Granada y el norte de Marruecos acercan sus orillas

El Presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler daba la bienvenida este miércoles al presidente de la Región Norte (Tánger-Tetuán), Rachid Talbi Alamil, al presidente de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, Mustapha Bennouna, al Presidente de la Diputación de Tetuán, Buchta Tbatu, al vicepresidente de la Diputación de Chefchaouen, Abdeslam Afassi Alami, al alcalde del Ayuntamiento de Tetuán, Mohamed Idaomar y al alcalde presidente del Ayuntamiento de Chefchaouen, Mohamed Sefiani, en un acto previo al comienzo del Primer Encuentro de Cooperación Transfronteriza Granada-Norte de Marruecos al que también aisistieron el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez y Ángel Díaz Sol presidente de la Autoridad Portuaria de Motril.

Martínez Caler recordaba la relación histórica de «ida y vuelta» que siempre ha existido entre Granada y Marruecos como pone de manifiesto la figura histórica de Al-Mandari, «El granadino» natural de Piñar y fundador de Tetuán o el hecho de que gran parte la historia de Granada, «la Garnata», está estrechamente ligada a las tribus bereberes del norte de Marruecos. «El objetivo que se persigue con esta iniciativa es el de potenciar el desarrollo socioeconómico y contribuir a una mayor vertebración del espacio de cooperación, entre las dos orillas»

En concreto el proyecto integrará las cinco provincias costeras de Andalucía, Ceuta, Melilla y las regiones del norte de Marruecos (Tánger, Tetuán, Taza-Alhoceima-Taounate y la Región oriental).

Durante las dos jornadas de encuentro se sentarán las bases de los tres proyectos europeos de cooperación que, tal y como ha explicado el Vicepresidente Segundo de la Diputación de Granada, Julio Miguel Bernardo, lidera la Diputación en materia de energías renovables, cultura y promoción económica. Las ciudades magrebíes de Tetuán y Chefchauen compartirán instalaciones con Granada capital y Calahonda en el Primer Plan de Cooperación Transfronteriza España-Marruecos.

La inversión total es de casi tres millones de euros, de los que 2.069.491,56 son aportados por la Unión Europea a través de Fondos Feder.

Las actividades relacionadas con la Promoción Económica, a través del proyecto denominado Mercamed, tendrán como centro neurálgico a la ciudad de Tetuán, lugar donde se concentra la actividad empresarial del norte del país magrebí. Esta actuación tiene como finalidad el desarrollo de iniciativas empresariales en los nuevos yacimientos de empleo y la formación de emprendedores.

En segundo lugar y con el proyecto denominado Magrec, se pretende la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif, se intenta potenciar la cultura como un motor de desarrollo. La Costa de Granada albergará un Centro de Energías Renovables donde se formarán técnicos españoles y marroquíes en estas nuevas formas de producción energética. El Castillo de Calahonda será el lugar donde se situará el centro que será una referencia en la producción de renovables en el Mediterráneo.

Descargar


Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda

Entre los artistas invitados destacan el pianista Michel Camilo y el guitarrista Tomatito (13 mayo), quienes ofrecerán un espectáculo titulado «Músicos y músicas de América y España», dentro del ciclo 2010, bicentenario del inicio de las descolonizaciones en Iberoamérica.

En este mismo ciclo también se encuadra la actuación del guitarrista mexicano Alejandro Córdova (14 mayo); el concierto de la formación Versus Ensemble, con obras del argentino Astor Piazzola (28 de mayo); además del concierto de clausura (30 mayo), con el grupo del músico Al Di Meola.

Con respecto al Ciclo de Grandes Orquestas, el Festival contará este año con la presencia de la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Harry Christophers (21 mayo); la Württembergische Philharmonie Orchester, con Ola Rudner (23 mayo); a las que hay que sumar la Joven Orquesta de Cámara de Granada con el Orfeón de Granada y la Agrupación Coral Ubetense (23 mayo), y la Orquesta de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said (16 mayo), entre otras formaciones.

El músico Jordi Savall dirigirá la formación Hispèrion XXI, con un programa titulado «Oriente-Occidente. En la Antigua Hesperia», con una serie de obras que se descubren como un diálogo de las músicas cristianas sefarditas y arabo-andaluzas en el entorno ibérico y mediterráneos. Este concierto tendrá lugar el 22 de mayo y coincidirá con la entrega a Jordi Savall del XXI Premio Nacional, Amigos de la Música, de Úbeda.

