Un ginecólogo presenta el cáncer de mama como enfermedad ambiental

Alberto Salamanca presentó ayer en la Librería de la Universidad de Granada ‘El gusano en la manzana. El cáncer de mama como enfermedad ambiental’. El profesor de Obstetricia y Ginecología plantea en esta obra divulgativa la hipótesis de que el espectacular aumento de la enfermedad en los últimos años se debe a la creciente exposición de la población a productos químicos que se acumulan en la grasa, actúan como hormonas femeninas y causan tumores. Los xenoestrógenos se encuentran en muchos objetos de uso cotidiano, desde productos cosméticos hasta empastes dentales, pasando por insecticidas, por lo que estas hormonas artificiales están en las casas, las empresas, el agua, los alimentos, la basura y la naturaleza.

‘El gusano en la manzana’ está dedicado en sus tres primeras partes a analizar la historia de la mama, que en los seres humanos tiene características muy distintas a las de otras especies. Así, el autor realiza un recorrido por la paleontología, la antropología, la estética, la historia del arte y la psicología en torno a esta glándula femenina.

En la cuarta parte el médico analiza las causas más probables del cáncer de mama, que se ha duplicado en España entre 1978 y 2008. Todos los factores de riesgo, recuerda, tienen que ver con un exceso de estrógenos: por ejemplo, una primera regla precoz y una menopausia tardía hacen que una mujer acumule muchos ciclos menstruales, que son la principal fuente de estrógenos naturales.

«La medicina darwiniana -explica el ginecólogo- parte de la idea de que nuestra especie, que lleva 200.000 años sobre el planeta, ha vivido el 99% del tiempo en sociedades de cazadores-recolectores, donde la mujer tenía la primera regla a los 16 años, el primer embarazo a los 19, tenía una media de seis hijos y lactaba 3 años, con lo que el número de ciclos a lo largo de toda su vida era de 150. Las mujeres modernas están expuestas a 450 ciclos: uno o dos embarazos, lactancia de 3 meses… Probablemente nuestra genética no está preparada para lo que entendemos ahora como natural, una regla todos los meses».

Cuestión de ética
El médico subraya que es muy difícil cambiar los nuevos hábitos reproductivos, pero, en cambio, es fácil «prohibir, reducir o eliminar los carcinógenos y disruptores endocrinos artificiales de nuestro entorno». Se trata, concluye, de un «tema ético».
A nivel individual, los ciudadanos apenas tienen la opción de consumir alimentos biológicos, rechazar los empastes blancos y mirar con lupa las etiquetas en busca de parabenos (cosméticos), bisfenol A y ftalatos (plásticos) o hidroxianisol butilado (aditivo de comida), entre miles de compuestos. Pero la solución, subraya Salamanca, tendrá que venir de la mano de las políticas públicas.

La hipótesis que sostiene el libro no es nueva y tampoco está probada al 100%, en parte porque es muy difícil demostrar el poder cancerígeno de unos productos tóxicos que están por todas partes.

Sin embargo, el doctor Salamanca recuerda que el principio de precaución ya se ha empleado antes frente a otros problemas de salud pública: por ejemplo, las epidemias de cólera y tifus en el siglo XIX se frenaron mejorando los sistemas de saneamiento, antes de que hubiera una completa evidencia científica de la relación entre agua contaminada y muerte.

En la presentación, el catedrático Nicolás Olea, que hace años alerta sobre el grave peligro que representan los disruptores endocrinos para el medio ambiente y la salud humana, subrayó la necesidad de que las autoridades actúen con urgencia. Sobre todo, apuntó, si lo que hay en un plato de la balanza es «un pequeño perjuicio económico para algunos» y, en el otro, «unos beneficios humanos enormes».

