La Feria Internacional de Empleo Universitario en Granada aspira concretar un millar de contratos para desafiar la crisis

La X edición de la Feria de Empleo Universitario de Granada aspira a desafiar la crisis económica con la contratación de cerca de mil andaluces con titulaciones de todo tipo y que contará con la participación de medio centenar de empresas privadas y una docena de consejeros de la red Eures.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha informado durante la presentación de la feria que la obligación de las instituciones es ofrecer a los estudiantes oportunidades de encontrar empleo en eventos como este, que en tiempos de crisis se hacen «mucho más necesarios».

Lodeiro ha señalado que dado que los datos de desempleo que existen en la región andaluza son «muy preocupantes», los participantes en la feria «han hecho un gran esfuerzo» para mantenerla y se ha mostrado confiado en que se mantenga el número de contratos que se firmaron el año pasado (930).

Además, la UGR permite que aquellos que lo deseen puedan inscribirse y aportar sus currículum en una página web, a la que las empresas participantes en la feria acceden y recuperan los datos.

Por su parte, la delegada de la Consejería de Empleo en Granada, Marina Martín, ha señalado que en esta décima edición se incide especialmente en la crisis y ha recordado que el evento está dentro de las tres primeras ferias de este tipo a nivel nacional, por lo que será «un punto de encuentro universitario con la mayor bolsa de trabajo a nivel europeo».

Entre los perfiles más solicitados por las empresas participantes se encuentran el de personas dinámicas, activas y adaptadas a los tiempos actuales, por lo que se ofrece «algo más que puestos de trabajo», mientras que los titulados en carreras como Enfermería, Informática, ingenierías o consultorías son los más demandados por los contratantes.

La cita se desarrollará el miércoles y el jueves en la Feria de Muestras de Armilla y aspira a congregar a más de 15.000 personas que intercambiarán sus currículum con alguna de las empresas participantes, entre las que se encuentran una docena de consejeros Eures -red europea de servicios públicos de empleo- procedentes de Holanda, Francia, Bélgica, Finlandia, Reino Unido, Italia o Polonia.

La iniciativa logró en sus nueve ediciones anteriores la formalización de alrededor de 9.000 contratos y un nivel de satisfacción de las empresas participantes superior al 90 por ciento, mientras que en la edición de 2009 consiguieron empleo 875 universitarios y titulados en las empresas participantes, junto a los 68 que fueron contratados a través de la red Eures.

Descargar


El Ingesa colaborará con el Cicode en las pruebas del talón a los bebés de Nador

El director territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) de Melilla, Antonio García Morillo, y el delegado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada, José Luis Villena, han firmado un acuerdo para prevenir el retraso mental y la aparición de enfermedades asociadas a la fenilcetonuria y el hipotiroidismo en la provincia marroquí de Nador. Con una vigencia de, en principio, un año, aunque con posibilidad de ampliación, este acuerdo se incluye en un proyecto de cooperación coordinado por Rodolfo Ramos que contempla la formación del personal médico sanitario y de las familias afectadas. 

Para alcanzar los objetivos, tanto el Ingesa como el Cicode acuerdan mantener y promover un canal de diálogo, así como desarrollar programas de sensibilización entre la población a la que se destina este acuerdo. Para lograrlo, se dará a conocer la utilidad de la prueba del talón en todos los neonatos de madres residentes en la provincia de Nador que sean asistidas en el Comarcal, enviar al Clínico de Barcelona las pruebas realizadas y recopilar los datos de contacto que permitan localizar a los neonatos en caso de que sea necesaria una segunda prueba.

Descargar


El Ayuntamiento disuelve el Patronato de la residencia de estudiantes y encarga su gestión a la empresa municipal de eventos deportivos

El grupo municipal de IU ha censurado hoy la disolución del Patronato que dirige la Residencia Fernando de los Ríos, hasta ahora dependiente del área de Juventud, y la encomienda de su gestión a GEGSA, encargada de organizar los eventos deportivos de la ciudad.

