Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Seguir leyendo el arículo

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


La Nobel Herta Müller inaugura hoy el VII Festival Internacional de Poesía

La rumano-alemana Herta Müller, que obtuvo el pasado año el Nobel de Literatura, abrirá hoy la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que contará también con la participación del caribeño Derek Walcott, que fue galardonado con el premio de la Academia Sueca en 1992.

La autora de ‘La bestia del corazón’, que visitará España por primera vez después de haber recibido el premio, inaugurará el festival en la que fuera residencia de verano de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente, si bien está previsto que si llueve el acto se traslade al Teatro Isabel La Católica. La escritora será presentada por el periodista de ‘El País’ Juan Gómez.

Así, aunque la inauguración oficial tendrá lugar a las 20,30 horas, por la mañana ya comenzarán las jornadas académicas organizadas por el FIP y la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación en las que participarán distintos especialistas en la obra del ganador de la edición 2009 del Premio Federico García Lorca de Poesía, José Manuel Caballero Bonald, que leerá sus poemas y participará en un homenaje a Luis Rosales, declarado ‘Autor del año 2010’ por la Junta de Andalucía en el centenario de su nacimiento.

También por la tarde, a las 18,00 horas, está prevista una lectura de poemas de ganadores del Premio Casa de América, como Marco Antonio Campos (México), Edwin Madrid (Ecuador), Óscar Hahn (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Jorge Boccanera (Argentina) y Eduardo Chirinos (Perú).

Al día siguiente, el miércoles 12 de mayo, será el Nobel de Literatura Derek Walcott, nacido en Santa Lucía y considerado el mayor representante de la poesía del Caribe, el que leerá una selección de su obra en el Patio Elíptico del Centro Cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada, siempre que la climatología lo permita. El mismo lugar será horas más tarde escenario de una «cita histórica», tal y como la calificaron en la rueda de prensa de la presentación de la programación del FIP sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será un evento en el que se congregarán 20 autores de los 20 países de Hispanoamérica para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Americanas. Entre los invitados a la gala se encuentran el nicaragüense Ernesto Cardenal, la salvadoreña Claribel Alegría, el argentino Jorge Boccanera, el chileno Oscar Hahn, el ecuatoriano Edwin Madrid, el colombiano Juan Manuel Roca o el peruano Eduardo Chirinos. Será, según Valverde y Rodríguez Moya, «la mayor fiesta de la poesía», que concretará mucho más la vocación del FIP de ser «puente entre España e Hispanoamérica».

Además de estos actos, el festival volverá a albergar la entrega a Caballero Bonald del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Carmen de los Mártires.

El día 15, el FIP recibirá al jurado del Premio Casa de América, que por segundo año consecutivo se fallará en Granada. Esa tarde, la poeta Claribel Alegría ofrecerá una lectura de sus versos y Ernesto Cardenal, poeta y religioso de la Teología de la Liberación, clausurará el festival en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que será entrevistado por el periodista Román Orozco.

El apartado musical tendrá como protagonistas al poeta Benjamín Prado y a Coque Malla, que ofrecerán un concierto en la Sala La Telonera el próximo viernes 14 de mayo a las 23,00 horas. Prado es autor de las letras del último disco de Joaquín Sabina, ‘Vinagre y Rosas’, del que se interpretarán algunos temas. Para el concierto, «que promete alguna sorpresa», las entradas están ya disponibles en Librerías Babel, Discos Krisis y Melgamusic por 10 euros más gastos de distribución.

PRIMER HOMENAJE A LORCA EN VÍZNAR Y ALFACAR TRAS LA EXCAVACIÓN

Un año más el festival se extenderá por la provincia de Granada con la visita de poetas internacionales a diferentes localidades como Guadix, Cúllar, Zagra, Píñar y Polopos. Como acto principal de esta extensión, patrocinada por la Diputación de Granada, se ha programado un homenaje a Federico García Lorca en Víznar y Alfacar el 13 de mayo, el primero en el parque tras la excavación de la zona, que acabó sin el hallazgo de los restos del poeta y de los que supuestamente fueron fusilados junto a él.

