Más de 400 personas han conocido el patrimonio geológico de los alrededores de la Alhambra

Más de 400 personas participaron ayer domingo, 25 de abril, en la excursión programada en la jornada de Geolodía 10 Granada. Esta actividad fue organizada por profesores e investigadores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del Consejo Superior de Investigación Científica.

Durante la excursión se dio a conocer el subsuelo sobre el que se asienta la Alhambra y la ciudad de Granada. Los participantes pudieron deleitarse con las excelentes explicaciones divulgativas sobre la geodiversidad de la ciudad, desde fallas y terremotos pasando por rocas y topografía del entorno de Granada.

Esta excursión formó parte de una serie de salidas repartidas por toda la geografía española, para celebrar el Día Internacional del Planeta Tierra que tuvo lugar el jueves 22 de abril.

Esta jornada de divulgación fue promovida por la Sociedad Geológica de España, quien coordinó las excursiones, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Instituto Geológico y Minero de España.

En 36 provincias, se llevó a cabo lo que los organizadores han calificado como «una verdadera fiesta de la geología, una ciencia demasiado desconocida para el público en general». En la jornada de ayer, casi 10.000 personas disfrutaron en toda España del patrimonio geológico de nuestro país.

Descargar


Personal técnico del GDR de Guadix muestra el Centro de Interpretación del Megalitismo, en Gorafe, a alumnado perteneciente al Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada

Cerca de doscientos alumnos y alumnas procedentes de las sedes del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Ceuta, Melilla, Granada, Motril, Baza y Guadix, han visitado nuestra comarca durante los días 22 y 23 de abril, en el marco de un encuentro de intercambio de experiencias entre estas distintas sedes.

Entre las visitas realizadas en el marco de este Encuentro, destaca la desarrollada en el Centro de Interpretación del Megalitismo, en Gorafe, celebrada durante la mañana del 23 de abril, en la que las personas participantes en el mismo, han estado acompañadas por personal técnico del Grupo de Desarrollo Rural de Guadix.

La visita, realizada por grupos, ha contado con alrededor de dos horas y media de duración, un recorrido por este Centro de Interpretación, donde las nuevas tecnologías se combinan con elementos didácticos e interactivos, pantallas gigantes con proyección de audiovisuales, etc., un conjunto de recursos museográficos en torno al Megalitismo, que actualmente no pueden encontrarse en ninguno de los museos de nuestro país, y que han mostrado a los visitantes, cómo se vivía en Gorafe hace 5.000 años.

Destacar que el Centro de Interpretación del Megalitismo aún no se encuentra abierto al público a falta de ultimar los detalles museográficos de dos de sus salas, que estarán listas a finales de año. Su apertura en esta ocasión se debe a la repercusión social de este Encuentro en nuestra Comarca.

Descargar


Sierra Nevada contará con una inversión de 50 millones de euros para la investigación del cambio climático

La Consejería de Medio Ambiente destinará 50 millones de euros durante los próximos cuatro años a potenciar los trabajos de investigación del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y a impulsar tareas de mejora de las capacidades naturales de adaptación de este espacio protegido a la nueva realidad ambiental que está marcando este problema mundial.

Así lo anunció el consejero del ramo, José Juan Díaz Trillo, antes de asistir a la reunión del los miembros del Consejo de Participación del Espacio Natural, al que hoy ha asistido por primera vez. Para Díaz Trillo, Sierra Nevada es un modelo de sostenibilidad, en la línea de la política que propugna la Administración Autonómica de Andalucía Sostenible, y un «campus natural de investigación». Por ello, el macizo montañoso se convierte en un «lugar de excelencia» para estudiar los efectos del cambio climático que, en su opinión, «no sólo es cuestión de investigación, ni siquiera de adaptación, sino de supervivencia  y de compromiso».

Según explicó, la Consejería fomentará la colaboración con la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas y de investigación, al mismo tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña.

Medio Ambiente promoverá al mismo tiempo los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso para adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad.

Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitat fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

Díaz Trillo anunció también la próxima aprobación durante este año del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y resaltó los buenos resultados del Plan de Desarrollo Sostenible, que ha supuesto una inversión de 550 millones desde 2004 con la aplicación del 95 por ciento de las medidas contempladas en el mismo.

PRIMER ESPACIO EN RENOVAR LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

Por otro lado, el consejero presidió la entrega por parte de la Federación Europea de Parques (Europarc) a la Consejería del certificado de renovación de la Carta Europea de Turismo Sostenible a Sierra Nevada como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad, un sistema que ya se aplica en 16 parques naturales.

Durante el acto, Díaz Trillo recordó que Sierra Nevada fue el primer Parque Nacional de España en la obtención de esta acreditación, concedida en 2004 de forma conjunta al parque nacional y natural, y también es el primer espacio andaluz en renovarlo.  

Esta carta europea exige la aplicación de unos criterios de sostenibilidad en todas las actividades ligadas al turismo y la creación de las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo de este sector con la preservación del patrimonio natural y cultural en estos espacios protegidos. Para la obtención de este distintivo de calidad turística, los parques han de elaborar previamente un diagnóstico sobre el estado del turismo en su zona de influencia y posteriormente diseñar una estrategia y un plan detallado que dé respuesta a las exigencias.

En este sentido, según aseveró el consejero, Sierra Nevada es una referencia para otros espacios en la gestión turística y en el desarrollo socioeconómico desde los postulados de la sostenibilidad. También es una garantía para el bienestar de sus habitantes y para la calidad turística.

Este distintivo supone la implantación de un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas a definir estrategias basadas en la participación.  Por ello, esta certificación promueve la implicación de todos los sectores relacionados en el turismo, tanto públicos (administración) como privados (empresarios hosteleros, alojamientos y hoteles, servicios turísticos, agencias de viajes y tour-operadores) para la puesta en marcha de iniciativas orientadas a impulsar un modelo de desarrollo sostenible, basado en la conservación de los valores y recursos de estos enclaves naturales.

El objetivo de la Consejería de Medio Ambiente, indicó Díaz Trillo, es extender la implantación de este procedimiento de calidad al conjunto de los 24 parques naturales. De hecho, la Consejería ha iniciado el proceso para la próxima implantación de esta carta en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos y el Paraje Natural Marismas del Odiel.

Actualmente, esta carta ya está en desarrollo en los parques naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Los Alcornocales, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Nevada, Sierra de Grazalema, Doñana, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Mágina, Sierra de Andújar, Sierra de las Nieves, Sierra María-Los Vélez, Sierra de Cardeña y Montoro y La Breña y Marismas del Barbate, Sierras Subbéticas, Estrecho y Cabo de Gata-Níjar.

Descargar


Federico Mayor Zaragoza abre unas jornadas médico-sanitarias

La Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla desarrolla el día 28 de Abril la “Jornada médico-sanitaria de Detección e Intervención precoz de la Fenilcetonuria y del Hipotiroidismo”.

El proyecto cuenta con la financiación del CICODE, de las empresas SHS Nutricia y Perkin Elmer, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España y el Hospital Clínico Universitario de Barcelona. Cuenta con la colaboración de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR , la Escuela de Enfermería de Melilla, el INGESA de Melilla, el Hospital San Juan de Dios de Barcelona y el Comarcal de Melilla, el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC- UAM), el Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla y el Colegio de Médicos de Melilla.

Además, el proyecto tiene el auspicio de la Asociación española para el estudio de los errores congénitos del metabolismo (AECOM), del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España y de la Sociedad Española de Bioquímica y Patología Molecular.

La presente Jornada es uno de los actos fundamentales del Proyecto, presentado hace algunas semanas y convertirá al Campus de Melilla durante un día en el epicentro del análisis de enfermedades metabólicas en nuestro país, con la visita de grandes especialistas médicos y bioquímicos.

Esta Jornada está dirigida a los profesionales del sector de la salud, a la Comunidad Universitaria de Melilla, al personal y voluntariado de ONG y asociaciones y al público en general.