Descargar


Una excursión permitirá mañana visitar las fallas de la Alhambra

Geolodía. Ese es el nombre de la actividad que se desarrollará mañana en Granada y en 38 provincias españolas más, una iniciativa promovida por la Sociedad Geológica española para conmemorar el Día del Planeta Tierra. El Geolodía de Granada consistirá en la visita de las fallas que afectan al Cerro de la Alhambra y que pudieron ser las causantes del terremoto de 1431, probablemente el más importante de los ocurridos en la provincia. La organización del evento corre a cargo del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto de Ciencias de la Tierra.

Los interesados en disfrutar de estos recorridos deberán acudir a los aparcamientos del cementerio, a la altura de la rotonda. Los organizadores han establecido tres salidas; una a las 9.30 horas, otra a las 11.00 y la última sobre las 12.30 h. El recorrido completo tendrá una duración de dos a tres horas.

Los ciudadanos podrán observar los efectos del terremoto citado en la recién excavada Alberca Rota, cerca del Cerro del Sol, y allí se explicará la evolución del río Darro a su paso por Granada, informando a los participantes sobre los orígenes del nombre, y se detallará cómo los romanos explotaban el oro mediante el método del Ruina Montium.

Paradas
Los organizadores han previsto seis paradas durante la excursión. La primera será para observar la falla de san Miguel, responsable del escalón topográfico que separa el barrio de Haza Grande del Albaicín. La segunda permitirá visitar la alberca que suministraba agua al Palacio de los Alixares y que quedó dañada. La tercera recorrerá una de las fallas más espectaculares, cercana al Canal de los Franceses. Otra más servirá para explicar cómo obtenían el oro los romanos. La penúltima parada dará a conocer la falla activa en la zona del Carmen de los Granaillos. Y la última, dará a conocer más la historia del Tajo de san Pedro y sus fallas activas. En definitiva, se ha organizado una excursión fácil de realizar para todos los públicos con el fin de pasar una mañana festiva en los alrededores de la Alhambra. Una forma de mostrar el paisaje cotidiano visto con otros ojos. Es importante destacar que no hace falta reservar o inscribirse para participar en este recorrido.

Descargar


Fomento se reúne con Defensa y Sepes el día 28 para saber qué suelo se destina a viviendas

El consejero de Fomento anunció ayer que el próximo miércoles entregará en mano en Madrid la novación del convenio con Defensa firmada por el presidente de la Ciudad. Será en el transcurso de una reunión en la que Rafael Marín tendrá la oportunidad de conocer qué pretende hacer la Gerencia de Infraestructuras del ministerio con los acuartelamientos que no ceda. También tratará de saber si Defensa pondrá suelo a disposición de Sepes para la construcción de viviendas.

Rafael Marín recordó que el objetivo ahora es organizarse con el ministerio para recalificar los terrenos de Caballería y Automovilismo a cambio de que Santiago pase a manos de la Ciudad Autónoma. El consejero confirmó que se hará mediante modificaciones puntuales que habrá que reflejar posteriormente en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

El popular lamenta que la novación del convenio se haya retrasado más de cuatro meses, una demora de la que culpa a la directora general de Infraestructuras por haber asegurado durante su visita a Melilla que se iban a ceder los tres acuartelamientos. Marín sostiene que ni Mónica Melle ni el delegado del Gobierno demostraron conocer los términos de un acuerdo que pudo cerrarse en diciembre.

También considera «lamentable» el consejero que la oposición se abstuviera en el pleno al que se llevó el convenio, así como que lo hicieran argumentando que la Ciudad Autónoma es incapaz de cumplirlo en todos sus términos. Rafael Marín está convencido de que el trato es muy positivo para Melilla porque permitirá, entre otras cosas, construir cientos de viviendas sociales.

El consejero destacó también ayer las buenas relaciones que mantiene su Gobierno con el Ministerio de Defensa y aclaró que, al margen de los tres acuartelamientos, el convenio incluye apartados sobre los depósitos de agua, el Pantano de las Adelfas o Falda de Camellos.