El concejal de la formación de izquierdas, Francisco Puentedura, ha criticado la “muerte por inanición” de la residencia de estudiantes, que en los últimos dos años redujo su presupuesto a la mitad. “El equipo de gobierno pretende buscar una fórmula para su privatización en lugar de dar cabida en el consejo rector a la Universidad de Granada”, según el edil, para quien el Consistorio “perdió una excelente oportunidad al negarse a vender la residencia” a la UGR en 2008 por unos cuarenta  millones de euros.

Izquierda Unida, por otra parte, considera un “despilfarro” que el único empleado del patronato sea su director y “cobre 73.000 euros por hacer de casero”, mientras “el resto de servicios y el personal se han externalizado”.

La residencia de estudiantes, que posee 386 habitaciones en la carretera de Alfacar, funciona durante los meses lectivos pero “cierra durante el verano y habría que buscar una utilidad a las instalaciones”, según Puentedura.  Desde IU, por último, piden que se dote de “contenidos” a la residencia con la colabotración de la universidad y otras entidades culturales y educativas.

Durante el  pleno del viernes se hará efectiva la disolución del Patronato rector y la encomienda de gestión a GEGSA, la Empresa Municipal de Eventos Globales.

Descargar


‘Para convivir, hay que compartir bienes materiales y conocimientos’

Federico Mayor Zaragoza, ex director de la Unesco destacó que “la igualdad de la dignidad humana es uno de los principios fundamentales de la convivencia”.

Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco afirmó en la tarde de ayer en el marco de las I Jornadas de Convivencia Escolar ‘Aprender Juntos’, concretamente en su ponencia titulada ‘Convivir, compartir, des-vivirse’ que “no se puede convivir si no somos capaces de compartir no sólo los bienes materiales, sino también los distintos conocimientos que poseemos” por el hecho de pertenecer a una cultura concreta.

En este sentido y al hilo del anterior concepto, Mayor Zaragoza también incidió en la definición de ‘des-vivirse’, que, a su juicio es que “determinados ciudadanos pertenecientes a una sociedad tienen algunos privilegios, y éstos tienen que ser puestos al servicio de los demás conciudadanos, lo que significa des-vivirse”.

De esta forma, Mayor Zaragoza hizo hincapié en que estos dos aspectos, junto al de la igualdad en la dignidad humana, son los principios de la convivencia.

Así, el ponente destacó que en lo referente a la Educación en Valores que actualmente se imparte en España, “a muchos profesionales de la docencia habría que ponerle un monumento”.

Esta afirmación viene a colación de lo que “hoy en día muchos políticos irritados dicen acerca del estado de la Educación en España, puesto que, si tenemos en cuenta que hay cerca de 860.000 profesores y algo más de nueve millones de estudiantes en nuestro país, es normal que se  produzca algún tipo de incidente”.

Al acto de inauguración asistieron además del delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, el delegado del Gobierno en la ciudad, Gregorio Escobar Marcos y el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana de la Ciudad Autónoma, Abdelmalik El Barkani.

El objetivo del día de hoy, en el que proseguirán las conferencias, será intercambiar determinadas opiniones y experiencias de la convivencia escolar tanto en centros de Educación Primaria como los de Secundaria.

La iniciativa finalizará con un concierto ofrecido por el grupo musical ‘Enchiriadis’, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades del Campus universitario de la Ciudad Autónoma.

Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco afirmó en la tarde de ayer en el marco de las I Jornadas de Convivencia Escolar ‘Aprender Juntos’, concretamente en su ponencia titulada ‘Convivir, compartir, des-vivirse’ que “no se puede convivir si no somos capaces de compartir no sólo los bienes materiales, sino también los distintos conocimientos que poseemos” por el hecho de pertenecer a una cultura concreta.En este sentido y al hilo del anterior concepto, Mayor Zaragoza también incidió en la definición de ‘des-vivirse’, que, a su juicio es que “determinados ciudadanos pertenecientes a una sociedad tienen algunos privilegios, y éstos tienen que ser puestos al servicio de los demás conciudadanos, lo que significa des-vivirse”.De esta forma, Mayor Zaragoza hizo hincapié en que estos dos aspectos, junto al de la igualdad en la dignidad humana, son los principios de la convivencia.Así, el ponente destacó que en lo referente a la Educación en Valores que actualmente se imparte en España, “a muchos profesionales de la docencia habría que ponerle un monumento”.Esta afirmación viene a colación de lo que “hoy en día muchos políticos irritados dicen acerca del estado de la Educación en España, puesto que, si tenemos en cuenta que hay cerca de 860.000 profesores y algo más de nueve millones de estudiantes en nuestro país, es normal que se  produzca algún tipo de incidente”.Al acto de inauguración asistieron además del delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, el delegado del Gobierno en la ciudad, Gregorio Escobar Marcos y el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana de la Ciudad Autónoma, Abdelmalik El Barkani.El objetivo del día de hoy, en el que proseguirán las conferencias, será intercambiar determinadas opiniones y experiencias de la convivencia escolar tanto en centros de Educación Primaria como los de Secundaria.La iniciativa finalizará con un concierto ofrecido por el grupo musical ‘Enchiriadis’, perteneciente a la Facultad de Educación y Humanidades del Campus universitario de la Ciudad Autónoma.