El pianista Juan Carlos Garvayo también estará presente en el Festival con Una Iberia para Albéniz, encargos sobre la famosa obra del compositor catalán a los compositores Gabriel Erkoreka, Mauricio Sotelo, Pilar Jurado, José García Román, Zulema de la Cruz, Marisa Manchado, David del Puerto, José Luis Turina, Miguel Gálvez, Héctor Parra, Fernando Buide y Jesús Torres.

Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, la programación de esta 22ª edición se completa con el Festival Infantil y el ciclo de Cine musical. Dentro del Festival Infantil, dirigido al público más joven, se han programado varios espectáculos didácticos (13 y 20 de mayo) que se desarrollarán en el Teatro Ideal Cinema.

También en colaboración el Cine-Club Ambigú, el Palacio Luis de la Cueva acogerá la proyección de una serie de películas relacionadas con la temática del festival los martes 11, 18 y 25 de mayo, a las 20.30 horas.

Como novedad este año, la sala Pintor Elbo del Hospital de Santiago de Úbeda acogerá durante los días de celebración del Festival una exposición fotográfica del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, realizado por el Taller de Fotografía de la Universidad de Granada.

Descargar


Las universidades se reunirán con Rivero para hablar de I+D+i

Las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) han solicitado una reunión con el presidente del Gobierno autónomo, Paulino Rivero, y la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, para analizar la situación de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en las Islas.

Así lo anunció ayer el rector de la ULPGC, José Regidor, durante la reunión del Consejo Social de la institución. Las universidades canarias responden, de esta manera, a la publicación de estudios -el más reciente, el ránking de la Universidad de Granada- que dejan en mal lugar la productividad investigadora de los centros de enseñanza superior del Archipiélago.

Durante la sesión, el gerente de la Universidad de Las Palmas presentó las cuentas anuales correspondientes a 2009, que incluyen unos ingresos de 155 millones de euros, con una capacidad de ahorro de 3,67 millones de euros. Los ingresos han aumentado en 0,5 millones de euros procedentes fundamentalmente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, permanecen estables los gastos de personal -un 68,9% del presupuesto- y se ha producido una reducción de los saldos pendientes de pago.

El Consejo Social aprobó una declaración institucional referida a las cuentas de 2009 en la que se recoge la confirmación de que la ULPGC se mantiene saneada desde un punto de vista financiero por quinto año consecutivo.

El gerente de la institución anunció que se va a iniciar la redacción del Plan Estratégico de la Universidad para el periodo 2011-2014, en el que participará el Consejo Social.

El secretario del Consejo Social, Miguel Ángel Acosta, presentó la liquidación del presupuesto de este órgano en 2009, con un grado de ejecución superior al 95%, y que ascendió a más de 458.000 euros.

Descargar


La plataforma rechaza el proyecto de conservación de San Esteban

La plataforma en defensa de San Esteban y los arquitectos unieron ayer sus críticas contra el proyecto de recuperación del barrio andalusí que ha redactado la constructora Villegas y que se adjudicó hace unos días a la empresa Cyrespa Arquitectónico S. L. La Plataforma denuncia que el proyecto «no se ha presentado a la comisión de expertos que reunió Valcárcel y no se ajusta a lo que esos expertos propusieron». Ángela Martínez aseguró que las labores de recuperación de San Esteban que se van a llevar a cabo «no se corresponden» con lo que expresó Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, en nombre del grupo de expertos, en el que también estaban Rafael Pardo Prefasi, arquitecto murciano especializado en restauración de Patrimonio; Jorge Eiroa Rodríguez, profesor titular de la UMU y especialista en Arqueología Medieval, José María Luzón, catedrático de Arqueología de la Complutense, Juan Francisco Jiménez Alcázar, profesor titular de Historia Medieval de la UMU y director del Centro de Estudios Medievales de Lorca, Emilio Estrella, ingeniero y estudioso de la Murcia antigua, Carmen Pérez, directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana; y Ricardo Mar, titular de Arqueología de la Universidad Rovira i Virgili y de Tarragona.