A preguntas de la prensa sobre el posible traslado del Campus de Melilla al cuartel de Automovilismo, Marín aseguró que sería «ideal» pero que desconoce si el Ministerio de Defensa venderá terrenos, además de a Sepes, a la Universidad de Granada, que ya expresó en su momento su interés por ubicarse en esa zona.

Defensa liberará, en concreto, los terrenos que ocupan los históricos acuartelamientos de Santiago, Gabriel de Morales y Teniente Coronel Primo de Rivera, donde se construirán unas 1.580 viviendas, de las que en torno al 50 por ciento serán de protección oficial, así como diverso suelo para equipamiento.

El convenio también permite a la Ciudad Autónoma de Melilla la adquisición en fases sucesivas de terrenos para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en torno al perfeccionamiento del abastecimiento de agua y el desarrollo urbanístico.
Entre las propiedades del Ministerio de Defensa objeto de convenio figuran tres fincas en las que se ha construido el pantano de las Adelfas, un depósito de agua y una estación de tratamiento de agua potable. Los terrenos liberados en estas parcelas ocupan más de 90.000 metros cuadrados.

Descargar


Investigadores españoles evalúan compuestos procedentes de una bacteria por sus posibles propiedades nutritivas

Un equipo multidisciplinar formado por especialistas de Nutrición, Agrobiología y Microbiología de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en la evaluación de las posibles aplicaciones en nutrición de una bacteria denominada Halomonas maura y de su cápsula externa. Estos investigadores persiguen verificar si esta cápsula producida por el microorganismo podría tener aplicación en alimentación animal o humana como posible prebiótico o para favorecer la absorción de calcio y magnesio o a nivel sistémico.

La Halomonas maura es una bacteria que el grupo Exopolisacáridos microbianos de la UGR aisló en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos. Es un microorganismo que vive en suelos salinos y tiene la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico. Además, fabrica una cápsula protectora de la que se extrae el maurano, una biomolécula que podría contar con propiedades saludables, explicó Andalucía Investiga.

Los estudios preliminares de la composición química de este polisacárido permiten deducir que podría servir de alimento beneficioso para las bacterias del colon, provocar una proliferación bacteriana en el intestino grueso y contribuir a mantener la flora intestinal dentro de unos márgenes de equilibrio. Por otra parte, los productos derivados de la fermentación del maurano en este segmento del aparato digestivo, podrían favorecer la absorción de calcio y magnesio, o bien absorberse y actuar a nivel sistémico sobre los niveles de colesterol o glucosa del plasma.

Los investigadores de la UGR comprueban estos beneficios al añadir este componente a dietas experimentales, en las que se comprueba su impacto sobre la microbiota intestinal y sobre la biodisponibilidad de nutrientes.

Una segunda aplicación se centra en estudiar el Halomonas maura como bioinoculante agrícola, puesto que esta bacteria vive en condiciones de salinidad y es capaz de fijar nitrógeno. Estas propiedades sugieren que podría contribuir a la mejora de los cultivos de leguminosas en condiciones de salinidad, al proporcionar nitrógeno al suelo en condiciones en las que la fijación biológica de este compuesto atmosférico está disminuida precisamente por la alta concentración en sal. Además, la investigación contempla la posibilidad de recuperar suelos salinos, de escasa utilidad para la práctica agrícola.

Descargar


‘El Gato con Botas deja que me ría de mí mismo’

Su personaje más querido por el público parece tener el sueño cumplido tras estar a la sombra de un protagonista bastante pesado: Shrek. Las reacciones ante la presentación del cuarto film de la saga del ogro realizada en el festival de Tribeca el martes pasado no hicieron más que darle la razón a los productores que intuyeron el potencial del Gato con Botas y decidieron independizarlo. Mientras Shrek termina con sus andanzas, el Gato comenzará con las suyas. Para Banderas el personaje está destinado a ello porque, sostiene, se trata de un antihéroe, alguien que se ubica en las antípodas de varios de los grandes personajes que él interpretó hasta ahora.