Descargar


Expertos granadinos analizan los riesgos del amianto natural

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-Universidad de Granada) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y Sierra de Filabres. El incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha otorgado para el desarrollo de este proyecto de excelencia ha sido de 221.000 euros.

El término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, silicatos, que tienen en común su morfología fibrosa o acicular. Se presentan en forma de fibras largas y resistentes que se pueden separar y que son lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tejidas, además de resistir altas temperaturas.

Debido a estas características, los asbestos se han usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción prefabricados en forma de fibrocemento, presente en cubiertas ligeras (uralitas), en suelos (bases y baldosas), tuberías, muros y tabiques (paneles y cerramientos), en maquinaria industrial como productos para reducir la fricción (juntas y tacos, embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), en materias textiles termorresistentes, en envases, embalajes, y revestimientos.

Estudios epidemiológicos realizados sobre poblaciones y trabajadores expuestos a las fibras de amianto han demostrado que la inhalación de fibras de amianto, especialmente las más pequeñas, puede inducir el desarrollo de diversos tipos de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación ha llevado a los organismos reguladores a nivel tanto nacional como supranacional a prohibir el uso y comercialización de fibras de amianto y materiales derivados, así como a establecer normas de prevención laboral.

En España existe prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001; y en Andalucía esta prohibición se recoge además en legislación autonómica, donde se impide la proliferación de nuevos enclaves e instalaciones con amianto.

Amianto natural

Sin embargo, además del amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural. Este corresponde a afloramientos de rocas que pueden presentar en su composición mineralógica una elevada proporción de los minerales fibrosos citados. La fábrica de estas rocas se caracteriza por la presencia de fracturación más o menos intensa. Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes.

Tales zonas entrañan una fuente potencial de riesgo natural dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso. Este es el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

En Andalucía, existen numerosos afloramientos de rocas con amianto (Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de Filabres), que podrían constituir potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural, si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental. Por ello, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC–UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto. «Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», asegura el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto de excelencia Procesos de meteorización de silicatos fibrosos (asbestos) naturales aborda dos objetivos complementarios. Por un lado, el grupo del IACT-CSIC-UGR pretende estudiar la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural. «Tendremos en cuenta las características del afloramiento (litología, mineralogía, geomorfología, etc.) y las características socio-económicas del enclave, que en definitiva son los parámetros que determinan la toma de decisiones relacionadas con la necesidad de control o de acciones de estabilización del afloramiento o vertedero», subraya.

El estudio del proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto es el segundo objetivo, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas. «Los resultados que se esperan obtener contribuirán a cuantificar la peligrosidad de amiantos de diferente naturaleza a través de la biopersistencia de las fibras en diferentes condiciones de pH y contenido en ligandos orgánicos, consideradas representativas de condiciones superficiales y biológicas», concluye.

Descargar


Improved Diagnosis Of Fibromyalgia Using New Reliable Method Based On Patients’ Gait

A researcher from the University of Granada has designed a reliable method that – combined with the diagnostic criteria of the American College of Reumathology – helps to diagnose fibromyalgia on the basis of patients’ walk parameters, i.e. their gait.