Miembros de la Plataforma se reunieron ayer con la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de la Región, que les mostró, según explicó Ángeles Martínez, a la salida, su posición crítica con las obras en San Esteban.

Entre otras razones, a la Comisión de Patrimonio no le ha gustado que en el proyecto de Villegas «no haya ningún arquitecto», y sólo una restauradora.

Descargar


Oncotheraper ayuda a definir tratamientos individualizados

Una de los principales inconvenientes al que se enfrentan los facultativos médicos en el área de oncología pediátrica es la necesidad de prestar atención a múltiples variables que dificultan la toma de decisiones de forma rápida y eficaz, entre ellas: una cantidad ingente de fármacos y tratamientos posibles, diversos condicionantes del paciente que pueden influir en su tratamiento y el imperativo de disponer de un tiempo elevado para diseñar un tratamiento o de tener en cuenta engorrosos protocolos médicos.

Para agilizar el proceso llega Oncotheraper, un software que permite generar automáticamente un plan personalizado de actuación para enfermos de cáncer. «El sistema recomienda el tratamiento más adecuado a partir de los registros introducidos del menor y el conocimiento sobre los protocolos clínicos», explica Juan Fernández, asesor científico de Iactive, la compañía que firma el proyecto, como una spin – off del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Oncotheraper integra el producto Iactive Intelligent Decisor, un componente basado en tecnología smart process management, diseñado para asistir a los pediatras oncólogos en la toma de decisiones durante la planificación del seguimiento de un paciente.

Pero «una cosa hay que dejar clara: ésta no es una herramienta que pueda sustituir la figura del profesional, sino un instrumento más a su servicio que reporta beneficios a tres bandas: la mejora de la calidad asistencial, la reducción de errores y un aprovechamiento más eficiente de los recursos sanitarios», matiza Fernández.

Recorta tiempos
Hasta la fecha el planteamiento de tratamientos contra el cáncer se ha basado en un conjunto de actividades a largo plazo, que incluye medicación a tomar en sesiones de quimioterapia y calendario de radioterapia, en base a complejos patrones temporales y reglas descritas por la Sociedad Española de Oncología Médica.

De esta forma, el plan-guía es elaborado manualmente por el profesional, «un paso que podremos saltarnos gracias al Oncotheraper, que propone una determinada dirección a seguir a falta tan sólo de que el médico la apruebe, indica Fernández. El resultado es la optimización de tiempos, que liberará al pediatra para que pueda dedicarse a la atención directa al paciente.

«El procesado automático de la inteligencia artificial, proporciona una respuesta adaptada al infante en un tiempo récord y permite incluso adelantarse y saber qué exámenes complementarios serán necesarios en un futuro», destaca Juan Alonso, pediatra en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Extensión de su uso
«No hay nada similar -recalca Alonso-, por lo que de demostrarse su eficacia estaríamos ante un avance de lo más significativo». Por ahora, ha sido testado en Jaén pero Iactive, con el respaldo financiero de los más de 200.000 euros que aporta la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Innovación, prevé realizar un ensayo a gran escala en las siete unidades oncológicas andaluzas. Y «si todo va sobre la marcha se presentará en el próximo Congreso Nacional de Oncología Pediátrica».

Decisor dota al sistema de la capacidad de sugerir decisiones al igual que lo haría un experto para alcanzar un determinado objetivo. La forma de proceder es la siguiente: los oncólogos introducen en el sistema el objetivo perseguido (un tratamiento oncológico) y de acuerdo a la base de conocimiento y el razonamiento interactivo del producto Iactive Intelligent, OncoTheraper genera un determinado plan individualizado. La secuencia de hechos sería: descripción de la situación clínica del paciente, búsqueda de un tratamiento adaptado a sus peculiaridades, validación del mismo y, finalmente, monitorización del enfermo para garantizar el cumplimiento de lo prescrito.