Esta vuelta con Shrek coincide además con otras actividades que tendrán al actor andaluz en primera fila. Por lo pronto, en el cercano festival de cine de Cannes será la gala de «You will meet a tall dark stranger», donde es dirigido por Woody Allen. Y para más adelante tendrá los estrenos de otros dos largos que se encuentran en postproducción: «Knockout», dirigida por Steven Soderbergh, y en compañía de Ewan McGregor y Michael Douglas; y «The big band», con dirección de Tony Krantz.

Consecuente con su ya vieja decisión de mantener un pie en su país de origen, Banderas reitera la vocación por producir proyectos que revelen talentos nuevos de España, tanto en la ficción como en la animación. Y anuncia que no ha abandonado el interés por ubicarse detrás de cámaras, exactamente en la posición de los directores de cine. Mientras cosecha fama y dinero en Hollywood, aprovecha ambas cosas para financiar sus historias que no corren precisamente por el lado que la industria suele buscar. De ahí que ninguna de sus dos direcciones anteriores hayan tenido un fuerte impacto en la taquilla. Pero él insiste en que debe seguir recorriendo ese camino.

-Esta es la cuarta entrega de «Shrek», que equivalen a casi diez años de éxitos. ¿Qué mantiene a esta franquicia tan fresca y qué es lo que atrae tanto al público?

-Yo creo que la base de todo es la posibilidad que ha dado la película para disfrutar tanto a los niños como a los padres, pero muy especialmente a los padres… Hay algo también muy importante… la frescura que se da por el método de trabajo: nosotros no estamos absolutamente condicionados a decir las líneas de una manera específica, sino (que) se nos permite mucho improvisar… y yo sé que ese no es el método que se hace en todas las películas de animación.

-¿Qué ve del Antonio real en el Gato con Botas?

-No de mí. A mí el Gato con Botas me deja la posibilidad de reír de mí mismo y de reírme sobre todo de algunos grandes personajes que he hecho que son «bigger than life«, mayores que la vida, como El Zorro, como La balada del pistolero, como 13 Guerreros. Películas heroicas donde he hecho personajes muy grandes.

-¿Ésta sería como la antítesis?

-¡Exactamente! De pronto todo eso se queda reducido a un gatito. Se convierte en un alter ego de algunas de las cosas que he hecho, pero no tanto de mí. ¡Ojalá! A mí me gusta mucho el gato, me gustaría ser tan irónico como él y tener de alguna forma el misterio que tiene él.

-No será el Zorro, pero ha tenido tanto éxito que están haciendo una película sobre él. ¿Qué le parece que «Shrek« comenzara sin el Gato con Botas…?

-… ¡Y ahora el Gato con Botas tiene su propio mundo!

-¿Qué nos puede adelantar de «Puss in boots», la película del Gato?

-Lo que te puedo adelantar sin revelar demasiado es que es una película que se separa un poquito del estilo de Shrek, que no va tanto por la anticultura o por reírse del pop sino se apoya mucho más en lo épico.

-¿Aparece otro personaje de «Shrek»?

-No, él es el único. Todos los personajes que lo rodean son nuevos porque vamos desde el principio de su vida… Está en un orfanato y tiene algo de Oliver Twist la historia. Es muy dulce y es casi emotiva en algunos momentos.

-Estás participando y produciendo cine animado en España (como el cortometraje postulado al Oscar «La dama y la muerte«). ¿Cuál es el próximo proyecto de Kandor Moon?

-Estamos ahora realizando nuestro segundo largometraje, que se llama Goleon. Estamos desarrollando incluso nuestro propio «software», trabajando para ello con empresas de innovación en España, con la Universidad de Granada y nuestros propios programas de 3D estereoscópico, que son espectaculares.

-¿Qué aprendió de «Shrek« que le sirviera para esto?

-Mucho. Sobre todo el método para trabajar con los actores que van a estar en la película y eso es precisamente lo que yo voy a hacer en Goleon, dirigir las voces, y producir.