Some of the altered parameters in this type of patient are: walk speed, step length, sole pressure on the ground, time on each foot, time on both feet, and step length. Thus, as it can be drawn from the research conducted at the University of Granada that the analysis of these parameters and other diagnostic tests can provide a more reliable diagnosis of the disease,

This study was developed by Jose María Heredia Jiménez, from the Department of Physical Education, and coordinated by professor Víctor Manuel Soto Hermoso. Heredia analysed – from a multidisciplinary perspective – disorders on motion parameters in patients with fibromyalgia, and their relationship with physical activity and lifestyle.

A Common Disease

Fibromyalgia is a severe disease with increasing occurrence, characterized by unexplainable widespread chronic pain and fatigue. There are multiple «trigger points» affecting the whole body, and it mainly affects women. There are both pharmacological and non-pharmacological treatments aimed at alleviating the many symptoms of this disorder of unknown etiology.

The researcher from the University of Granada states that «patients with fibromyalgia present noticeable alteration of motion parameters associated with low performance in other variables as body constitution, and psychosocial and strength tests. These alterations undermine patients’ quality of life». Thus, this study showed that patients with this disorder present altered motion parameters, and such parameters are associated to psychosocial and fitness aspects. Additionally, the group is currently studying the effect of multidisciplinary therapies based on physical activity, since «they are a good alternative to alleviate the symptoms associated with this disorder».

64 Women and 12 Men

For the purpose of this study, 64 women diagnosed with fibromyalgia by an ACR physician were chosen by the researchers of the University of Granada, in collaboration with the Asociación Granadina de Fibromialgia (association of fibromyalgia in Granada). Simultaneously, for the control group, 45 healthy women were randomly chosen. All of them were subjected to a series of medical and physical tests. In addition, the researchers proceeded in the same way with 12 men with fibromyalgia and 12 healthy men.

This research revealed that the symptoms experienced by these women are not limited to pain, but they also present disorders in other aspects that can affect their quality of life. The study showed that this type of patients present impaired motion, which can be used as an additional diagnostic parameter. This is a step forward, since so far, diagnostic tests limited to tender point tests, so it was easy to misinterpret the results. Thus, this test designed by Heredia may be a complementary diagnostic tool.

Reference:
Authors: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Porres, J.M., Soto, V.M.
Title: Spatial-temporal parameters of gait in women with fibromyalgia
Ref. Journal: Clinical Rheumatology (2009). 28(5); 595-598. Impacto: 1.644

Seminars:

Authors: Heredia, J.M., Aparicio, V., Delgado, M., Soto, V.M.
Title: Gait disorder in women with fibromyalgia
Seminar: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Character: Poster.
Venue: Amsterdam (Holland) 2008

Authors: Aparicio, V., Heredia, J.M., Delgado, M.
Title: Fibromyalgia impact is directly related to hand grip strength
Seminar: 2nd International Congress of Physical Activity and Public Health
Character: Poster.
Venue: Amsterdam (Holanda) 2008

Source:
Jose María Heredia Jimén
University of Granada

Descargar


Cataluña colabora detección precoz enfermedades metabólicas niños marroquíes

Los hospitales Clínic y Sant Joan de Déu de Barcelona participan en un proyecto internacional para la detección precoz de enfermedades metabólicas en niños marroquíes nacidos en Melilla y residentes en la provincia de Nador.

El cribado en los neonatos, lo que se conoce como prueba del talón, es obligatorio en España para la fenilcetonuria y el hipotiroidismo, dos patologías causantes de, entre otras complicaciones, de retraso mental severo, pero esta prueba no se hace a los bebés nacidos en el Hospital Comarcal de Melilla o en el Hospital Hassani de Nador, ni a los niños que nacen en las casas de esas zonas.

Según ha informado el hospital Clínic, detectar estas patologías a tiempo, cuando aún están en fases asintomáticas, implica eliminar casi en su totalidad sus graves secuelas.

El proyecto de cooperación, promovido por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada (UGR), y que se prolongará inicialmente durante dos años, permitirá hacer esta prueba a unos 3.000 recién nacidos.

El Hospital Clínic de Barcelona, a través del Laboratorio de Cribado Neonatal del Centro de Diagnóstico Biomédico, enviará al Hospital Comarcal de Melilla y al Hospital Hassani de Nador el material necesario para tomar las muestras biológicas a los recién nacidos marroquíes.

