Carvajal recoge sus poemas jienenses en ‘Del condestable cielo’

El poeta granadino Antonio Carvajal (Albolote, 1943) presentó ayer el libro ‘Del condestable cielo’ (Ed. Instituto de Estudios Gienenses), un título que reúne una serie de poemas publicados en diversos libros en torno a la temática jienense y que supone un recorrido por la geografía de Jaén y sus lecturas.

‘Del condestable cielo’, que fue presentado en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada, se compone de cinco apartados que llevan por título: ‘Odas y elegías’, ‘Siete miradas desde el camino de Andújar’, ‘Dos cancioneros’, ‘Nidos y variaciones’ y ‘Lluvia en la Quintería’.

La presentación corrió a cargo del catedrático de Teoría y Crítica Literaria de la Universidad de Granada Antonio Chicharro Chamorro, autor del estudio introductorio del libro del poeta. El acto también contó con la participación de Miguel Urbano, director del Instituto de Estudios Gienenses.

Según escribe Antonio Chicharro Chamorro, en ‘Del condestable cielo’ se recogen los poemas de Carvajal publicados desde 1973 en adelante a los que se suman algunos inéditos. Para la sección ‘Odas y elegías’, «ciertos espacios ya naturales ya monumentales ya urbanos de Jaén y su provincia han resultado determinantes en el origen de los poemas, lo que queda ratificado tanto por los títulos de los textos poéticos como por la existencia del poemario», relata Chicharro Chamorro. ‘Elegía (Nocturno en Baeza)’, según el especialista en la obra carvajaliana «es un poema escrito a raíz de un paseo del poeta junto a unos amigos por la parte antigua de la ciudad».

Urbanismo
Otro ejemplo de la presencia y vivencia jienense del poeta granadino se deja ver en el poema ‘Ciudades de provincia’, que «lo escribe su autor a partir de una estancia en la ciudad de Jaén y pensando en el desarrollismo incívico y aniquilador que tanto en Jaén como en otras ciudades de provincia vino a empobrecer los paisajes urbanos», indica Chicharro Chamorro.

Antonio Carvajal escribe ‘Fervor de las ruinas (S. Francisco. Baeza)’ «a raíz de una visita a un espacio arquitectónico religioso, hoy en cuidada e intervenida ruina, cuyo nombre es Convento de San Francisco». La mayoría de las secciones de este recorrido histórico-lírico por Jaén mantienen referencias a espacios y paisajes, como en los poemas de ‘Siete miradas desde el camino de Andújar’, «en los que Carvajal da un alto protagonismo al río Guadalquivir, río que es para el poeta ‘el camino derecho de Andújar’», señala el especialista. En cuanto a los ‘Dos cancioneros’, «no son pocos los nombres de pueblos, aldeas, lugares, ríos y otros topónimos jienenses que, con diferente uso y propósito artístico, aparecen en los textos», comenta Antonio Chicharro.

Según Antonio Chicharro se trata «de unos poemas que, por su hondura y belleza, sólo son comparables a los que Antonio Machado escribiera durante su etapa baezana».

Por otra parte, la Academia de Buenas Letras de Granada otorgó el Premio Francisco Izquierdo a la obra de investigación ‘La poesía interartística de Antonio Carvajal’, cuya autora es Isabel Torres Lozano.

Descargar


Aula Magna

Portada: X Feria del Empleo |Los alumnos de la ETS de Arquitectura se manifiestan por la falta de espacio y el deterioro en el que se encuentra su escuela |Los Trofeos Rector, CAD y de Colegios Mayores afrontan su fase final durante el mes de mayo |La FCCAFD se planta en la estación a bailar |El CDU de rugby pierde el primer partido por el ascenso a 1ª Nacional

Pág. 2: José Sánchez Vargas. Encargado Consejería de la Facultad de Farmacia |¿Crees que se debe regular el uso del pañuelo?