-Hablando de dirección, ¿qué más se puede esperar de usted después de «Locos en Alabama« (protagonizada por Melanie Griffith) y «El camino de los ingleses«?

-Acabo de terminar ahora mismo una fusión de mi compañía, que ha operado durante cinco años a un nivel muy humilde, y vamos a dar un salto cualitativo y cuantitativo… Vamos a atacar una película probablemente con Melanie, ya que me apetece mucho dirigirla otra vez.

-¿Cómo está Melanie tras su operación por formaciones tempranas de cáncer cutáneo en el rostro a finales del año pasado?

-Muy bien. Y además con muchas ganas de volver a trabajar, como nunca la había visto en estos quince años. Esta película va a ser más fuerte. No te puedo adelantar muchas cosas pero va a sorprender mucho y sobre todo a la mujer.

-¿Cómo te fue trabajando con Woody Allen?

-¡Fantástico! Y yo he ido con un cierto miedo, porque me habían dicho que era frío con los actores, que no les decía mucho. Pero para mí era una fuente de información. Yo lo que hacía era ir y preguntarle y en el momento que le daba al botón, él me daba toda la información que le pedía. Creaba un ambiente en el set de trabajo fantástico. Me gustó mucho su lógica. Date cuenta que yo en el año 85 llevaba una camiseta con la cara de Woody Allen, con un gorrito y las gafas. Cuando llegué al set y lo vi exactamente igual no me lo podía creer. ¡Era trabajar con una leyenda!

-Cuente un poquito de su personaje en «You will meet a tall dark stranger».

-Básicamente soy el dueño de una galería de arte y contrato a Naomi Watts y entre los dos ocurre algo. Pero no sé más porque Woody me dio solamente mi parte (risas)… Después el día que llegué por primera vez a rodar me dio el guión y yo le pregunté, «¿Quieres que lo lea, el guión completo?« Y él me dijo (imita la voz de Allen en inglés): «No es necesario. Es decir, si quieres leerlo es tu decisión, pero puedes hacerlo sin leerlo«. Y yo decidí no leerlo.

-¿Y qué tal es hacer una película sin leer el guión?

-No lo sé porque aún no la vi… Bueno, él me dijo que mi papel era completamente independiente del resto de la película, por lo tanto me sorprenderé cuando la vea.

«En el año 85 tenía una camiseta con la cara de Woody Allen (…) Cuando llegué al set y lo vi igual no me lo podía creer. ¡Era trabajar con una leyenda!

Descargar


Conferencia en la UGR del escritor Manuel Villar Raso en ‘Presencias literarias’

El escritor Manuel Villar Raso participa el lunes, 26 de abril, en el ciclo ‘Presencias literarias: Narrativa contemporánea’ que organiza la Cátedra Federico García Lorca, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y Junta de Andalucía.

El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, el lunes, 26 de abril de 2010, a las 19.30 horas

Manuel Villar Raso

Es doctor en Literatura Americana por la Universidad de Madrid, con un máster en la universidad de Nueva York.

Fue profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona antes de llegar a Ganada en 1977, donde fue profesor hasta su jubilación. Colabora habitualmente en el periódico Ideal de Granada, y organiza periódicamente expediciones a África con la Universidad de Granada. Ha sido guionista de numerosos documentales para televisión.

Entre sus libros cabe citar: Mar ligeramente sur (finalista premio Nadal 1975), «Hacia el corazón de mi país» (1976) ,»Una república sin republicanos» (1978),» La pastora, el maqui hermafrodita» (1978), «Comandos Vascos»(1980), «El laberito de los impíos»(1981), «Últimos paraísos»(1986),» El último conquistador» (1992), «La casa del corazón» (2001), «Encuentros en Marbella» (2002), «La larga noche de Ángela» (2004); «Las Españas perdidas»(1983), «Donde rien las arenas» (1994), «El color de los sueños» (1998), «La mujer de Burkina»(2001), «Ser mujer en África» (2005) y «África en silencio» (2005) .