Descargar


Los internistas participarán activamente en un modelo de enseñanza más enfocado a la práctica clínica, basado en la relación profesor-alumno y estimulando el autoaprendizaje

La situación actual, de grandes cambios en la docencia universitaria, hace necesario que se produzcan encuentros a fin de que los especialistas implicados pongan en común dudas y nuevas propuestas sobre la influencia que ejerce el Plan Bolonia en las actividades docentes que se llevan a cabo en las universidades españolas. En este sentido, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que mantiene un firme compromiso por el desarrollo de actividades que favorezcan la mejora continua en la formación de los especialistas, organiza mañana, viernes 30 de abril, la I Reunión de Medicina Interna y Universidad, en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, el Dr. Pedro Conthe, presidirá el acto junto con el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el Prof. José A. Rodríguez Montes, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el Prof. Ángel Nogales Espert. Para el Dr. Conthe, se trata de una nueva iniciativa de la SEMI que espera contribuir a reflejar el peso de la medicina interna para la formación global de los futuros médicos.

Tal y como indica el Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, miembro del Comité Organizador y Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, “la I Reunión de Medicina Interna y Universidad nos permite valorar el papel protagonista que realiza la medicina interna tanto en la docencia de pregrado, como de posgrado y MIR, partiendo de la idea de que nuestra especialidad es la que enseña a ver al paciente como un todo único e integrador”.

A fin de lograr este objetivo, en la reunión, que congrega a cerca de 100 internistas con inquietudes y responsabilidades docentes, entre profesores funcionarios y asociados, “se tratarán temas como el Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la carrera de Medicina, el papel del internista en la docencia de pregrado, posgrado y MIR y la investigación en los servicios de medicina interna, entre otros”, afirma el Dr. Vargas.

Modificación del actual sistema de enseñanza

La importancia de esta reunión radica en que se parte de la convicción de que el hospital universitario es el principal responsable de la formación de los médicos, y que ésta sólo es posible realizarla trabajando de manera estrecha con el paciente. En este sentido, “uno de los objetivos esenciales que se pretende alcanzar es la modificación del actual sistema de enseñanza, enfocándolo más hacia la práctica clínica con una enseñanza basada en la relación profesor-alumno.  Esto se debe a que consideramos que el internista, por su formación generalista, es el profesional más adecuado para llevar a cabo este tipo de metodología docente, intentando ofrecer una formación global y unitaria, tanto en el pregrado, como en el posgrado y MIR, favoreciendo de esta manera la continuidad en la formación”, indica el Dr. Vargas.

Influencia del Espacio Europeo de Educación Superior en la enseñanza de la Medicina

Uno de los temas que centra la atención de la I Reunión de Medicina Interna y Universidad es el Espacio Europeo de Educación Superior, que constituye un ambicioso y complejo plan que han puesto en marcha los diferentes países europeos, a fin de favorecer, en materia de educación, la convergencia europea. Y es que, “su principal impacto es la ansiada modificación del modelo de enseñanza, más enfocado a la práctica clínica, con una participación más activa del alumno en su autoaprendizaje. Para alcanzar este fin, se requiere una definición más concreta de las competencias clínicas que los alumnos deben adquirir, considerando que nos encontramos en un continuo educativo, que se inicia en la formación universitaria de pregrado, continúa con el MIR y se prolonga durante el desarrollo profesional”, señala el Dr. Vargas.

Teniendo en cuenta uno de los aspectos mencionados anteriormente, este especialista indica que “es imprescindible que los planes de estudio de pregrado den como resultado unos médicos con un elevado nivel de competencia que les permita empezar la formación post-graduada en mejores condiciones. En este contexto, la especialidad de medicina interna debe jugar un papel primordial, atendiendo a que la primera obligación que tenemos es la de formar a médicos de base clínica con una buena capacitación en los aspectos generales de la medicina”, concluye el Dr. Vargas.

Enseñanza de la Patología General en España

La importancia de la enseñanza de la asignatura de Patología General se debe a que constituye una rama de la medicina que estudia las enfermedades y alteraciones producidas en el organismo, asignatura fundamental, teniendo en cuenta la visión unitaria que el internista proporciona en su atención al paciente.

Por ello, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha llevado a cabo una investigación en torno a esta materia, con la colaboración de los diferentes centros universitarios españoles en los que se imparte la carrera de medicina. Sin embargo, sus resultados muestran que a pesar de la importancia de esta asignatura, su enseñanza en las diferentes universidades españolas se imparte de manera muy dispar, de tal modo que no existe un programa homogéneo aplicable a todas las facultades.

