georgia).

El trabajo, publicado en la revista ‘Quaternary International’, se centra en la variabilidad en las formas de los cráneos. «De todas las variables posibles hemos escogido tres del cerebro y tres de la cara que sirven para diferenciar claramente a chimpancés, gorilas y humanos», explica Juan Manuel Jiménez Arenas, de la Universidad de Granada. Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, de Málaga, cofirman el artículo.

Los autores concluyen que, en realidad, sólo hubo tres taxones («Se podría decir especies», señala Jiménez Arenas) a lo largo de toda la evolución humana, es decir, que sólo tres ‘Homo’ presentan características muy diferentes. Serían los ‘habilinos’, cuyos restos más antiguos son de hace 2,5 millones de años; los ‘erectus’, de hace entre 1,8 millones de años y 40.000 años, y entre los que encuadran a los ‘Homo ergaster’ y los neandertales; y los ‘Homo sapiens’.
Debate científico

Ya en el año 2006, Jiménez Arenas planteó la hipótesis de que los ‘habilis’, llamados así por su capacidad de fabricar utensilios de piedra, habían llegado hasta Georgia, pero hasta que en 2007 no se encontraron restos del cuerpo de los homínidos de este yacimiento no había pruebas. Aún hoy es tema de debate entre los especialistas.

En este trabajo, los autores observan que hay características de esta primitiva especie, como su reducido tamaño del cerebro, los dientes grandes, la cara muy robusta y la musculatura de masticación muy desarrollada, que cuadran con la de los habitantes de Dmanisi.

Otro factor determinante es que las herramientas de piedra encontradas en Eurasia, y fabricadas hasta hace 600.000 años, están talladas con la tecnología de Modo I u Olduvayense, que utilizaban los ‘Homo habilis’, cuando en África hacía mucho tiempo que había aparecido un método superior, el Achelense o Modo 2: se ha documentado en África hace 1,6 millones de años, un millón de años antes.

Los autores plantean que el Odluvayense pudo perdurar en Eurasia porque los felinos que había aprovechaban muy bien la carne, dejando menos carroña para los humanos arcaicos, pero plantean también otra posibilidad: puede que las poblaciones euroasiáticas fueran todas descendientes de los primeros homínidos emigrantes, hasta que fueron reemplazadas por las de otra especie con útiles más sofisticados.

Descargar


Ideal

Expectativas. Págs. 2-3: El PTS aumenta en 875 la cifra de empleados en cinco años

                   Pág. 3: Diez edificios en obras y dos proyectos

                   Pág. 4: Luis González, nombrado vicepresidente del Consejo de Deoleo

                   Pág. 7: O&B se constituye como una empresa puntera en la ingeniería del viento

Pág. 21: Tomates, huevos de toro y gallinas morunas

Pág. 22: Un estudio de la UGR alerta sobre el peligro de las gafas de sol falsas

Pág. 35. Opinión: El yate en seco

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42578

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: «Queremos potenciar el espíritu empresarial y el autoempleo», Rosa María García Pérez, Vicerrectora de Estudiantes

            «Vamos a celebrar los 500 años de construcción del Hospital Real», María Elena Martín Vivaldi, Vicerrectora Extensión Universitaria y Deportes

Pág. 51. 300 veces más dulce que el azúcar

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42577

Descargar


ABC

Pág. 16: La realidad de las encuestas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42576

Descargar


El PP pide investigar la ´manipulación´ de las encuestas

La vicesecretaria de Acción Electoral del Partido Popular en Andalucía, Patricia Navarro, ha pedido a la Universidad de Granada que investigue la «manipulación» que se ha hecho de las encuestas electorales realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que depende de la UGR, cuyos responsables han tachado de «escandaloso» que se les acuse de «manipular» el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa).

Navarro ha indicado este viernes que CajaGranada y la UGR financian las encuestas, y ha preguntado «cuándo, cómo y quién» las manipuló, por lo que ha pedido una investigación «inmediata» de lo ocurrido con las encuestas y que la entidad financiera deje de pagar estos estudios.

Ante estas acusaciones, la directora del Capdea, Carmen Narravo, ha defendido «la trayectoria impecable» que les avala, y ha enmarcado las acusaciones vertidas sobre el estudio en el deseo de «querer silenciar a un centro de investigación independiente» como éste, «simplemente, porque no gustan los resultados» que ha arrojado.