En el acto se leerán poemas de Lorca, Machado y Miguel Hernández con la presencia de destacados actores, artistas y escritores como Luis García Montero, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Miguel Ríos, Juan Diego, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Juan Dego Botto, María Luisa San José, Ana Otero, Juan Vida, José Manuel Seda, Nieve de Medina y Laura Cepeda.

Descargar


La leche de cabra protege al ADN de exceso de hierro

Para llegar a esta conclusión investigadores de la Universidad de Granada (UGR) compararon la leche de vaca con la de cabra en cincuenta ratas anémicas. Los resultados mostraron que ésta última posee una elevada calidad de la grasa junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc que podría ser responsable de su efecto protector en el ADN de los linfocitos de sangre periférica.

Asimismo, apuntan los autores, la inclusión de esa leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana, implicados en la regulación homeostática.

Descargar


La Nobel Herta Müller inaugura hoy el VII Festival Internacional de Poesía

La rumano-alemana Herta Müller, que obtuvo el pasado año el Nobel de Literatura, abrirá hoy la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que contará también con la participación del caribeño Derek Walcott, que fue galardonado con el premio de la Academia Sueca en 1992.

La autora de ‘La bestia del corazón’, que visitará España por primera vez después de haber recibido el premio, inaugurará el festival en la que fuera residencia de verano de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente, si bien está previsto que si llueve el acto se traslade al Teatro Isabel La Católica. La escritora será presentada por el periodista de ‘El País’ Juan Gómez.

Así, aunque la inauguración oficial tendrá lugar a las 20,30 horas, por la mañana ya comenzarán las jornadas académicas organizadas por el FIP y la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación en las que participarán distintos especialistas en la obra del ganador de la edición 2009 del Premio Federico García Lorca de Poesía, José Manuel Caballero Bonald, que leerá sus poemas y participará en un homenaje a Luis Rosales, declarado ‘Autor del año 2010’ por la Junta de Andalucía en el centenario de su nacimiento.

También por la tarde, a las 18,00 horas, está prevista una lectura de poemas de ganadores del Premio Casa de América, como Marco Antonio Campos (México), Edwin Madrid (Ecuador), Óscar Hahn (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Jorge Boccanera (Argentina) y Eduardo Chirinos (Perú).

Al día siguiente, el miércoles 12 de mayo, será el Nobel de Literatura Derek Walcott, nacido en Santa Lucía y considerado el mayor representante de la poesía del Caribe, el que leerá una selección de su obra en el Patio Elíptico del Centro Cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada, siempre que la climatología lo permita. El mismo lugar será horas más tarde escenario de una «cita histórica», tal y como la calificaron en la rueda de prensa de la presentación de la programación del FIP sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será un evento en el que se congregarán 20 autores de los 20 países de Hispanoamérica para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Americanas. Entre los invitados a la gala se encuentran el nicaragüense Ernesto Cardenal, la salvadoreña Claribel Alegría, el argentino Jorge Boccanera, el chileno Oscar Hahn, el ecuatoriano Edwin Madrid, el colombiano Juan Manuel Roca o el peruano Eduardo Chirinos. Será, según Valverde y Rodríguez Moya, «la mayor fiesta de la poesía», que concretará mucho más la vocación del FIP de ser «puente entre España e Hispanoamérica».

Además de estos actos, el festival volverá a albergar la entrega a Caballero Bonald del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Carmen de los Mártires.

El día 15, el FIP recibirá al jurado del Premio Casa de América, que por segundo año consecutivo se fallará en Granada. Esa tarde, la poeta Claribel Alegría ofrecerá una lectura de sus versos y Ernesto Cardenal, poeta y religioso de la Teología de la Liberación, clausurará el festival en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que será entrevistado por el periodista Román Orozco.