Pág. 3: Formación Práctica a la boloñesa |La calidad de enseñanza como suma de factores

Pág. 4: I Gymkhana fotográfica |41 cursos “Manuel de Falla” |Los futuros arquitectos sufren su actual edificio |Granada: ciudad universal transformada y destruida

Pág. 5: Inaugurado el I PTS Business Game |II Concurso de software libre |El baile sale a las calles |Un alumno de la UGR viaja a Taiwán gracias a AIESEC

Pág. 6: Cooperación Universitaria para el desarrollo |Ecomarcha del Día de la Tierra por el Rectorado |La DGE celebra las I Jornadas de Representación Estudiantil |Nuevo máster internacional |Alta participación en la X Feria del Empleo

Pág. 8: Ceremonia de entrega de premios Granada Joven 2010

Pág. 10: Los sacerdotes de Horus llegan desde Egipto |“Melodías de China”

Pág. 11: Luces y sombras

Pág. 13: X Feria Internacional de Empleo |Formación de prevención |X Premio Tesis Doctorales

Pág. 20: El Fútbol Sala empata un partido ganado |El ascenso se pune cuesta arriba para el rugby |Fases finales del Trofeo Rector y C. Mayores

Pág. 21 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización. Universidad de Granada

Pág. 23: “Para el año que viene el equipo se habrá consolidado y debemos estar entre las tres primeras de la liga”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32671

Descargar


‘Aún no he hecho lo que me definirá’

Como no podía ser de otra forma, Antonio Banderas atendió ayer a los medios de comunicación antes del acto de investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Málaga (UMA) en la sede del Rectorado de la misma. Había bastante carne para poner en el asador, trayectorias, proyectos, anuncios como el que el día anterior apuntaba a un nuevo rodaje con Pedro Almodóvar. Y Banderas atendió gustosamente para dar las claves que quiso, o que pudo. No fueron pocas, de cualquier forma.

Con respecto al propio nombramiento, tras agradecer sinceramente la distinción a la rectora, Adelaida de la Calle, y secundado por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Carlos de las Heras, Banderas se ofreció a la institución académica para «poner todo esto en valor» y para «poner mis treinta años de experiencia en el cine y el teatro al servicio de los alumnos». Así, el intérprete y también director recordó que la productora Kandor Moon (alianza de su propia firma, Green Moon, y Kandor, cuyo mayor logro hasta la fecha es La dama y la muerte, el cortometraje de animación de Javier Recio que ganó el Goya y fue candidato al Oscar en la última edición de estos premios) desarrolla proyectos de I+D con la Universidad de Granada, ciudad en la que la empresa fusionada tiene su sede, e invitó formalmente a la UMA a participar en los mismos. No tuvo reparos en sentirse profeta en su tierra, hasta el punto de que se refirió a su nombramiento como doctor honoris causa por el Dickinson College de Pennsilvania en 2000 de esta manera: «No es lo mismo, desde luego, que ocurra en tu casa. Estos últimos días han sido de mucha emoción, para mí y para mi familia, especialmente para mi madre, que no deja de acordarse de mi padre ni de pensar en lo que habría disfrutado en un día como éste».

Con la excusa de adelantar el contenido del discurso que iba a pronunciar por la tarde sobre su investidura, a modo de escrutinio, regaló la siguiente reflexión sobre su trayectoria: «Mi carrera es como una magnificación de las antiguas compañías de repertorio, que por la mañana hacían a Alfonso Paso y por la noche a Christopher Marlow. He hecho cine de entretenimiento puro y duro y también películas que reflexionaban de manera profunda sobre el ser humano. Pero la sensación que tengo es la de estar empezando. Aún no he hecho lo que me va a definir algún día, sobre todo como director. Todavía busco mi personalidad en este campo. Y la encontraré». Preguntado al respecto por sus maestros, el malagueño afirmó que se esfuerza por aprender de todos los realizadores con los que trabaja: «Cuando Brian de Palma me propuso hacer Femme fatale el personaje no me gustó, pero le dije que aceptaba si me dejaba estar junto a él todo el rato. Aproveché para tomar nota de todo lo que hacía y no perder detalle. Fue como una masterclass. Seguramente, una lista de mis directores favoritos sorprendería a muchos, porque quizá no estarían los más prestigiosos de Hollywood sino otros como Bob Fosse (responsable de Cabaret, Lenny y All that jazz), que venía del teatro y hacía un cine que me interesa mucho».