La conferencia inaugural será realizada por Federico Mayor Zaragoza, Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1958) y Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. De 1968 a 1972 fue Rector de la UGR y dos años más tarde fue cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1978 ocupó el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de dicha Organización, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato.

En 1999, tras decidir no presentarse por tercera vez, regresa a España y crea la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es Presidente. Ha sido investido ha sido investido Doctor Honoris Causa por la UNED.

También se contará con la participación de Magdalena Ugarte, Directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de la línea de investigación “Bases Moleculares de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias” del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Ambos, el profesor Mayor y la profesora Ugarte, fueron pioneros en la temática y realizaron el primer cribado neonatal en España.

Además de estos especialistas, el programa se completa con la participación de destacados doctores de nivel internacional, como Luis Aldamiz-Echevarría, Mª Luz Couce, Domingo González-Lamuño y Javier Blasco, además del coordinador del proyecto, Rodolfo Ramos.

En la inauguración, se contará con la participación del Delegado del Rector de la UGR, Sebastián Sánchez; Federico Mayor Zaragoza; el Delegado del Gobierno en Melilla, Gregorio Escobar; y el coordinador del proyecto, además de altos representantes de las instituciones participantes.

La Jornada comenzará a las 10 de la mañana y tiene previsto su acto de clausura a las 19.00, con la participación de José Luis Marín, del H. Clinic de Barcelona; Bibinha Benbunan, de la Escuela de Enfermería; Juan Granda, de la Facultad de Educación y José Luis Villena, Delegado del CICODE.

Descargar


La estación del AVE estará junto a Camino de Ronda, será soterrada e intermodal mediante el uso de pasarelas

La construcción de este terminal ferroviario —que no tiene fecha de inicio—- requerirá una inversión de 120 millones de euros y la idea es integrarlo en la fisonomía de la ciudad de modo que constituya «una ventana abierta» a la misma.

De hecho, y según detalló Moneo, el viajero entrará a la capital por Camino de Ronda a través de una amplia pasarela «a modo de mirador» que le permitirá observar el «telón de fondo» de la Alhambra y el Parque Natural de Sierra Nevada.

Una ubicación pensada

Moneo centró buena parte de su intervención en explicar los motivos por los que la estación de Alta Velocidad se ubicará junto a Camino de Ronda y no en la Avenida de los Andaluces, —donde está el actual terminal ferroviario— como se había barajado.

La razón principal ha sido «garantizar» la accesibilidad a la zona de una gran cantidad de coches y autobuses, que podrán estacionar en la gran explanada que se creará junto a Camino de Ronda0 sin que esto repercuta en la movilidad del conjunto de la ciudad. Además, desde este lugar será más fácil el desplazamiento desde el AVE al aeropuerto y el recinto monumental de la Alhambra, que a juicio de Moneo son «clave» en la ciudad.

Además, el arquitecto español ha tenido «muy en cuenta» el efecto que la estación y su movimiento de viajeros provocará en el Camino de Ronda, donde la gran explanada proyectada, hará más ameno este paseo, mientras que la zona cercanas, como la barriada de Juventud se verán revalorizadas por la presencia de este gran edificio de diseño y el movimiento de viajeros que conllevará.

Respecto al barrio de Pajaritos, Moneo opinó que el «desmantelamiento» de la actual estación le «dejará respirar», ya que también desaparecerán las tapias que rodean al terminal ferroviario y quedará una zona con espacios verdes por la que podrá pasar el metro.

La tercera ventaja de construir la estación junto a Camino de Ronda, a unos 300 metros del antiguo edificio, es que la obra no interferirá con suelo propiedad de la Universidad de Granada ya que, al margen de la que institución docente estuviera de acuerdo o no, supondría un escollo añadido a la negociación entre administraciones y previsiblemente alargaría la ejecución del proyecto.