El apartado musical tendrá como protagonistas al poeta Benjamín Prado y a Coque Malla, que ofrecerán un concierto en la Sala La Telonera el próximo viernes 14 de mayo a las 23,00 horas. Prado es autor de las letras del último disco de Joaquín Sabina, ‘Vinagre y Rosas’, del que se interpretarán algunos temas. Para el concierto, «que promete alguna sorpresa», las entradas están ya disponibles en Librerías Babel, Discos Krisis y Melgamusic por 10 euros más gastos de distribución.

PRIMER HOMENAJE A LORCA EN VÍZNAR Y ALFACAR TRAS LA EXCAVACIÓN

Un año más el festival se extenderá por la provincia de Granada con la visita de poetas internacionales a diferentes localidades como Guadix, Cúllar, Zagra, Píñar y Polopos. Como acto principal de esta extensión, patrocinada por la Diputación de Granada, se ha programado un homenaje a Federico García Lorca en Víznar y Alfacar el 13 de mayo, el primero en el parque tras la excavación de la zona, que acabó sin el hallazgo de los restos del poeta y de los que supuestamente fueron fusilados junto a él.

En el acto se leerán poemas de Lorca, Machado y Miguel Hernández con la presencia de destacados actores, artistas y escritores como Luis García Montero, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Miguel Ríos, Juan Diego, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Juan Dego Botto, María Luisa San José, Ana Otero, Juan Vida, José Manuel Seda, Nieve de Medina y Laura Cepeda.

Descargar


Implicación de las universidades y remuneración, ví­as para avanzar en SFT

De hecho, ya existe una metodología definida, una definición de los servicios de la AF, una estrategia para su selección y unos procedimientos y sistemas para su desarrollo, lo que supone el primer paso para avanzar hacia la implementación del seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Sin embargo, «aún faltan departamentos de práctica farmacéutica en las universidades centrados en este ámbito». Es la opinión de Charlie Shalom I. Benrimoj, farmacéutico y profesor de la Universidad de Sidney, en Australia, y encargado de la conferencia inaugural del Simpodader 2010, que organiza el COF de Gerona y que se celebra esta semana.

Como explica a CF, en base a su experiencia internacional, «en otros países, existen estos departamentos que trabajan de una manera muy cercana con el equivalente al Consejo General de COF en España y con las organizaciones colegiales y que ayudan mucho a que las farmacias hagan SFT». A su juicio, «junto a la formación universitaria habría que desarrollar además programas de implantación más sofisticados para las farmacias y valorar un cambio en la estructura física de las boticas para poder apoyar la implantación del SFT».

En opinión de María José Faus, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y participante en el Simpodader como experta en SFT, «una clave para el avance está en que las farmacias decidan si quieren o no dar un servicio más sanitario y menos de negocio. Hay que dar el paso definitivo en una dirección u otra».

MÁS ALLÁ DE LA REMUNERACIÓN

Sin embargo, uno de los problemas más importantes para una mayor implicación de las farmacias en SFT sigue siendo la remuneración de los servicios, según la opinión de ambos expertos. En este sentido, Benrimoj cree que «si el pago no se consigue, a muchas farmacias no les quedará otra alternativa que desarrollarse y evolucionar hacia su integración en cadenas virtuales o a la parafarmacia». Por ello, señala, «es preciso que exista un modelo profesional alternativo que sea sostenible a nivel financiero». Como indica, «el pago por los servicios es como abrir la puerta a la AF. Sin pago, es muy difícil pensar en un cambio sostenible». De hecho, añade, «no hay ningún país que haya adoptado servicios sostenibles sin el pago correspondiente».

A pesar de esto, Benrimoj cree que hay que ir más allá, porque «el pago en sí mismo no conseguirá una implantación definitiva». Por ello, insiste en que «además hay que valorar otros factores como la relación con el médico y lograr una mayor integración de los equipos en la farmacia».