Al abrirse el turno de preguntas, de inmediato saltó a la arena el anuncio revelado el pasado martes sobre su proyecto con Pedro Almodóvar 21 años después de Átame. Banderas explicó que el director le hizo la propuesta hace dos meses y medio en Madrid, «en un encuentro en el que, haciendo cuentas de los años transcurridos desde nuestro último trabajo juntos, nos parecía que no había pasado tanto tiempo. Luego me envió el guión, me encantó y acepté enseguida». Aunque se mostró cauto en extremo a la hora de adelantar apuntes sobre el argumento, señaló que será «una película dura, de terror, pero no con las claves propias del género sino en la onda de Almodóvar, con toda su personalidad». Además anunció que el rodaje arrancará el próximo 9 de agosto, aunque aseguró desconocer tanto las localizaciones del mismo como los actores que completarán el reparto. «Todo eso es una cuestión de dirección y la última palabra la tiene Pedro. Sé algunos nombres y le he hecho saber cuáles son mis favoritos, pero no puedo decir nada más».

En cuanto a sus proyectos como director, Banderas anunció que espera comenzar entre abril y mayo de 2011 el rodaje de su tercera película en Málaga, una historia de ciencia-ficción y de tono psicológico con guión de Erik Jendresen (autor del guión de su última película como actor en Hollywood, The Big Bang, actualmente en fase de post-producción) cuya oportunidad surgió «gracias a la productora Vértice 360, que se puso en contacto conmigo en Londres durante el rodaje con Woody Allen. Hemos llegado con ellos a un acuerdo importante que nos permitirá realizar en el futuro producciones ambiciosas, dándonos el espacio suficiente que necesitábamos en Green Moon para el salto cuantitativo y cualitativo que queríamos dar». El actor señaló que si hasta ahora «en Green Moon habíamos hecho películas con medios muy modestos, como El camino de los ingleses y Tres días, cuya proyección fue en consonancia a esos medios. A partir de ahora todo puede ser muy distinto». En este sentido, Banderas mostró su interés por que la mayoría de estas producciones «se desarrollen en Málaga, al menos en parte, con equipos españoles, aunque inevitablemente tendremos que rodar en inglés para garantizar una proyección satisfactoria».

Además, Banderas espera dirigir próximamente otras dos películas: una de corte dramático que protagonizará Melanie Griffith y que se rodará en Estados Unidos y su deseada mirada a Boabdil, «para la que necesitaremos una financiación mínima de 50 millones de euros y mucho, mucho más tiempo». Sobre esta última producción, el actor explicó que enviará el guión ya escrito al mismo Jendresen «para una última revisión», y señaló que, a pesar de que su primera intención era hacer el rodaje en árabe y castellano, finalmente ha tenido que ceder a favor del inglés por cuestiones económicas: «Busqué financiación en Qatar, en Arabia Saudí, en Marruecos, en muchos países árabes. Me entrevisté con la reina Noor de Jordania. Todo el mundo estaba entusiasmado con la idea, pero me pidieron que el rodaje se hiciera en inglés para que la película llegue más lejos. Estaban dispuestos a renunciar a ese elemento cultural por una mayor difusión. Así que yo también».

Descargar


Día de danza

Susana Aguilar, Mar Andrés, Carina Martín y Paz Sabater se unieron un día sin más pretensiones que una pasión en común. Profesoras en el Conservatorio desde hace unos años decidieron hacer algo más que dar clases y formaron la compañía Maiko Danza. El año pasado montaron su primera pieza, Silent Bird, y la presentaron al Certamen Coreográfico Nacional. Su sorpresa fue que su obra consiguió en dicho concurso la Mención Especial del Jurado.

La compañía granadina estrenará hoy en la Facultad de Filosofía y Letras Silent Bird y Christina’s World con las que celebrarán el Día Internacional de la Danza.

Las dos piezas, aunque diferentes, abordan una temática femenina con un lenguaje contemporáneo. No es de extrañar, como explica Mar Andrés. En Silent Bird Susana, Mar y Carina bailan al ritmo de la música que compone Paz. Cada una de las tres bailarinas representa un papel diferente de la mujer. Son tres maneras de salir de lo convencional, tres formas de luchar contra lo impuesto o lo correcto desde el anacronismo pero también desde el sincronismo de una misma búsqueda de libertad de derechos, de igualdad, de vivir…

En la escenografía, tres mujeres aparecen como en un marco: tres módulos ahuecados que primero forman parte sólo de un decorado pero luego son un elemento importantísimo.