Descargar


Expertos en economía anuncian que la subida del IVA es costosa, precipitada, y va a perjudicar a las rentas más bajas

El trabajo —en el que participan investigadores de la Universidad granadina— asegura que el incremento del Impuesto sobre el Valor Añadido va a favorecer la contracción económica y laboral.

Una llamada de atención con la que coinciden entidades sociales como la Organización de Consumidores y Usuarios. La OCU asegura que el aumento del IVA va a suponer 290 euros más de gasto para el bolsillo de los consumidores.

Mayores, pensionistas, y familias con ingresos inferiores a la media nacional van a ser los sectores más afectados por la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. Es lo que advierte Julián Díaz. El profesor de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada asegura que la subida de este impuesto sobre los bienes de consumo está destinada a incrementar la recaudación fiscal del Gobierno.

Sin embargo —insiste— sus consecuencias negativas superan a los beneficios. Va a permitir recaudar menos de lo previsto al Ejecutivo y va a favorecer, por el contrario, la contracción de actividad económica y del empleo.

Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, coincide en que la reforma fiscal afecta a las economías más débiles, porque son las que más parte de su renta destinan al consumo.

Recuerda que la modificación de otros impuestos, como el de la renta, sería más equitativo, al afectar a las personas que más ingresan.

Este experto considera la subida del IVA una medida regresiva y propone alternativas: un incremento del gasto público que permita activar la economía y aumentar así la recaudación.

Frente a ello, el profesor granadino, Julián Díaz, asegura que la recuperación económica del Gobierno exige la reducción del gasto público.

Recuerden que la reforma fiscal que prevé el Gobierno afecta a dos de los tres tipos de IVA que existen en nuestro país. El general, del 16 por ciento pasa a situarse en el 18. Mientras, el reducido, del 7 por ciento, asciende en un punto. El único que se mantiene estable es el super-reducido, aplicado a los productos de primera necesidad.


PSOE y PP se dividen por el nacimiento del Guadalquivir

El PSOE andaluz no tiene inconveniente en que se contrasten los estudios que apuntan a que el Guadalquivir nace en la comarca almeriense de Los Vélez y no en Quesada (Jaén) como se ha sostenido históricamente. Se trata de una petición que hará el PSOE de Almería a través de la presentación de mociones. Y los que peor parecen llevarlo son los socialistas de Jaén: «Esperamos que no pongan en marcha otra iniciativa para ver dónde nació el pintor quesadeño Rafael Zabaleta», dijo irónicamente el secretario provincial jiennense, Francisco Reyes, molesto con el debate.

Valderas opina que los que plantean la polémica han perdido el norte

El PSOE andaluz afirmó ayer que está «de acuerdo» con que se hagan los estudios oportunos sobre el nacimiento del río, ya que eso supone «mayor conocimiento» y «más riqueza cultural» para los andaluces. Mientras, la oposición política calificó este asunto como una «cortina de humo» de los socialistas para que no se hable de otros problemas.

Este debate ha causado divisiones internas entre las organizaciones de Almería y Jaén de PSOE y PP.En los libros de geografía se sitúa el nacimiento del principal río andaluz en el paraje de la Cañada de las Fuentes, en el término municipal de Quesada, dentro del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). La Junta de Andalucía eligió este lugar para la simbólica firma de la transferencia de las competencias de este río desde el Gobierno central a la comunidad autónoma. Sin embargo, el PSOE andaluz ha apoyado la iniciativa de su partido en Almería.

Lo dijo ayer en Cádiz Rafael Velasco para quien su partido está «de acuerdo» con que se hagan los estudios oportunos sobre el nacimiento del río Guadalquivir, informó Europa Press. Según Velasco, lo que llama «extraordinariamente» la atención es la posición del PP de Almería y del de Jaén. «Unos diciendo que nos quieren quitar el nacimiento del Guadalquivir y los otros que están de acuerdo con los estudios», lo que demuestra que el PP tiene «dos caras, como en todos lados», afirmó.