Un gran paso en seguimiento.

«Para lograr la remuneración de los servicios de AF es necesario plantear un proyecto de investigación a nivel nacional y obtener datos objetivos con los que poder negociar con la Administración», según explica a CF Charlie I. Benrimoj, profesor de la Universidad de Sidney (Australia). Para ello, y como ya adelantó este periódico, se ha iniciado un proyecto piloto en farmacias de Cádiz, Granada y Murcia, con el que se evaluará el impacto clínico y económico del SFT en crónicos y polimedicados. Esta iniciativa forma parte del plan nacional conSIGUE, cuyos impulsores son Benrimoj y Mª José Faus, del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, y que cuenta con el apoyo del Consejo General de COF y el Ministerio de Sanidad.

Descargar


La Nobel Herta Mí¼ller inaugura hoy el VII Festival Internacional de Poesí­a

La rumano-alemana Herta Müller, que obtuvo el pasado año el Nobel de Literatura, abrirá hoy la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que contará también con la participación del caribeño Derek Walcott, que fue galardonado con el premio de la Academia Sueca en 1992.

La autora de ‘La bestia del corazón’, que visitará España por primera vez después de haber recibido el premio, inaugurará el festival en la que fuera residencia de verano de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente, si bien está previsto que si llueve el acto se traslade al Teatro Isabel La Católica. La escritora será presentada por el periodista de ‘El País’ Juan Gómez.

Así, aunque la inauguración oficial tendrá lugar a las 20,30 horas, por la mañana ya comenzarán las jornadas académicas organizadas por el FIP y la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación en las que participarán distintos especialistas en la obra del ganador de la edición 2009 del Premio Federico García Lorca de Poesía, José Manuel Caballero Bonald, que leerá sus poemas y participará en un homenaje a Luis Rosales, declarado ‘Autor del año 2010’ por la Junta de Andalucía en el centenario de su nacimiento.

También por la tarde, a las 18,00 horas, está prevista una lectura de poemas de ganadores del Premio Casa de América, como Marco Antonio Campos (México), Edwin Madrid (Ecuador), Óscar Hahn (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Jorge Boccanera (Argentina) y Eduardo Chirinos (Perú).

Al día siguiente, el miércoles 12 de mayo, será el Nobel de Literatura Derek Walcott, nacido en Santa Lucía y considerado el mayor representante de la poesía del Caribe, el que leerá una selección de su obra en el Patio Elíptico del Centro Cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada, siempre que la climatología lo permita. El mismo lugar será horas más tarde escenario de una «cita histórica», tal y como la calificaron en la rueda de prensa de la presentación de la programación del FIP sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será un evento en el que se congregarán 20 autores de los 20 países de Hispanoamérica para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Americanas. Entre los invitados a la gala se encuentran el nicaragüense Ernesto Cardenal, la salvadoreña Claribel Alegría, el argentino Jorge Boccanera, el chileno Oscar Hahn, el ecuatoriano Edwin Madrid, el colombiano Juan Manuel Roca o el peruano Eduardo Chirinos. Será, según Valverde y Rodríguez Moya, «la mayor fiesta de la poesía», que concretará mucho más la vocación del FIP de ser «puente entre España e Hispanoamérica».

Además de estos actos, el festival volverá a albergar la entrega a Caballero Bonald del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Carmen de los Mártires.

El día 15, el FIP recibirá al jurado del Premio Casa de América, que por segundo año consecutivo se fallará en Granada. Esa tarde, la poeta Claribel Alegría ofrecerá una lectura de sus versos y Ernesto Cardenal, poeta y religioso de la Teología de la Liberación, clausurará el festival en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que será entrevistado por el periodista Román Orozco.