Christina’s World surgió de un «cuadro que tiene Paz en su salón». Cuenta Mar Andrés que siempre les llamó la atención esta obra del artista norteamericano Andrew Wyeth porque en ella aparecía una mujer de espaldas con una extraña postura mirando hacia una casa. De ahí, las componentes de Maiko Danza sacaron sus propias conclusiones e inventaron una historia, la de la mujer del cuadro: Christina. La obra se adentra en el imaginario que se esconde tras la rutina en la vida de dos hermanas, Christina y Helga, a finales de los años 40. Un hijo no deseado por una pero adorado por otra, un hombre ausente por culpa de la guerra, un amor escondido…

«Se sabe que Wyeth pintó a estas dos hermanas». En la obra, con un lenguaje más teatral que Silent Bird, Mar interpreta a Christina y Carina a Helga. Sobre el escenario sólo una mesa, una silla y una chaqueta militar componen el marco necesario para abordar esta historia de amores imposibles y deseos frustrados.

La Universidad de Granada celebra desde el 2008 el Día Internacional de la Danza organizando una actividad en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El año pasado, la compañía encargada de protagonizar la celebración fue Date Danza. En esta ocasión, será la joven Maiko Danza, una compañía que, sin embargo, promete una gran proyección. Antes de su puesta en escena, la directora del Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada, Paloma Fernández-Casamayor, leerá un manifiesto en favor de esta expresión artística.

Descargar


Los peritos auguran un colapso del tráfico y abogan por el derribo parcial del Nevada

Zonas verdes escasas, sótanos por encima del suelo y calles estrechas que provocarán un colapso diario de tráfico. Éstas son algunas de las irregularidades del Centro Comercial Nevada de Armilla que ayer resaltaron los peritos judiciales durante la octava sesión del juicio, en la que ratificaron todos los puntos del informe que emitieron por encargo del juez que instruyó la causa, Miguel Ángel del Arco.

Fue uno de los expertos, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones, quien hizo de portavoz, exponiendo sus consideraciones con claridad y contundencia. La más importante de ellas: para restaurar la legalidad urbanística vulnerada por el Nevada habría que llevar a cabo «una demolición parcial».

Y es que aunque en su informe los peritos también plantearon la posibilidad de un derribo total, hay que tener en cuenta, como resaltó el portavoz, «la inversión realizada» y «las expectativas públicas de empleo» generadas, así como el indudable impacto que tendrá en la economía granadina un centro comercial de sus características.

Así, para los expertos, una reducción de la construcción sería un bien colectivo. «El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», apostilló.

Aunque no llegó a especificar cuánto habría que demoler, el portavoz recordó que en la primera fase del Nevada -aprobación del plan parcial C- se preveía construir sólo 70.000 metros cuadrados y finalmente han sido 275.000. Una parte importante de lo construido son sótanos que están por encima del suelo, una circunstancia que suscitó la siguiente consideración del perito: «El plan parcial B (el de la segunda fase del Nevada) no puede aprovecharse de la laxitud de las normas para no computar 80.000 metros cuadrados que están por encima del suelo; no se puede llamar sótano a algo que está encima del suelo».

A juicio de los expertos, la actuación que se haga para legalizar el Nevada debería tratar especialmente de recuperar zonas verdes, pues sólo se han reservado 4.000 metros cuadrados de los 22.000 que «como mínimo» debería tener una superficie comercial de su dimensiones (el Nevada es uno de los cinco centros comerciales más grandes de Europa). Un eventual bulevar, tipo Paseo del Salón, podría ser una buena opción para la zona, opinaron.

Sobre el tráfico, sólo hay que imaginar un sábado a hora punta. Tratarán de acceder al centro comercial vehículos de la capital, del Cinturón y de provincias vecinas, con lo que se podrían concentrar en los accesos alrededor de 3.000 coches, una cifra de vehículos «que llenaría absolutamente la Gran Vía de Granada». En este contexto, el portavoz recordó que debió hacerse un estudio previo y vaticinó que si el centro abre sus puertas en las circunstancias actuales, «las rotondas estarán colapsadas» y habrá «graves problemas de tráfico» debido a la estrechez de las calles circundantes, que además tienen espacio reservado al Metro ligero.