Una vez tomadas las muestras, se devolverán al Clínic para determinar el diagnóstico de la fenilcetonuria y el hipotiroidismo congénito, y si se confirma la existencia de la enfermedad, se informaría a los pediatras para iniciar el tratamiento farmacológico a los neonatos afectados.

El proyecto incluye además el seguimiento de todos los casos detectados en el cribado, y la formación de profesionales, neonatólogos, pediatras, y enfermeros, en la detección y atención precoz de ambas enfermedades.

Descargar


New afforestation techniques increase tree growth in Mediterranean farmlands

Researchers from the University of Granada have developed new farmland afforestation techniques based on the relationship between land and plant that enhance young plant survival and development in Mediterranean environments. Their work will ensure successful implementation of the farmland afforestation program within the EU’s Common Agricultural Policy (PAC).

The research analysed the effects of different afforestation land-preparation techniques on young plant survival in farmlands. The study focused on the relationships of land-pant, and analysed the effects of the afforestation program on biodiversity at the landscape scale.

This study was conducted by Mª Noelia Jiménez Morales from the Department of Edaphology and Agricultural Chemistry of the University of Granada, in collaboration with the Group of Forest Resources and Systems of the Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (environmental research institute, Government of Andalucia) and coordinated by Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes and Mª Ángeles Ripoll Morales.

Afforestation of farmlands

The author explains that afforestation of farmlands offers interesting chances to create forests in barren areas as a result of rural depopulation and land abandonment. At the beginning of the 90’s, the European Economic Community created a community aid scheme for forestry measures in agriculture. However, although the implementation of this afforestation program was successful in Spain �,000has. were restored in the period between 1994 and 2006– «this program was mostly implemented without applying any technical, territorial or environmental criteria».

Thus, for the purpose of this study, several experimental designs were developed, mostly of them in set-aside farmlands within the experimentation farm called «Cortijos del Conejo y Becerra» (Granada, Spain). In general terms, it is an area with upper meso-Mediterranean thermotype and semi-arid ombrotype that was devoted to the growth of cereals and extensive livestock farming during centuries. It was abandoned in 1993.

Land use

In view of the results obtained, the researchers from the University of Granada and the IFAPA advise the implementation of previous land use planning before starting afforestation projects. Although this can not be applied to every country, it would be efficient in Mediterranean regions. Thus, they suggest to implement moderate afforestation projects with low-density planting (300 feet/ha) to allow colonization and succession of autochthonous plants. Another suggestion is to prioritise afforestation of farmlands close to autochthonous forests or bushes, in order to get seeds and accelerate vegetal succession. Finally, they advise to implement afforestation projects in active farming lands, since their transformation favours biodiversity.

The research conducted by the University of Granada «contributes new scientific data on the best farmland afforestation techniques in Mediterranean regions, offering new afforestation planning measures on regional terms».

According to Jiménez Morales, the results obtained from this research can be extended to other Mediterranean areas «with similar ecologic characteristics». The results of this study were partially published on scientific journals as «Annals of Forest Science».

Descargar


El metro desviará su trazado en la capital hasta que se construya la estación del AVE

La Junta de Andalucía ejecutará un desvío provisional del trazado del metro a su paso por la Avenida de los Andaluces, a la altura de la actual estación de tren, para compatibilizar la puesta en marcha de este medio de transporte, a partir de 2012, con las obras de la futura estación del AVE.

Este desvío provisional tendrá forma de ‘U’ y discurrirá exclusivamente por terrenos del Administrador de Infraestructura Ferroviarias, con un presupuesto de ejecución de unos dos millones de euros que no supondrán «un coste adicional» al conjunto del proyecto en cuanto que serán asumidos por la Junta. Posteriormente, Adif se hará cargo de ejecutar el trazado definitivo, según informaron hoy en rueda de prensa la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, María José Sánchez, y el director de la Oficina del Metro, Francisco Ruiz Dávila.

El desvío comenzará en la intersección de la Avenida de los Andaluces con la zona de acceso a la estación de ferrocarriles, continuando por detrás de la playa de vías de este terminal ferroviario y concluyendo junto al muro que delimita la parcela de Adif del recinto propiedad de la Universidad de Granada.