El apartado musical tendrá como protagonistas al poeta Benjamín Prado y a Coque Malla, que ofrecerán un concierto en la Sala La Telonera el próximo viernes 14 de mayo a las 23,00 horas. Prado es autor de las letras del último disco de Joaquín Sabina, ‘Vinagre y Rosas’, del que se interpretarán algunos temas. Para el concierto, «que promete alguna sorpresa», las entradas están ya disponibles en Librerías Babel, Discos Krisis y Melgamusic por 10 euros más gastos de distribución.

PRIMER HOMENAJE A LORCA EN VÍZNAR Y ALFACAR TRAS LA EXCAVACIÓN

Un año más el festival se extenderá por la provincia de Granada con la visita de poetas internacionales a diferentes localidades como Guadix, Cúllar, Zagra, Píñar y Polopos. Como acto principal de esta extensión, patrocinada por la Diputación de Granada, se ha programado un homenaje a Federico García Lorca en Víznar y Alfacar el 13 de mayo, el primero en el parque tras la excavación de la zona, que acabó sin el hallazgo de los restos del poeta y de los que supuestamente fueron fusilados junto a él.

En el acto se leerán poemas de Lorca, Machado y Miguel Hernández con la presencia de destacados actores, artistas y escritores como Luis García Montero, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Miguel Ríos, Juan Diego, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Juan Dego Botto, María Luisa San José, Ana Otero, Juan Vida, José Manuel Seda, Nieve de Medina y Laura Cepeda.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


La Nobel Herta Müller inaugura hoy el VII Festival Internacional de Poesía

La rumano-alemana Herta Müller, que obtuvo el pasado año el Nobel de Literatura, abrirá hoy la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que contará también con la participación del caribeño Derek Walcott, que fue galardonado con el premio de la Academia Sueca en 1992.

La autora de ‘La bestia del corazón’, que visitará España por primera vez después de haber recibido el premio, inaugurará el festival en la que fuera residencia de verano de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente, si bien está previsto que si llueve el acto se traslade al Teatro Isabel La Católica. La escritora será presentada por el periodista de ‘El País’ Juan Gómez.

Así, aunque la inauguración oficial tendrá lugar a las 20,30 horas, por la mañana ya comenzarán las jornadas académicas organizadas por el FIP y la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación en las que participarán distintos especialistas en la obra del ganador de la edición 2009 del Premio Federico García Lorca de Poesía, José Manuel Caballero Bonald, que leerá sus poemas y participará en un homenaje a Luis Rosales, declarado ‘Autor del año 2010’ por la Junta de Andalucía en el centenario de su nacimiento.

También por la tarde, a las 18,00 horas, está prevista una lectura de poemas de ganadores del Premio Casa de América, como Marco Antonio Campos (México), Edwin Madrid (Ecuador), Óscar Hahn (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Jorge Boccanera (Argentina) y Eduardo Chirinos (Perú).

Al día siguiente, el miércoles 12 de mayo, será el Nobel de Literatura Derek Walcott, nacido en Santa Lucía y considerado el mayor representante de la poesía del Caribe, el que leerá una selección de su obra en el Patio Elíptico del Centro Cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada, siempre que la climatología lo permita. El mismo lugar será horas más tarde escenario de una «cita histórica», tal y como la calificaron en la rueda de prensa de la presentación de la programación del FIP sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será un evento en el que se congregarán 20 autores de los 20 países de Hispanoamérica para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Americanas. Entre los invitados a la gala se encuentran el nicaragüense Ernesto Cardenal, la salvadoreña Claribel Alegría, el argentino Jorge Boccanera, el chileno Oscar Hahn, el ecuatoriano Edwin Madrid, el colombiano Juan Manuel Roca o el peruano Eduardo Chirinos. Será, según Valverde y Rodríguez Moya, «la mayor fiesta de la poesía», que concretará mucho más la vocación del FIP de ser «puente entre España e Hispanoamérica».

Además de estos actos, el festival volverá a albergar la entrega a Caballero Bonald del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Carmen de los Mártires.