Visiblemente afectada porque «se ponga en tela de juicio su ética profesional» y la de todo su equipo, Ortega ha dicho sentirse «indefensa» ante esta situación porque, según asegura es «falso» que se hayan tergiversado datos, como las valoraciones de los líderes políticos o la ocultación de la intención de voto de los andaluces en una hipotéticas elecciones nacionales.

«Desde 2002 no hemos hecho una estimación de voto en las elecciones generales», ha replicado Ortega, quien ha advertido de que no sólo se está atentando contra su trabajo, sino contra el prestigio de la Universidad de Granada.

Asimismo, ha insistido en que los resultados del Egopa siempre han reflejado «lo que el público demanda y opina», dando «datos contrastables que quien quiera los puede analizar», motivo por el que el Cadpea tiene «una trayectoria rigurosa y totalmente fiable».

Por su parte, la portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, ha rechazado las acusaciones de manipulación de las encuestas, y ha recordado que el Capdea no depende de la Junta.

Descargar


El PP se queja de la encuesta que le da 14,6 puntos de ventaja sobre el PSOE

Los populares acusan de manipulación al centro de la Universidad de Granada que elaboró el estudio y los autores defienden la independencia de su trabajo

Sensibilidad a flor de piel. Sin eso, es difícil entender la reacción de ayer del PP ante los datos de la encuesta publicada el jueves que da a los populares la mayoría absoluta en las próximas elecciones autonómicas por 14,6 puntos de ventaja sobre el PSOE. El trabajo demoscópico en cuestión es un clásico del verano: el Estudio General de Opinión Pública en Andalucía (Egopa), elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada. Ese trabajo dice que el PP ganaría los comicios con el 48,9% de los votos, que Griñán es el líder más valorado, Arenas el más conocido y que la gente puntúa mejor la labor de la oposición.

La vicesecretaria de Acción Electoral del PP-A, Patricia Navarro, pidió ayer a la institución académica granadina una investigación para saber «cómo, cuando y quién» habría manipulado los resultados del estudio. Según manifestó Navarro en rueda de prens, llama la atención que algunos todavía se sorprendan de que sigan surgiendo encuestas que dan a los populares como ganadores en las próximas elecciones autonómicas y directamente se vayan a «la cocina y se dediquen a manipular y maquillar» los sondeos oficiales.

Tras indicar que resulta curioso que el presidente de la Junta y secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, no «pare de hablar de remontada», Patricia Navarro señaló que el «único método» que tiene el jefe del Ejecutivo para «remontar» es el «el cocinilla», que consiste en que se guisan las encuestas para que salgan como él quiere». Le preguntó además a Griñán si a este paso también quiere «manipular y maquillar los datos de los parados en la comunidad».

Navarro se preguntó si las entidades que están detrás del Egopa, Cajagranada y la Universidad de Granada, conocían la «manipulación» en sus datos e insistió en que la institución universitaria tiene que abrir una investigación inmediata y que, de confirmarse la «manipulación», se debería dejar de financiar ese estudio.

La reacción del Cadpea no se hizo esperar. Sus responsables tacharon de «escandaloso» que se les acuse de «manipular» el Egopa y defendieron «la trayectoria impecable» que les avala. En declaraciones a Europa Press, la directora del Cadpea, Carmen Ortega, enmarcó las acusaciones vertidas sobre el estudio en el deseo de «querer silenciar a un centro de investigación independiente» como éste, «simplemente, porque no gustan los resultados» que arroja el estudio. Visiblemente afectada porque «se ponga en tela de juicio» su ética profesional y la de todo su equipo, Ortega dijo sentirse «indefensa» porque, según aseguró, es «falso» que se hayan tergiversado datos, como las valoraciones de los líderes políticos o la ocultación de la intención de voto de los andaluces en una hipotéticas elecciones nacionales. «Desde 2002 no hemos hecho una estimación de voto en las elecciones generales», dijo Ortega, quien advirtió de que se está atentando contra el prestigio de la Universidad de Granada.

La portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, no echó leña al fuego de esta polémica pero sí dejó claro ayer que respeta todas las encuestas que se publican en Andalucía y aseguró que el Cadpea no depende del Ejecutivo.