Detalles técnicos

Respecto a los detalles técnicos, el edificio de viajeros contará con 11.555 metros cuadrados de planta, de los que 11.100 corresponderán a la planta soterrada, donde se ubicarán las dependencias propias de la estación: venta de billetes, control, sala de embarque, zona de llegadas, aseos y locales comerciales. Además, desde este nivel se podrá acceder directamente al metro y al aparcamiento de mil plazas proyectado que complementa los servicios del terminal ferroviario.

La segunda planta, de 5.950 metros cuadrados, estará a la altura de la calle y su construcción está concebida como zona comercial, con cafeterías, tiendas y demás servicios pensados para satisfacer las necesidades del viajero.

Tras definir la futura estación como un edificio «moderno y plenamente eficiente», el presidente de Adif precisó que contará con ocho vías, de las que cinco serán de ancho internacional y tres de ancho ibérico, aunque podrán transformarse en ancho internacional cuando sea necesario.

Los viajeros podrán acceder a las vías mediante cuatro andenes de diez metros de ancho y 400 de longitud que estarán cubiertos por una estructura abovedada y coronada con lucernarios que dotarán de luz este espacio subterráneo.

La comunicación entre las dos plantas y los andenes se realizará a través de escaleras fijas y mecánicas, tapices rodantes y ascensores.

Desencuentro institucional

A la presentación del proyecto también acudió el alcalde de la capital, José Torres Hurtado (PP), que aprovechó su intervención para mostrar su desacuerdo con la ubicación escogida en cuanto que supondrá «un trastoque» de todas las obras realizadas para garantizar las intermodalidad en la estación cuando ésta se pensaba colocar en la Avenida de Andaluces.

El regidor mostró su desacuerdo con que el Ministerio de Fomento «no haya consultado a la Junta ni al municipio» antes de realizar el programa de necesidades de la ciudad y elaborar el anteproyecto de la estación presentado hoy.

«Ya que nosotros también aportamos una cantidad —económica— importante al proyecto, lo estudiaremos para presentar alegaciones durante el periodo de exposición pública que lo enriquezcan», según adelantó Torres Hurtado, que a su vez dudó de que la nueva ubicación pueda garantizar la intermodalidad.

También aprovechó el contexto institucional para exponer —como ha hecho en los últimos meses ante los medios de comunicación— su desacuerdo con que la Alta Velocidad llegue en superficie hasta que se construya la nueva estación, situación que vio «preocupante» en cuanto que no existe un calendario de trabajo para soterrar el tramo y comenzar la ejecución de la construcción.

A estas declaraciones respondieron la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, el Morlán, que garantizaron la intermodalidad y el soterramiento del tramo, a la vez que pidieron lealtad institucional al regidor para que el proyecto se ejecute «sin fisuras».

Aguilar aseguró que «lo más importante» es el importante cambio «positivo» que la estación traerá consigo, garantizando que «habrá tiempo suficiente para hablar y acordarlo todo».

«El AVE no sólo llegará a Granada sino que se conectará con escaleras y cintas mecánicas con el metro de Granada y multiplicará las posibilidades de la ciudad», insistió la consejera, que se ha mostrado muy satisfecha con la presentación de este anteproyecto de «vital importancia».

Por su parte, Morlán quiso destacar que desde mañana comenzarán las reuniones entre las tres administraciones para comenzar la negociación del convenio económico, aunque no quiso comprometer ninguna fecha para la puesta en marcha de las obras del tramo ni de la estación hasta que no se liciten los trabajos de la variante de Loja (Granada).

«Yo no soy el que pica para dar una fecha», dijo Morlán, que restó importancia a los plazos en cuanto que Fomento está trabajando para el siglo XXI y pidió «comprensión» en cuanto que se trata de una obra pública sometida a numerosas variables técnicas y burocráticas.

Descargar


Ponerse a dieta para adelgazar es el objetivo de uno de cada cuatro españoles

Uno de cada cuatro españoles ha decidido ponerse a dieta, según una encuesta desarrollada entre más de un millar de personas de todo el país, una preocupación que va aumentando entre la población a medida que se aproxima el verano. El sondeo, presentado en una rueda de prensa por la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidente del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), revela que el 26% de los adultos tiene previsto ponerse a régimen, aunque lo harán en mayor medida las mujeres -28,5%- que los hombres -23%-.