El día 15, el FIP recibirá al jurado del Premio Casa de América, que por segundo año consecutivo se fallará en Granada. Esa tarde, la poeta Claribel Alegría ofrecerá una lectura de sus versos y Ernesto Cardenal, poeta y religioso de la Teología de la Liberación, clausurará el festival en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que será entrevistado por el periodista Román Orozco.

El apartado musical tendrá como protagonistas al poeta Benjamín Prado y a Coque Malla, que ofrecerán un concierto en la Sala La Telonera el próximo viernes 14 de mayo a las 23,00 horas. Prado es autor de las letras del último disco de Joaquín Sabina, ‘Vinagre y Rosas’, del que se interpretarán algunos temas. Para el concierto, «que promete alguna sorpresa», las entradas están ya disponibles en Librerías Babel, Discos Krisis y Melgamusic por 10 euros más gastos de distribución.

PRIMER HOMENAJE A LORCA EN VÍZNAR Y ALFACAR TRAS LA EXCAVACIÓN

Un año más el festival se extenderá por la provincia de Granada con la visita de poetas internacionales a diferentes localidades como Guadix, Cúllar, Zagra, Píñar y Polopos. Como acto principal de esta extensión, patrocinada por la Diputación de Granada, se ha programado un homenaje a Federico García Lorca en Víznar y Alfacar el 13 de mayo, el primero en el parque tras la excavación de la zona, que acabó sin el hallazgo de los restos del poeta y de los que supuestamente fueron fusilados junto a él.

En el acto se leerán poemas de Lorca, Machado y Miguel Hernández con la presencia de destacados actores, artistas y escritores como Luis García Montero, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Miguel Ríos, Juan Diego, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Juan Dego Botto, María Luisa San José, Ana Otero, Juan Vida, José Manuel Seda, Nieve de Medina y Laura Cepeda.

Descargar


Diseñan un sistema informático para evaluar el estado ecológico de los ríos españoles

Un equipo formado por biólogos e informáticos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles. La aplicación, denominada MEDPACS (MEDiterraneanPredictionAndClassificationSystem), se basa en el desarrollo de modelos de predicción para las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Asimismo, permite el cálculo de otros índices biológicos y parámetros, incluidas aquellas instrucciones de planificación hidrológica en vigor en España, informa Andalucía Innova.

Esta herramienta, que está siendo utilizada en fase de prueba permite, mediante una simple consulta, conocer al instante el estado ecológico de las masas de agua de demarcaciones hidrográficas españolas. Este estado ecológico se mide, según la Directiva Marco del Agua, en función del grado de desviación respecto a unas condiciones de referencia, que representan la mejor condición disponible, tanto física, como química, acercándose al estado natural que permite que se desarrollen las comunidades biológicas propias de los ecosistemas.

La aplicación mide, en cada momento, la diferencia entre los valores esperados en un determinado punto del cauce que se toma como referencia y los valores observados. “Esto implica que con un solo clic de ratón podemos predecir qué macroinvertebrados deberían vivir en un determinado lugar, según los valores de referencia que se estiman de buen estado ecológico y de las especies que realmente existen en ese lugar”, explica el responsable del proyecto, Javier Alba Tercedor.

De esta forma, una vez realizada la consulta, un determinado punto se clasifica según los valores en uno de los cinco niveles de del estado ecológico establecidos por la Directiva Marco del Agua: Muy Bueno, Bueno, Moderado, Deficiente y Malo.

Referencias

Para elaborar esta información, los expertos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada han identificado lugares que sirvan de referencia por su estado ecológico, es decir, que no estén afectados por la contaminación. En estos enclaves, han establecido estaciones de muestreo no perturbadas por la actividad humana, y definidas por atributos físicos, químicos y biológicos seleccionados, como condición representativa de un área determinada.