En este sentido, tal y como señala el Dr. Jordi Casademont, secretario de la SEMI, “a lo largo de los últimos años, la asignatura de Patología General ha variado considerablemente y sigue cambiando en la actualidad. Algunas observaciones que se extraen de esta investigación es que el número de créditos europeos (ECTS, que equivalen a 25 horas de dedicación del alumno, lo que incluye horas lectivas, seminarios, trabajos autorizados, estudio, etc), requeridos para superar la asignatura es muy diverso en las diferentes regiones de la geografía española. También son notables las diferencias detectadas en la documentación empleada para impartirla y en la denominación que recibe la asignatura, dependiendo de la universidad de que se trate. Así, se observa que, por ejemplo en la Universidad Autónoma de Barcelona, la asignatura recibe el título de ‘Fisiopatología y Semiología Clínica’, en la Universidad de Granada, ‘Bases de la medicina interna I y II’, en la Universidad de Cádiz, ‘Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica’, y en la universidad de Salamanca, ‘Fundamentos de Medicina Clínica: fisiopatología y semiología. Prácticas tuteladas’, entre otras”.

El Dr. Casademont concluye que, “en algunos casos llega, incluso, a variar el año curricular en que se imparte”.

Descargar


Los rostros más jóvenes con las mejores trayectorias

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) entregó ayer los Premios Granada Joven 2010, unos galardones honoríficos que reconocen la trayectoria de jóvenes o instituciones que han logrado destacar por su trabajo. Las distinciones, que cumplen este año su undécima edición, se dividen en ocho categorías.

El galardón en la modalidad de Arte se concedió a Inés Molina Fuentes, una maga que a pesar de juventud posee una larga trayectoria en televisión, donde saltó a la fama en el programa de Cuatro Nada por aquí y ha participado en Al ataque o La hora de José Mota. Y en Deporte, a la jugadora de voleibol Encarnación García Bonilla que ha formado parte de la Selección Andaluza Juvenil y Senior, y también en la Selección Española Absoluta.

En Asociacionismo, al club de tiempo libre Cometa Blanca, que crearon un grupo de madres en 2004 para dar respuesta a la demanda de ocio entre las personas con discapacidad intelectual y mixta. En Solidaridad, al Foro Infancia y Juventud por su labor comprometida y coordinada para la infancia y la juventud de la Zona Norte. En Economía y Empleo, a la empresa AltiplaRural por su labor para cubrir las necesidades de promoción, gestión de publicidad y presencia en internet para las empresas relacionadas con el turismo rural.

En Medios de Comunicación, a la revista Guía GO! dirigida por un grupo de jóvenes y experimentados profesionales que resumen la actualidad cultural y de ocio de Granada. En Universidad, al Programa Erasmus del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR. Y en Promoción de Granada en el Exterior, al director y guionista Javier Recio Gracia por su labor en la productora Kandor Graphics en la que creó el cortometraje La dama y la muerte, que ganó el Premio Goya 2009 y estuvo nominada a los Oscar como mejor cortometraje de animación.

Descargar


EL PROYECTO MAGREC RECUPERARÁ EL PATRIMONIO DOCUMENTAL HISTÓRICO DEL NORTE DE MARRUECOS

La diputada de cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo, el delegado del rector para asuntos relacionados con Maruecos, Luis. F García del Moral Garrido y un responsable de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán han firmado hoy un manifiesto de intenciones entre la Universidad de Granada, la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán y la Diputación de Granada con el objetivo de llevar a cabo la recuperación de patrimonio documental, la investigación, el análisis y seguimiento de la historia del norte de Marruecos.

Bajo el nombre de Magrec el Proyecto transversal para la Cultura, Desarrollo y Cooperación local en el Mediterráneo se inscribe en el Programa de Cooperación Transfronteriza Granada- Norte de Marruecos.

Además de la asistencia técnica en los procesos de digitalización de documentos y organización de los centros de documentación previstos en el proyecto Magrec, las universidades participan en el proyecto comprometiéndose a gestionar dos acciones formativas en dinamizacion y gestión de políticas culturales y desarrollo que se impartirán en Tetuán durante el año 2010. Impulsarán además la creación de una licenciatura en gestión cultural, patrimonio y turismo que se desarrollaría en Chefchaouen impartida por la Universidad de Tetuán.