Por grupos de población, destaca el colectivo situado en la franja de edad de entre 30 y 39 años, donde más del 30% de los consultados está dispuesto a perder peso, y los trabajadores por cuenta propia, ya que uno de cada tres seguirá una dieta.

En la Comunidad gallega es donde más personas piensan en reducir la ingesta de calorías -un 31%- mientras que los catalanes y los valencianos son los más reacios a reducir su peso, con un 80,4 y un 81 por ciento, respectivamente, que declaran que no quieren seguir un régimen. Navarro ha destacado que a 6 de cada 10 encuestados -59%- le gustaría que, en caso de querer adelgazar, su médico les aconsejara preparados de plantas medicinales.

El doctor Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar, y Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, han coincidido en señalar que la combinación de dieta, ejercicio físico y plantas medicinales de dispensación farmacéutica son el mejor modo de lograr el peso ideal. Sacristán ha apuntado que la mayoría de los médicos no suele recomendar preparados de plantas porque «no las conoce», ya que no se estudian en la facultad de Medicina.

La obesidad y el sobrepeso, problemas sanitarios de primer orden

Quienes sí se han formado en fitoterapia en su carrera son los farmacéuticos, ha apostillado el experto, quien ha esgrimido que son los que pueden asesorar sobre qué preparado es más indicado para cada persona. Román ha argumentado que el sobrepeso y la obesidad son un problema sanitario de primer orden, pero también lo es la cantidad de personas que realizan dietas «mágicas», que ingieren productos sin consejo de un profesional sanitario o que, simplemente, dejan de comer con tal de verse bien.

Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de Infito, ha resaltado la eficacia en la pérdida de peso de plantas como el té verde, el plantago, el fucus, la alcachofa o la garmecinia cambogia. Cada una de ellas, ha explicado, cuenta con unas propiedades e indicaciones diferentes, bien reduciendo la absorción de grasas o acelerando su combustión, disminuyendo el apetito o incluso como coadyuvantes, al actuar sobre los procesos implicados en el sobrepeso como el estreñimiento y, en algunos casos especiales, la retención de líquidos.

«No existen milagros para adelgazar y con las plantas medicinales tampoco. Con ellas, se consigue una pérdida gradual de peso siempre que vayan acompañadas de ejercicio físico y, cómo no, menor ingesta calórica», ha puntualizado. Infito ha editado un libro sobre mitos relacionados con el sobrepeso y las plantes medicinales, que está recogido en su página web y que se repartirá en las farmacias.

Descargar


La Universidad de Cádiz, entre las peor valoradas de España en investigación

La Universidad de Cádiz se encuentra entre las peor valoradas en cuanto a su labor investigadora, según un estudio realizado por la Universidad de Granada, en el que se analiza la potencia investigadora de todas las entidades académicas públicas españolas. Este ranking de 2009 ha sido dirigido por Gualberto Buela-Casal, profesor de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Francisco Antonio Macías, explicó que los frutos en este campo se recogerán dentro de unos años, «cuando dé resultados lo que estamos invirtiendo ahora». El vicerrector subrayó que en dos años, la UCA ha aumentado la inversión en investigación, desde los 300.000 euros en el curso 2007-2008 hasta 1.300.000 euros en el presente curso. La mayor parte de este esfuerzo se ha puesto en las ingenierías, con la creación de becas propias. «Y también hemos creado los institutos de investigación» para relanzar esta parte de la actividad universitaria, argumentó Macías.

El estudio publicado se basa en siete indicadores que analizan la productividad científica del profesorado universitario. En ellos se observa la proporción de artículos ISI (publicados en las revistas del Instituto para la Información Científica y donde se engloban más de 11.000 publicaciones científicas mundiales) y el número de tramos de investigación obtenidos por los profesores funcionarios. También, se contabilizó el número de programas de doctorado con mención de calidad y las patentes registradas entre 2004 y 2008.