A continuación, se realiza un muestreo en estos lugares, donde se miden parámetros como la concentración de minerales, la pertenencia a una cuenca forestada o de usos agrícolas, así como la latitud y longitud del enclave, entre otros. La aplicación informática relaciona todas estas variables y predice qué especies deberían vivir en ese punto. Por ello, cuando existe una desviación de esos valores de referencia, el sistema lo detecta al instante. “Por ejemplo, la aplicación alerta sobre la existencia de un vertido sin necesidad de análisis químicos de las aguas. Al aparecer el agente contaminante, el sistema no detecta ciertos macroinvertebrados, ya que han desaparecido y registra otros que se han establecido en ese hábitat. Se produce, por tanto un cambio en las comunidades”, matiza Alba Tercedor.

De esta forma, los usuarios finales (confederaciones hidrográficas, agencias medioambientales y, en general, los agentes implicados en la gestión ambiental del agua) podrán conocer el estado ecológico de los ríos ibéricos españoles y en los casos en que fuese necesario diseñar y aplicar programas de restauración, gestión y control.

Experiencias previas

El modelo Medpacs sigue la experiencia previa de otros países como el Reino Unido, con su sistema RIVPACS o Australia con AUSRIVAS.

En años anteriores el grupo de la UGR se integró en el denominado proyecto GUALDALMED, de estudio de ríos mediterráneos ibéricos. En el proyecto intervinieron equipos de las universidades de Barcelona, Vigo, Murcia, Almería y Granada; así como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en Madrid. Este proyecto sirvió de base para establecer protocolos de muestreo y metodologías. De tal modo en la segunda fase del mismo el equipo de la UGR fue el encargado de desarrollar modelos predictivos, mediante la aplicación MEDPACS. Para desarrollarla, fue necesaria la labor de investigadores, tanto de la Universidad de Granada, como de las otras universidades implicadas, que muestrearon e identificaron macroinvertebrados a lo largo de todo el arco Mediterráno. La última etapa de desarrollo de la aplicación web ha requerido la incorporación al equipo de especialistas informáticos.

Una vez establecidos protocolos de muestreo y modelos de predicción fiables, se necesitaba un sistema automatizado de cálculo y evaluación y, en otra etapa, la ampliación del área de aplicación de los modelos MEDPACS.

Para este desarrollo inicial, el proyecto contó con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un proyecto de la Unión Europea. En la nueva etapa, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino colabora activamente con el grupo con financiación.

Los expertos de la UGR trabajan ahora en perfeccionar el servicio web a través de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 289.888 euros

Por un lado, los investigadores persiguen la ampliación territorial de lugares de referencia, cubriendo en las diferentes tipologías, las variaciones tanto estacionales como interanuales que permita aumentar la versatilidad de la herramienta. Asimismo, los expertos, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, quieren poner a disposición de los usuarios interesados la herramienta de aplicación en Internet, e irán incorporando las correspondientes actualizaciones y mejoras de los modelos.

Descargar


Honores a la Ciencia y al feminismo

La Universidad de Granada otorga el Doctor Honoris causa a dos científicos, Rui Reis y Juan Carlos Izpisúa, y a la historiadora Mary Josephine Nash, la segunda mujer en 55 años que recibe la distinción

Dicen que la grandeza de una universidad se mide por la talla de los académicos que la sostienen… la de Granada ha querido que sean dos científicos y una historiadora de renombre internacional los que amplíen este año el cartel de sus más ilustres. El ingeniero de tejidos humanos Rui Reis y el biquímico y farmacólogo Juan Carlos Izpisúa compartieron los honores por una causa con Mary Josephine Nash, la catedrática que ha dedicado su vida a repensar la historia en clave de género y que, con su sola presencia ayer, deja huella en la UGR.