De este modo, se podrá liberar el espacio necesario para la construcción de la futura estación del AVE junto a Camino de Ronda –diseñada por el arquitecto Rafael Moneo–; se pondrá en marcha el metro en el plazo previsto y el impacto de las obras será menor.

Dávila explicó que este tipo de desvío es una «operación muy usual» en las infraestructuras viarias cuando se acometen puentes o estructuras que salvan carreteras, y se establecen viales provisionales para garantizar la continuidad del tráfico rodado.

Así las cosas, la Oficina del Metropolitano ya ha solicitado a Adif la autorización para la ocupación de estos terrenos, al objeto de iniciar las obras de este desvío.

El trazado definitivo del metro ligero en esta zona es idéntico al contemplado en el proyecto del tramo Villarejo-Méndez Núñez, si bien la parada donde se efectuará la intermodalidad con la estación del AVE se aproximará algo más a la alineación de la Avenida de los Andaluces, de acuerdo con el diseño de Rafael moneo.

«LA MEJOR SOLUCIÓN»

En este sentido, la delegada del Gobierno andaluz en Granada explicó que «tanto la localización definitiva de la futura estación del AVE como el propio diseño de Rafael Moneo incorpora la mejor solución para el intercambio entre los servicios ferroviarios y el metro, que se efectuarán en el interior de la estación del AVE, de forma rápida, directa y confortable para los usuarios».

La parada del metro ligero se ubicará en la cubierta de la zona de vestíbulo de andenes de la estación del AVE –las vías del ferrocarril van soterradas–, lo que permitirá acceder mediante escaleras mecánicas al interior de dicha estación de una forma directa.

Ya en el interior del futuro terminal ferroviario, se incorpora un tapiz mecánico móvil, similar al que existe en la terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, que se ubicará en un nivel intermedio entre la aparada de metro (superficie) y los andenes de la futura estación, garantizando así la accesibilidad entre ambos niveles.

«CORTINA DE HUMO»

Sánchez también indicó que el presupuesto del conjunto del proyecto ascenderá finalmente a unos 700 millones de euros, de los que 120 irán a parar al terminal ferroviario, según indicó Fomento esta misma semana en rueda de prensa.

La delegada también aprovechó su intervención para criticar la actitud «descortés» que a su juicio tuvo el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), durante el acto de presentación del anteproyecto de la estación del AVE, donde criticó que nadie consultara al municipio sobre la reordenación urbana que conllevará el nuevo terminal ferroviario.

A juicio de la delegada del Gobierno andaluz, el regidor está creando «cortinas de humo» para «negar la realidad, que no es otra que el AVE llegará al centro de Granada», reiterando la negativa de la Junta y Adif a la propuesta municipal de construir una estación provisional en Pinos Puente hasta que se ejecute la de la capital.

Descargar


New ‘reliable’ FM diagnostic tool based on patient’s gait

Specific measures of impaired motion are indicative of FM, according to researchers at the University of Granada (Spain).

They report they’ve designed a reliable method that – combined with the diagnostic criteria of the American College of Rheumatology – helps to diagnose fibromyalgia on the basis of patients’ gait (how they walk).

According to their studies, reported in Clinical Rheumatology (“Spatial-temporal parameters of gait in women with fibromyalgia”), parameters that are distinctly altered in fibromyalgia patients include: walk speed, step length, sole pressure on the ground, time on each foot, time on both feet, and step length.

The multidisciplinary study, led by Jose María Heredia Jiménez, from the Department of Physical Education, also concludes that these noticeable alterations of motion parameters are associated with low performance in other variables such as body constitution and psychosocial and strength tests, to ultimately “undermine patients’ quality of life.»

Accordingly, the group is currently studying the effect of multidisciplinary therapies based on physical activity, since «they are a good alternative to alleviate the symptoms associated with this disorder.»

Subjects included 55 women diagnosed with fibromyalgia by an ACR physician and chosen by the researchers in collaboration with the Asociación Granadina de Fibromialgia (association of fibromyalgia in Granada). Simultaneously, 44 randomly chosen healthy women were included in the control group. All of them were subjected to a series of medical and physical tests.