A juicio de Velasco, «lo importante» del río es el proyecto encabezado por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, que muestra al Guadalquivir como «un río de oportunidad espectacular para toda Andalucía, independientemente de donde nazca».

Por su parte, el presidente andaluz del PP, Javier Arenas, que ayer visitó Almería, calificó como una «cortina de humo» la iniciativa del PSOE almeriense, a quien pidió «seriedad» y acusó de pretender «tapar problemas reales» como la crisis económica, la subida del paro y, probablemente, la operación Poniente». Sin embargo, un día antes la parlamentaria andaluza del PP por Almería Carmen Crespo abogó por la realización de un estudio «exhaustivo y profesional» con el fin de averiguar si el nacimiento del río Guadalquivir podría estar situado en el Guadiana Menor, en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María, o bien, descartar definitivamente esta hipótesis. Esta iniciativa fue calificada por el parlamentario popular por Jaén Francisco Armijo como un «disparate».

El coordinador regional de IU, Diego Valderas, coincidió con el PP en que este debate es una «distracción», propia de quien «ha perdido el norte». Y añadió: «Si ver dónde nació el primer hilillo del Guadalquivir es lo más importante, que baje Dios y lo vea y que, además, reprenda a quien lo ha dicho».

Por su parte, el portavoz del Foro Guadalquivir nace en Almería, José Luis Raya, indicó que el fin de su colectivo es «divulgar» una realidad que se recoge en la memoria colectiva y en textos históricos y rechazó que la teoría que apunta a que el río nace en el municipio de María se haya convertido «en una cuestión política», ya que no se trata «de un problema ciudadano».

En declaraciones a Europa Press, Raya abogó por que la reivindicación no pase del «ámbito cultural y sociológico» al que pertenece ya que, en caso contrario, a su juicio, se estaría «en un caso de las dos Españas, la una que se pelea con la otra». «Ese no es nuestro objetivo». También matizó que lo que pretenden desde el foro es que «la gente conozca esta historia».

Raya dijo que no le parecía bien que los responsables públicos empleen «su valioso tiempo» en esta cuestión y avanzó que el colectivo continúa con su labor y diseña un calendario de actuaciones divulgativas, como una conferencia en el campus de la UAL del catedrático de Historia de la Universidad de Granada Vicente González Barbarán, quien recopiló de forma «maravillosa» en un libro todas las referencias sobre el Guadiana Menor como nacimiento del Guadalquivir.

Descargar


La UGR impartirá el único Máster bilingüe con prácticas en Organizaciones Internacionales

La Universidad de Granada, con la colaboración de la Unidad de Funcionarios Internacionales (UFI), ofrecerá la posibilidad de cursar el primer programa de postgrado con prácticas profesionales en organismos internacionales como el Consejo de Europa.

Se trata del primer Máster bilingüe de nuestro país que prepara, de manera específica, para desarrollar una carrera profesional como funcionario público en el exterior. Uno de sus grandes atractivos es su carácter eminentemente práctico, al permitir a los alumnos culminar su formación con un período de prácticas en el extranjero.

La participación de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en la articulación de este sistema de prácticas externas garantiza un considerable número de plazas en Organizaciones Internacionales (OOII).

De la misma manera, también está prevista la formalización de otro Convenio de prácticas entre el Consejo de Europa y la Universidad de Granada, que garantizará varios puestos de prácticas adicionales en su sede de Estrasburgo (Francia).

El programa está enfocado no sólo para licenciados en Derecho, Ciencias Políticas de la Administración o Traducción e Interpretación, que encuentran aquí una proyección profesional evidente, sino a titulados universitarios superiores de cualquier rama de conocimiento, dado que las OOII también reclutan a físicos, ingenieros y médicos para sus necesidades de personal.

Descargar


La UGR organiza un Business Game en el que los participantes crearán una empresa virtual

Granada acogerá, entre el 27 de abril y 1 de junio de 2010, el I PTS Business Game, una iniciativa organizada por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Esta actividad cuenta con el apoyo tecnológico de la empresa Praxis MMT Corp. y tiene como objetivo la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en gestión y dirección de empresa a través de un Business Game.