Las primeras cuatro posiciones (en el cuarto lugar está la Autónoma de Madrid) son ocupadas por las mismas universidades que en el año anterior, aunque en distinto orden; la Pompeu Fabra, que está en el primer puesto, ocupaba la segunda posición en 2008, mientras que la Pablo de Olavide, primera el pasado año, ahora es la tercera. Entre las que descienden, destacan la UNED y la Jaume I, que pierden once puestos, seguidos de la Universidad de Castilla-La Mancha, que pierde nueve posiciones, según este estudio.

Descargar


La UPF y la UAB son las dos universidades públicas españolas con más productividad científica

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Autònoma de Barcelona (UAB) son los dos centros públicos de enseñanza superior de España que más productividad científica de España registraron en 2009, según el ranking publicado en la revista ‘Psicothema’ y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Según informó la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla en una nota, las universidades catalanas ocupan los dos primeros puestos en el ranking, con 100 y 83,52 puntos, respectivamente, seguidas por la sevillana, con 82,51 puntos.

Este nuevo estudio elaborado en 2009 se basa en el análisis de siete indicadores sobre la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos indicadores estudian así el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008, los proyectos de I+D presentados en 2009, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artículos publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas ‘JCR’, el porcentaje de profesores funcionarios con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Como novedad, este año se ha introducido también en el análisis un nuevo factor relacionado con las patentes registradas en el periodo 2004-2008 y explotadas en el periodo 2002-2006.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, que se elabora anualmente desde 2007, ha sido financiado por la dirección general de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, como en número de publicaciones y citas en revistas de impacto, en tramos de investigación, en participación en proyectos de I + D, en tesis doctorales, en becas de formación de profesorado universitario por año, en número de doctorados con mención de calidad y en patentes registradas y explotadas.

El estudio concluye que conocer los puntos fuertes y débiles de cada universidad es indispensable para la elaboración de sus correspondientes planes estratégicos, y defiende la necesidad global de potenciar la productividad científica y la investigación en las universidades públicas del Estado. Por otra parte, los autores del trabajo piden una mayor transparencia en la publicación de los datos, dado que, según afirmaron, en un futuro cercano «se pueden utilizar los rankings para otorgar la financiación a las universidades».

Descargar


La Politécnica sube del 46 al 19 en la lista nacional de investigación en sólo dos años

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) vuelve a estar de enhorabuena por sus progresos en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). En tan sólo dos años, una institución con apenas once años de andadura ha logrado situarse en el puesto número 19 de la clasificación oficial que maneja el Ministerio de Ciencia para medir el rendimiento que las universidades públicas españolas sacan a sus recursos en esa materia.

La UPCT, que en 2007 ocupaba el lugar 46 en el informe denominado ‘Ranking en investigación de las universidades públicas españolas’, escaló el año pasado hasta el 19 gracias entre otras cosas al aumento de tesis doctorales y de artículos científicos publicados en revistas especializadas.

Según el estudio elaborado por un equipo de la Universidad de Granada y conocido ayer, con su mejora de ocho puntos Cartagena se sitúa en la parte alta de una tabla que lideran la Universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Pablo de Olavide (Sevilla). La Universidad de Murcia (UMU) ocupa el puesto 30, el mismo que el año anterior.

Dentro de los seis parámetros que evalúa el informe oficial, la UPCT destaca en el de doctorados con mención de calidad reconocidos por el Ministerio de Educación (está en la undécima posición, si bien pierde un puesto respecto a 2008); en artículos ISI (lugar 16, con un avance de ocho lugares); y en tesis doctorales (es decimoséptima y asciende siete peldaños).
Los mayores ascensos se sitúan en el apartado de tramos por investigación, que mide el número de sexenios de investigación de los profesores funcionarios (puesto 30, con una mejora de 15); y en el de becas FPU, es decir de Formación del Profesorado Universitario (lugar 25, 8 más arriba).