Overall, the research reveals that FM patients’ distinctive characteristics are not limited to tender points, and concludes that adding the group’s gait test to tender point testing may enhance diagnostic reliability.

Though the group has also studied physical parameters in male FM subjects vs normal male controls, the results of that work are not reported in this announcement.

Descargar


La Fundación Unicaja publica uno de los libros más completos sobre el sector oleícola

La Fundación Unicaja ha presentado hoy en Jaén uno de los más completos y variados libros sobre el mundo oleícola titulado “El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía”, editado por la entidad financiera y realizado por casi una treintena de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras, así como de diferentes organismos públicos y privados. La publicación realiza, a través de sus más de 430 páginas, un exhaustivo y completo análisis del mundo oleícola, desde sus orígenes hasta su uso actual, y su importancia en el desarrollo socioeconómico de Andalucía.

El libro ha sido presentado hoy en Jaén por el Director de la Obra Social de Unicaja y R.S.E., Felipe Faraguna; el Director Territorial de Unicaja en Jaén y Granada, José Enrique Gutiérrez; el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, así como por los coordinadores de la publicación, Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, ambos Catedráticos de la Universidad de Granada.

 

La publicación tiene como objetivo primordial proporcionar una visión general del mundo oleícola a través de trece sectores diferentes, todos ellos de gran importancia. La estructura del libro adentra al lector en la historia del olivo y la producción del aceite, y permite conocer los aspectos socioeconómicos más relevantes del aceite de oliva en Andalucía, así como familiarizarse con las diferentes variedades de olivo y aceituna, los sistemas de cultivo y los aspectos tecnológicos de la producción del aceite. La publicación ofrece al lector la posibilidad de estudiar la composición del mismo, saber cómo llevar a cabo el análisis de sus distintos componentes, evaluar el papel del aceite de oliva en la cocina mediterránea, entender curiosidades costumbristas que tienen repercusión incluso en nuestro léxico, y comprender la influencia que el consumo de este ‘oro líquido’ puede ejercer ante ciertas enfermedades.

La investigación ofrece a lo largo de sus páginas un amplio abanico de perspectivas acerca de un alimento funcional que cada día es más demandado a nivel mundial. Expertos en diferentes áreas comparten con el lector aspectos de la historia, ciencia, tecnología y salud de este alimento saludable, tan importante en la región y economía andaluza. La obra ha sido realizada por un amplio equipo de profesores de las Universidades de Extremadura, Granada y Bolonia; investigadores de Analistas Económicos de Andalucía, del IFAPA (Inst. de Investigación Formación Agraria y Pesquera), del Centro de Biotecnología de Borj Cedria, de Túnez, así como por técnicos de empresas del sector (Oleoestepa, Oleosur y Hojiblanca), todos ellos especialistas en cada una de las materias que trata el libro.

Descargar


Expertos granadinos analizan los riesgos del amianto natural para la población en Málaga, Granada y Almería

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada (Granada) y Sierra de Filabres (Almería) y su posible «riesgo» para la población.

Este proyecto de excelencia cuenta con un incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia para su desarrollo por valor de 221.000 euros, según indicó Andalucía Innova en una nota, que señaló que el término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, resistentes y flexibles. Éstos sueles usarse en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en construcción, uralitas, baldosas, tuberías, muros, en maquinaria industrial, embrague de automóviles y frenos, o en materias textiles termorresistentes, entre otros.

En España existe la prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001, después de que estudios epidemiológicos demostraran que la inhalación de fibras de amianto puede inducir el desarrollo de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, además de este amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural, que corresponde a afloramientos de rocas y que se caracterizan por la presencia de fracturación más o menos intensa. «Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes», matizó.

En este sentido, estas zonas entrañan una «fuente potencial de riesgo natural» dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. «Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso», explicó. Este sería el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

Según afirmó, en Andalucía existen numerosos afloramientos de rocas con amianto, especialmente en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada o Sierra de Filabres, que podrían constituir «potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural», si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental.

«Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», aseguró el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto aborda así tanto la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural, como el proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas.

Descargar