Con respecto a la diferencia de alturas de las calles, los expertos consideran que la rasante se debió haber fijado en la esquina entre las calles Darwin e Hipócrates «e ir haciendo escalones», algo que en a su parecer «no hubiera sido difícil», pues «el edificio tiene recursos de arquitectura para solucionar este problema». Y es que la fijación que se hizo ha provocado, por ejemplo, que haya una calle que esté más baja que el suelo del sótano, o que el techo del sótano esté a la altura de un segundo piso.

Al final de su intervención, Gómez Ordóñez dijo, a modo de conclusión, que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó.

La sesión de ayer comenzó con algo de retraso porque hubo que acoplar en la sala a todos los integrantes del equipo de peritaje -siete profesionales de reconocido prestigio- y ubicar una gran pantalla para ilustrar con planos sus explicaciones. El juicio continúa hoy.

Descargar


INEF organiza actos de homenaje a Juan Antonio Samaranch

La junta de centro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada en su reunión de la semana pasada aprobó por unanimidad, a propuesta del equipo decanal, la denominación de la sala de grados del centro con el nombre de ‘Juan Antonio Samaranch’. Con este acuerdo, la Facultad ha querido reconocer la importancia que para el deporte español y mundial ha tenido la figura de Samaranch en sus más de 20 años al frente del Comité Olímpico Español. Además, Samaranch recibió la insignia de oro de la Facultad en el año 1996 y un año después fue nombrado Doctor Honoris Causa.
Descargar


Se buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para un estudio

Un equipo de investigadores de las universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Descargar


La UGR advierte de que el traslado de Arquitectura no se hará antes de 2013

Tras seis años de exilio, los estudiantes inician movilizaciones para que se desbloquee la rehabilitación de su antigua escuela · La UGR pondrá dos prefabricados más el lunes

«Si mañana se firmara el convenio con el Ministerio de Vivienda para el proyecto final de obra del Campo del Príncipe, el traslado podría realizarse para dentro de tres años», advierte el director de Planificación de la Universidad de Granada, Germán Martínez. Ese es el horizonte que se vislumbra para los 1.800 estudiantes de Arquitectura de la UGR que deberían llevar ya dos años acudiendo a clases en su antigua escuela. Llevan cinco años esperando que se finalice una rehabilitación que está parada desde hace 14 meses, hacinados en un instituto de la Avenida de Andalucía. Y el próximo lunes recibirán otros dos prefabricados más (ya tienen uno) para aliviar sus problemas de espacio. La situación es tan esperpéntica que han decidido echarse a la calle para protestar.

Las obras de rehabilitación de la antigua escuela de Arquitectura, en el edificio del Campo del Príncipe, se iniciaron a principios de 2005 con un plazo de ejecución de 36 meses. La UGR y el Ministerio de Vivienda llegaron a un acuerdo por el que la primera se comprometía a subvencionar el 66% de la operación (valorada en 7 millones de euros) y la segunda el 33%. «Curiosamente, aunque la Universidad era la que aportaba la mayor cantidad de recursos, quien licitaba la obra y sobre quien recaía toda la responsabilidad era Vivienda», aclara Martínez, que dice no entender por qué se hicieron las cosas así. Para depurar responsabilidades, el actual encargado de Planificación de la UGR recuerda que este proyecto partió «del antiguo equipo de Gobierno», que fue el que contrató la empresa constructora fallida y la dirección facultativa para las obras.

Sin embargo, pronto comenzaron los problemas. «Debido a ciertas deficiencias que tenía el proyecto e inconvenientes que planteó la empresa -explica Martínez-, se acordó una ampliación del 20%». Esto se tradujo en una ampliación de plazos de 8 meses y luego en otra de 3. La distancia entre la dirección de obra y la constructora cada vez era mayor hasta que ésta planteó una última modificación en forma de ultimátum. Finalmente, en marzo de 2009, cuando llevaban un 45% de la obra ejecutada, se firmó la rescisión del contrato. Hace ya un año y dos meses que no se trabaja en el antiguo edificio del Campo del Príncipe.