Las patentes, nuevo criterio
La institución cartagenera debe mejorar, no obstante, en el área de número de proyectos de I+D por profesor investigador, ya que ha bajado del número 10 al 32.

En cuanto a las patentes, un criterio introducido este año por los autores del informe, la UPCT se coloca en el puesto 25. Ha cosechado un índice de 12,4 sobre 100 en la proporción de patentes registradas en el periodo 2004-2008 y las explotadas en el periodo 2002-2006 por profesores funcionarios.

La clasificación evalúa en términos relativos el rendimiento que cada centro saca a la investigación en función de su tamaño. El peso relativo otorgado a las seis clasificaciones se basa en una encuesta por correo electrónico a una muestra de 1.341 profesores funcionarios representativa de casi 28.800 docentes.

Descargar


INVESTIGADORES RECORREN LA REGIÓN SUB-BÉTICA CORDOBESA EN BUSCA DE FUTUROS DESTINOS TURÍSTICOS

Determinar el grado de viabilidad, empleo y rentabilidad de los recursos turísticos de la región sub-Bética cordobesa es uno de los objetivos de la investigación que en estos días llevan a cabo especialistas de las Universidades de Granada y Complutense de Madrid-CES Felipe II.

 

Los resultados de la investigación permitirán tanto la publicación de una Guía impresa como de un Audiovisual on line que contribuirá a la promoción nacional e internacional de la Sub-Bética cordobesa.

 

Estos trabajos, nacidos a partir de un proyecto de innovación docente, se realizan bajo la dirección del profesor Antonio Mihi, de la Universidad de Granada, con los alumnos de la Diplomatura en Turismo de esta Universidad en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid-CES Felipe II.

 

Con el apoyo de la Unidad de Innovación Docente y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, este trabajo de campo ha permitido a los futuros profesionales del Turismo y a los investigadores analizar in situ numerosos recursos turísticos, susceptibles de adecuación para los nuevos perfiles de consumidores turísticos.

 

Los cascos históricos, Vías verdes, Almazaras y Bodegas de Lucena, Zuheros y Priego de Córdoba; los yacimientos arqueológicos de Almedinilla; el Cementerio de Monturque, las cuevas del Ángel y de los Murciélagos, Cabra y Rute entre otros, han sido objeto de estudio de los investigadores. Igualmente alcaldes, concejales, técnicos de Turismo y empresarios han sido entrevistados durante estos días por los equipos investigadores.

 

Durante las próximas semanas, el trabajo de campo realizado permitirá cuantificar los índices de viabilidad y rentabilidad de los distintos recursos estudiados, haciendo hincapié en el nivel de empleo directo e indirecto de cada uno de ellos a medio y largo plazo.

 

Así, se llevará a cabo durante el último trimestre del presente año, la publicación de una Guía de recursos turísticos y de ocio de la Sub-Bética cordobesa y de un Audiovisual interactivo on line que contribuirá a la promoción nacional e internacional de los futuros destinos y productos demandados por los consumidores

Descargar


La Junta y la Universidad apuestan en firme por el empleo deportivo

Sandra García, delegada de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía informó sobre la creación de un acuerdo entre las distintas administraciones para realizar un observatorio de empleo deportivo donde se englobe la oferta y la demanda.

En la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, se celebró el acto de inauguración de Las ‘Jornadas de Orientación e Inserción Profesional en el Titulado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte’. Al acto de inauguración asistían, Aurelio Ureña Espá, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes; Jesús Roca Hernández , director del Instituto Andaluz del Deporte; Marina Martín, delegada de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada y Sandra García, delegada de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

En sus respectivas intervenciones, por parte de la Universidad de Granada la vicerrectora de Estudiantes recalcaba el buen funcionamiento de las ultimas herramientas desarrolladas por parte de la Universidad de Granada en la orientación al empleo; también el decano de la Facultad destacaba la reciprocidad futura de la importancia del desarrollo empresarial en cuanto a calidad se refiere con el fin de aumentar la competitividad y así la calidad en la formación. Marina Martín, delegada de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, destacaba la oportunidad que ofrece el marco universitario para el desarrollo de orientación y prácticas del futuro laboral de los estudiantes y de cómo esta primera experiencia supone una asignatura más para los estudiantes, que deben orientar así su formación complementaria en la búsqueda de un futuro laboral.