El proyecto Magrec está dividido en varias acciones que suponen para el desarrollo y dinamización del territorio, entre las que destacan la creación del Centro de Investigación Memoria Yebala, en Chefchaouen, el Banco de Datos de Recursos Culturales, el Itinerario Cultural “País Gomara” y la Fundación “Alonso del Castillo”, en el municipio granadino de El Valle.

Junto a la Diputación de Granada y a las universidades en el proyecto participan el Ayuntamiento Chef Chaouen, Provincia de Chefchaouen.

El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif. Tal y como ha explicado la Diputada de Cultura Mª Asunción Pérez Cotarelo “Queremos trabajar en Marruecos igual que lo hacemos en Granada y entendemos la cultura como un motor de desarrollo.

Descargar


‘El Brujo’ clausura el festival de teatro universitario de Jaén

El actor jiennense Rafael Alvarez ‘El Brujo’ clausuró anoche la cuarta edición del Encuentro Andaluz de Teatro Universitario con el espectáculo «Una noche con El Brujo, 25 años en escena», una propuesta escénica que logró completar el aforo del aula magna de la universidad jiennense. Álvarez reconoció previamente que fue en el ambiente universitario donde comenzó a introducirse en el arte dramático.

La muestra teatral organizada por la Universidad de Jaén y enmarcada en el proyecto Atalaya con el que se pretende dar a conocer los trabajos de los grupos de teatro universitarios andaluces, comenzó el pasado 7 de abril con la participación del grupo jiennense ‘Mamadou’, con la obra «Espectáculo de improvisación o de cómo íbamos hacer Shakespeare y nos salió un ornitorrinco».

Posteriormente han desfilado por el escenario los espectáculos teatrales de In vitro (Jaén) con «No te bebas el agua», de Woody Allen; Troteatro (Universidad de Sevilla) interpretando la obra «El puñal de plata»; la compañía Vladimir Tzekov (Universidad de Granada), con «Rapsodia nº 2; La vida es sueño», y La Escalera Teatro, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla interpretando «El estado de sitio», de Albert Camus.

Paralelamente a las actuaciones teatrales, el encuentro ha contado con la celebración de diferentes conferencias, mesas redondas y talleres de creación escénica en torno al arte dramático.

Descargar


Cádiz, a la cola en investigación

La Universidad de Cádiz no sale precisamente bien parada en la publicación del ‘Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas’, elaborado por los expertos Gualberto Buela-Casal, Mª Paz Bermúdez, Juan Carlos Sierra, Raúl Quevedo-Blasco y Ángel Castro, de la Universidad de Granada.

Según los datos que se desprenden del estudio, la UCA ocupa la posición número 45 en el ranking global de productividad en investigación de las 48 universidades públicas españolas. Teniendo por detrás tan sólo a la UNED y a las de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.

En un estudio más detallado, por ejemplo se comprueba como la universidad gaditana es la última de España en cuanto a publicación de tesis doctorales.

Por otro lado, ocupa el número 41 en cuanto a la proporción de artículos publicados en revistas indexadas en el Institute for Scientific Information. Igualmente, está en la posición 45 en el desarrollo de proyectos de I+D.
Algo mejores son sus cifras en cuanto al número de tramos de investigación obtenidos por los profesores funcionarios o a la proporción de becas FPU, al igual que en la obtención de doctorados con Mención de Calidad, aunque en ningún caso se supera la mitad de la tabla.

Las catalanas están entre las mejores
Entre las primeras posiciones de este ranking de universidades públicas destaca el número de centros de Cataluña, como la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona o la de Barcelona. También están arriba la Pablo de Olavide o la Autónoma de Madrid.

Descargar


La Universidad de Granada publica ´El gusano en la manzana´

La editorial Universidad de Granada ha publicado un nuevo libro del Premio de Investigación a la Divulgación Científica 2007, Alberto Salamanca Ballesteros, profesor titular de Obstetricia de la Universidad de Granada. Se trata de la obra «El gusano en la manzana», donde, en cinco actos, al modo de las tragedias clásicas, y mediante una sucesión de escenas, hace una descripción a lo largo de los siglos de la evolución e importancia de los senos de la mujer, sus implicaciones culturales y antropológicas así como su papel en la creación de nueva vida, sin olvidar sus debilidades y vulnerabilidades.

Es precisamente a partir de esas vulnerabilidades donde el autor hace hincapié en la necesidad de utilizar medidas preventivas para evitar el final trágico del cada vez más frecuente cáncer de mama.