El jueves, Griñán se refirió a una encuesta del PSOE-A que da siete puntos de ventaja al PP en las autonómicas, «el mismo resultado que hubo en las elecciones del 22 de mayo». «A medida que nos vayamos distanciando [de esa fecha], irán las aguas a su cauce; estamos en un momento en el que se dan todas las condiciones para recuperar los votos», señaló el líder de los socialistas.

Descargar


El 73 por ciento de los jóvenes de Ceuta no posee titulación alguna

Un estudio de la UGR ha desvelado que la mayoría de los alumnos que abandona sus estudios lo hace entre los 16 y 17 años

Tres profesores de la Universidad de Granada, dos pertenecientes al Campus de Melilla y uno al de Ceuta, ha realizado un estudio donde se desvela que la mayoría de los alumnos que abandona sus estudios en edad escolar, lo hace entre los 16 y 17 años. Según el estudio, una tercera parte de los jóvenes melillenses no tiene ninguna titulación; en tanto que el 73% de los jóvenes ceutíes tampoco posee titulación alguna.

La mayoría de los alumnos que abandona sus estudios en edad escolar, en Ceuta y Melilla, lo hace entre los 16 y 17 años. Así se desprende del estudio dirigido por el profesor Sebastián Sánchez Fernández, del departamento de Didáctica y Organización Escolar del Campus de Melilla, en el que han participado profesores de distintas disciplinas de los campus de la UGR en Ceuta y Melilla como Inmaculada Alemany Arrebola del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación del Campus de Melilla, y Santiago Ramírez Fernández del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación del Campus de Ceuta.

El trabajo de investigación ha sido publicado por el Ministerio de Educación.

El mayor porcentaje de alumnos que abandona sus estudios en edad escolar en Ceuta y Melilla lo hace entre los 16 y 17 años, según el estudio dirigido por el profesor Sebastián Sánchez Fernández, del departamento de Didáctica y Organización Escolar del Campus de Melilla, en el que han participado catorce investigadores y otros diez colaboradores y documentalistas, de distintas disciplinas de los campus de la UGR en ambas Ciudades Autónomas.

El trabajo de investigación realizado por tres profesores de la URG recoge conclusiones muy significativas en función de distintas variables, según el perfil del alumnado. Así, las causas fundamentales del abandono escolar son “el sentirse aburrido”, “tener problemas físicos de salud”, o “recibir sanciones disciplinarias y empatizar con el absentismo de los amigos”.

Por otra parte, un tercio aproximado de los alumnos encuestados en Ceuta y Melilla no confía en sus posibilidades académicas y muestra una baja autoestima acerca del éxito escolar.

Según el estudio, una tercera parte de los jóvenes melillenses no tiene ninguna titulación; en tanto que el 73 por ciento de los jóvenes de Ceuta tampoco posee titulación alguna.

En cuanto a las conductas negativas más frecuentes entre estos jóvenes durante su etapa escolar, sobresalen llegar tarde y faltar a clase, así como las expulsiones y la falta de respeto al profesor. Es de destacar, sin embargo, el hecho de que la mayoría de los alumnos mostraba su arrepentimiento respecto de estas conductas irrespetuosas.

Distintas variables

En el estudio, desarrollado en el ámbito del convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y la Universidad de Granada, con subvención del Fondo Social Europeo, se han considerado distintas variables, tales como el género de los alumnos encuestados, el grupo cultural al que pertenecen, o la edad.

Asimismo, los responsables del trabajo de investigación señalan haber detectado “la necesidad de hacer estudios en profundidad de casos, tanto individuales como grupales, que lleven a conocer los recorridos e itinerarios vitales, académicos y laborales, que siguen los estudiantes desde que experimentan las primeras experiencias de fracaso escolar. Sería “interesante”, continúan los responsables del estudio, indagar sobre cuáles son los factores de tipo individual, familiar, escolar, grupal, etc., que influyen para que un problema de aprendizaje o una vivencia de falta de éxito académico se conviertan en unos casos en una “irrecuperable situación de absentismo y/o de abandono escolar prematuro”, mientras en otros “no pase de ser una experiencia más o menos desagradable o incluso una anécdota en el proceso de escolarización”.

Descargar