El actual Vicerrectorado de Infraestructuras de la UGR mantuvo el pasado 1 de junio una reunión con Vivienda en la que se le recomendó seguir trabajando con el mismo equipo de arquitectos. Y, como contraprestación, Vivienda se comprometió a realizar el proyecto de terminación de la obra y a asumir el exceso de costes aún sin saber a cuánto ascendía.

«El arquitecto nos presentó en octubre el proyecto de terminación de la obra que elevaba el gasto total de la rehabilitación a 13 millones de euros», dice Martínez. En un par de meses el Ministerio podía haber puesto sobre la mesa la supervisión técnica del proyecto (es decir, para diciembre de 2009), pero a fecha de hoy todavía no lo ha enviado. «En marzo nos dijeron que ya estaba supervisado -dice Martínez-, pero no nos ha llegado».

La supervisión del proyecto final es la que acredita ante la Administración local la prórroga de las obras. Una vez recibido, se firmará el convenio de financiación (a cargo de Vivienda), pero a la UGR le da la impresión de que «con la crisis económica que hay, el Ministerio de Vivienda no va a poder asumir el coste».

Descargar


Polygala balansae at risk of extinction

Researchers at the University of Granada (UGR) have studied the natural history and conservation status in Spain of the only known population of Polygala balansae in Europe, a thorny bush that can grow up to 1.5 metres high, which was previously thought to be exclusive to Morocco. The team of scientists is calling for it to be protected and included on the list of threatened species.

In 2006, a research team from the University of Granada (UGR) embarked upon a detailed study of the bush Polygala balansae in Spain. The scientists studied its distribution area, the number of individual plants and some features of its reproductive biology. The bush was declared to be a new species in Europe in the same year.

«Field sampling led to us finding only one population, despite searching a much larger area», Juan Lorite, lead author and a researcher at the Department of Botany of the UGR, tells SINC.

The study, which was published last month in the journal Annales Botanici Fennici, counted 246 reproductive individuals. «These data, along with its small area of occupation and potential threats to its population, have led to the species being evaluated as in critical danger of extinction at regional level by the International Union for Conservation of Nature (UICN)», explains Lorite.

The only population in Spain occupies «just» 1,920 m2 near Almuñécar (Granada), at an altitude of 120-160 metres above sea level. This population occupies «a small area of Mediterranean scrubland, in an environment populated by subtropical crops (avocados and custard apples)», the researcher adds.

Some of the threats facing the bush include habitat fragmentation, changing soil use, human settlement encroachment and the expansion of subtropical crops, housing developments, natural or deliberately set fires, as well as biological problems resulting from the low number of reproductive individuals in the population.

The researcher says, «the species itself is not protected and nor is the area it occupies, meaning it should be included in future red lists of threatened species, and protective regulations introduced to cover the whole area where it is found».

The researchers are also calling for urgent measures to protect areas where the bush could potentially grow, and where no protective guarantees are in place, such as Murcia, Almería, Granada and Malaga.

The voyage of the African bush

Prior to this study, the distribution area of Polygala balansae was thought to be limited exclusively to Morocco. The bush can be found in the High Atlas, the Western Anti-Atlas and in some parts of the Mid Atlas. It is very widely distributed in Morocco, where populations have a high number of individuals «and so it is not under threat there», Lorite concludes.

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar


Cops, thieves, ordinary people apply different logic when making decisions

Police officers and criminals are more consistent in their judgements than ordinary people, according to a new study.

However, police officers’ reasoning is more similar to that of ordinary people than to that of thieves.

This conclusion might have significant implications on criminal jurisdiction. For the purpose of this study, a 120-people sample was taken. The sample consisted of 40 expert criminals, 40 expert policemen and 40 students unrelated to criminal activities

The study conducted by the University of Granada, in collaboration with the University of Cambridge, revealed that policemen and ordinary people reason differently than criminals when making decisions. That is, they reason in different ways.

The research was conducted by Rocío García-Retamero from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology of the University of Granada, and Mandeep K. Dhabi from the Institute of Criminology (University of Cambridge, United Kingdom).

Descargar