Para ello, los participantes se integrarán en grupos que conforman empresas virtuales y competirán en un sector industrial real, todo ello mediante el uso de un programa de simulación empresarial. En este entorno se pretende no sólo fomentar el espíritu emprendedor, sino generar conocimiento y mejorar las habilidades de los participantes en el proceso de toma de decisiones empresariales, así como el alcance de éstas y su repercusión en la supervivencia futura de la empresa.

Gracias a esta iniciativa, la UGR pone a disposición de los futuros y presentes emprendedores la oportunidad de vivir la experiencia de ponerse al frente de una empresa y competir en un entorno que simula la realidad en que las empresas desarrollan su actividad.

Esta experiencia ayudará a los participantes a conocer de cerca no sólo la problemática de la empresa sino las dinámicas internas que se establecen en los grupos en el momento de la toma de decisiones. Además, es una herramienta especialmente útil en el fomento del espíritu emprendedor que todos, en mayor o menor medida, llevamos dentro.

 

 

Los problemas de crear una empresa

Entre los subobjetivos del Business Game destacan la profundización en el análisis de la problemática que supone la creación de empresas, la puesta en práctica de técnicas de decisión en grupo, el desarrollo de habilidades de presentación pública de ideas, el aprendizaje eficaz en la resolución de conflictos y la generación de resultados positivos a partir de los mismos, el desarrollo de habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y la adquisición de una visión conjunta del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

La inscripción en el Business Game es completamente gratuita, y responderá a riguroso orden de llegada (hay 30 plazas disponibles). El plazo de inscripción para participar se encuentra ya abierto, y las personas que deseen participar en el Business Game deberán enviar un correo electrónico a la dirección vicpts@ugr.es.

Los responsables de la simulación facilitarán a los participantes el material necesario, aunque éstos deberán disponer de ordenador portátil propio. Cuando finalice el Business Game los participantes recibirán un diploma acreditativo.

Descargar


Expertos explicarán el patrimonio geológico de los alrededores de la Alhambra el próximo domingo

El próximo domingo, día 25 de abril, en el marco de la iniciativa Geolodia 10, que se celebra con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, tendrá lugar una excursión explicativa a los alrededores de la Alhambra, en la que expertos en Geología darán a conocer a los asistentes el patrimonio geológico de la zona.

Geolodía 10 se celebra a nivel nacional y abarca a 39 provincias, entre ellas a Granada. Se trata de una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo, coordinada por la Sociedad Geológica de España, que consistirá en un conjunto de excursiones gratuitas, guiadas por geólogos y abiertas a todo tipo de público, sean cuales sean sus conocimientos de Geología.

Todas las excursiones están organizadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones; y se realizarán por distintos lugares de la geografía española.

Con esta actividad se pretende conseguir una observación con “ojos geológicos” del entorno en el que se asientan nuestras poblaciones, dar a conocer el rico y variado patrimonio geológico y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de protegerlo, vislumbrar algunos aspectos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos y divulgar la labor de los geólogos y lo que éstos, como profesionales, pueden aportar a la sociedad.

 

En Granada

La excursión correspondiente a Granada se hará en los alrededores de la Alhambra, desde el Llano de la Perdiz hasta la Iglesia de San Pedro, en el Albayzín, donde se observará el resultado de los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra. Se mostrará además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.

El punto de partida será el Cementerio de San José, desde el cual saldrán tres grupos escalonadamente (a las 9:30, 11:00 y 12:30 horas), los cuales disfrutarán de 6 paradas donde se les explicará las características geológicas del entorno de Granada, y en particular de la Alhambra. Todos los guías son profesores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Esta actividad está organizada por la Sociedad Geológica de España y el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Descargar


Público

Pág. 30: El pim pam pum de Aído

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32339

Descargar