El primer acto está dedicado a esclarecer el origen de las peculiaridades específicas de los senos humanos, bien diferenciados y destacados en el cuerpo de la mujer, incluso en periodos alejados de la gestación. Como indica el autor, aunque fruto de un proceso evolutivo concreto, es complicado su estudio debido a que los cuerpos de hace miles de años se reducen a su esqueleto. El autor relaciona este período con el otoño.

Tras la época otoñal llega el invierno, segundo acto, donde Salamanca centra su atención en la evolución de la forma curva y grasa de los senos de la mujer y los relaciona con la evolución sexual de la especie humana.

En la primavera, tercer acto, los pechos y su morfología son la base del estudio que lo relaciona con los cánones de belleza y, aun más, con la categorización de sexualidad y vitalidad, elementos culturales, psicológicos, fisiológicos o artísticos.

El proceso de estudio desemboca en un cuarto acto de la obra, el verano, que trata sobre la enfermedad del cáncer de mama. Si bien el propio autor resalta la relación directa de esta patología con la proliferación hormonal y ésta con la extraordinaria multiplicación por tres de los ciclos menstruales de las mujeres en la sociedades avanzadas modernas, Albero Salamanca señala que el depósito de sustancias ajenas a la grasa que acumulada forma el pecho, como cosméticos, pesticidas o insecticidas, productos muy comunes en nuestra vida diaria, y su consecuente papel como hormonas externas, unido a la contaminación química, puede ser determinante en la aparición del cáncer de mama.

El epílogo del libro está destinado al último año de investigación de su autor. Las conclusiones pasan por la necesidad de una información más transparente y cercana a las realidades de los posibles riesgos derivados de la mala gestión medioambiental y de la fabricación y procesamiento de productos malignos para la salud humana. Por todo ello el autor apuesta por una corresponsabilidad y un principio de prevención en el que «la industria, los manufacturadotes, los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales deben implicarse en este proceso». Según el autor: «la Administración, por su parte, más que un árbitro del proceso, debería ser valedora y la parte más comprometida con el medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad». «La ciencia –destaca Salamanca- es un continuo desafío. Pero, ¡atención!, las decisiones son políticas».

Descargar


La Universidad ocupa el puesto 12 en la creación de patentes

El ránking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas sitúa a la institución jiennense en el puesto 35 sobre  48 campus. Sin embargo, hay indicadores del estudio, como los proyectos I+D o el número de patentes, en los que la UJA sube al 14 y 12, respectivamente.

El estudio —que fue dirigido por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Universidad de Granada— pone de manifiesto que la Universidad ha ascendido nueve puestos respecto a la investigación correspondiente a 2008.

El informe permite evaluar las fortalezas y debilidades de cada universidad en lo que a investigación se refiere. Aunque Jaén ocupa el puesto 35 en términos globales, lo cierto es que hay puntos en los que se encuentra a la cabeza de la clasificación. Uno de ellos es el desarrollo de proyectos I+D. Aquí la UJA se sitúa en el puesto número 14, al igual que en la publicación de artículos ISI, es decir, los que salen en revistas del Instituto para la Información Científica. Además, en producción de patentes sube hasta el número 12. En cambio, son otros aspectos en los que se queda al final de la clasificación, como en las tesis doctorales, ítem en el que sólo supera a Almería y Cádiz, o en los doctorados con mención de calidad, donde se queda en el puesto 44 sobre 48.

La vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, María Ángeles Peinado, después de conocer los datos, afirma: “Las carreras de fondo no me gustan. La investigación debe ser estratégica para la provincia y buena para su desarrollo. La Universidad de Jaén trabaja en aumentar el nivel docente e investigador. Ofrecemos titulaciones diversificadas de calidad”. En este sentido, Peinado considera más importante “el trabajo callado” del día a día. “Al final, lo que se pretende es que Jaén pueda ser referente y que una persona piense en Jaén cuando quiera estudiar o investigar”, dice. Por este motivo, desde la Universidad no se quiere hacer demasiado caso a las clasificaciones. “Da igual si nos dicen que estamos bien o si quedamos mal. Todo es una cuestión final y depende de cómo se apliquen los indicadores.  Por ejemplo, en transferencia estamos muy bien”, concluye.

Descargar