Por su parte Sandra García, delegada de Comercio Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, aportaba los últimos datos reveladores de la actividad física y deportiva tras los últimos estudios realizados por el instituto Andaluz de Deporte, suponiendo esta actividad unos 351 millones de euros de los que tan solo el 29 % lo ocupa la docencia. Por lo que se deriva así la conclusión de que las empresas deportivas andaluzas suponen una fuente considerable de empleo, además García adelantaba la creación de un observatorio, dada su importancia, en el que las administraciones se van a poner de acuerdo y se englobe tanto la oferta de empleo como la demanda, por otro lado también ha animado a los estudiantes a conocer los cursos que el Instituto Andaluz del Deporte ofrece y que suponen una oportunidad debido a su calidad formativa.

Además, el director del Instituto Andaluz del deporte, Jesús Roca Hernández y Víctor Romero Cosano, del Observatorio Andaluz del Deporte, fueron dos de los conferenciantes de estas jornadas de empleabilidad.

Mayor capacitación
Las jornadas tuvieron como objetivo orientar y formar profesionalmente a los estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, completando su formación en temas que proporcionen información y mayor capacitación para su inserción laboral. La actividad no sólo fue dirigida a los estudiantes de últimos cursos y doctorado, sino a todos los estudiantes en general que necesitan de la orientación profesional para tener un elemento más de juicio, a la hora de decidir su itinerario académico dentro de la titulación.

Las jornadas constaron de tres módulos: un primer módulo descriptivo sobre la situación actual de inserción laboral de las últimas promociones con datos procedentes de la seguridad social y servicio andaluz de empleo, en donde de manera pormenorizada se valoran los datos relativos a los estudiantes egresados. Un segundo módulo de formación específica en temas clave para la inserción profesional (acceso función pública, currículo, entrevista). Y un tercer bloque dedicado a las experiencias profesionales de titulados representativos de las diferentes salidas profesionales que ofrece el mercado laboral.

Descargar


Investigadores de Granada y Madrid recorren la Subbética cordobesa para buscar futuros destinos turísticos

Esta investigación surge de un proyecto de innovación docente que tiene el objetivo de determinar la viabilidad, el empleo directo e indirecto y la rentabilidad de los recursos turísticos de esta zona de la Comunidad Autónoma.

Los resultados del trabajo de campo permitirán publicar, durante el último trimestre de este año, una guía impresa y otra audiovisual a través de Internet de recursos turísticos y ocio que contribuirán a la promoción tanto nacional como internacional de la Subbética cordobesa.

Los trabajos están dirigidos por el profesor Antonio Mihi, de la UGR, y en él participan los alumnos de la diplomatura en Turismo de la Universidad granadina, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid-CES ‘Felipe II’.

Con el apoyo de la Unidad de Innovación Docente y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, este estudio ha permitido a futuros profesionales del sector turístico y a los investigadores analizar en el terreno los numerosos recursos turísticos, que son «susceptibles de adecuación para los nuevos perfiles de consumidores turísticos», según informó la UGR en un comunicado.

Los cascos históricos, vías verdes, almazaras y bodegas de Lucena, Zuheros y Priego de Córdoba; los yacimientos arqueológicos de Almedinilla; el cementerio de Monturque, las cuevas del Ángel y de los Murciélagos, Cabra y Rute, entre otros, han sido objeto de estudio de los investigadores. Igualmente, alcaldes, concejales, técnicos de Turismo y empresarios han sido entrevistados por los equipos investigadores.

En este sentido, durante las próximas semanas se podrán cuantificar los índices de viabilidad y rentabilidad de los distintos recursos estudiados, haciendo hincapié en el nivel de empleo directo e indirecto de cada uno de ellos a medio y largo plazo.

Descargar