La última mujer en incorporarse al selecto grupo de Honoris Causa de la UGR, la segunda en los últimos 55 años, período en el que esta distinción se ha concedido a 89 hombres, tal y como recordó ayer el rector Francisco González Lodeiro, agradeció públicamente el compromiso demostrado por la UGR con la igualdad de género. Tras la hispanista y arabista francesa Rachel Arie (1988), Nash Baldwin ha logrado este Doctor Honoris Causa por ser una de las primeras historiadoras que abordaron desde una perspectiva casi inédita e innovadora el estudio de la Segunda República, del movimiento obrero de entreguerras y de la Guerra Civil. «Nash nos ofreció nuevas respuestas sobre lo acontecido en España», dijo su madrina, la profesora de Historia Contemporánea Teresa María Ortega. La Historia de las Mujeres fue una línea de investigación que se convirtió en un hito en el país y que le valió numerosos reconocimientos.

No obstante, no quiso la homenajeada dejar escapar un aforo tan ilustre como el de ayer sin lanzar una demanda. «La paradoja entre los avances legales en los derechos de las mujeres y la pervivencia de prácticas discriminatorias visibles u ocultas ha caracterizado nuestra sociedad contemporánea (…). La Ley para la Igualdad efectiva de hombres y mujeres no ha podido erradicar prácticas discriminatorias ocultas que obstaculizan una igualdad efectiva en el mercado laboral. Hace falta crear los instrumentos científicos, políticos y culturales para desarrollar un nuevo pacto de género», concluyó.

Aunque si hay un centro que ha sido reforzado en esta edición de los Honoris Causa ha sido, sin duda, la Facultad de Medicina al incorporar a dos eminencias en el campo de la medicina regenerativa. El primero, Rui Luis Gonçalves dos Reis, fue propuesto por el catedrático de Histología Antonio Campos; y el segundo, Juan Carlos Izpisúa, por la catedrática de Embriología Antonia Aránega.

Con un impresionante currículum, dado su juventud, Rui Reis caló hondo con su discurso reivindicativo de la actividad investigadora que realizan grupos como el suyo, denominado 3B’s, que ha logrado excelentes resultados en la creación de nuevos tejidos artificiales, fundamentalmente en el área de los tejidos esqueléticos. «La ingeniería de tejidos humanos conseguirá un impacto revolucionario en la prestación de cuidados de la salud en las próximas décadas -dijo-. Y esta evolución creará la necesidad para la formación de nuevos científicos que tendrán que ser híbridos con capacidad de hacer investigación multidisciplinar».

Más precavido fue su homólogo Izpisúa quien, a pesar de hacer también una defensa abierta de la investigación con células madres, pidió mesura a los científicos en sus conjeturas. «Tenemos que evitar crear expectativas demasiado optimistas en los pacientes, público general, medios de comunicación y empresas patrocinadoras e incluso en nosotros mismos, los científicos», dijo durante su discurso. Éste bioquímico ha centrado su interés en el análisis de la regeneración cardíaca y ha publicado recientemente en Nature que ésta, en determinadas especies, está mediada por la desdiferenciación y posterior reprogramación de miocardiocitos maduros, lo que supone una aportación pionera en el esclarecimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la regeneración de este órgano.

«Sueñen conmigo», pidió el portugués Reis en Granada; «la esperanza yace en los sueños», emuló el castellano-manchego Izpisúa; «apasionante camino», definió la irlandesa Nash. Es la simbología de una excelencia para los moradores de la UGR.

Descargar


‘En los medios actuales, es imposible conciliar neutralidad e ideología’

Cualquier ciudadano informado sabe que los diarios tienen lí­neas editoriales diversas y que los medios de comunicación manipulan». Con esa base tan clara, el profesor del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez, se dispuso a analizar todas las noticias publicadas en los principales periódicos españoles acerca de los debates del Estado de la Nación, con el objetivo de descubrir sus estrategias de manipulación y, sobre todo, por qué son tan eficaces. El lingí¼ista, experto en comunicación polí­tica, tras firmar este estudio basado en más de 2.500 titulares -el más extenso analizado hasta la fecha en España- asegura que para los medios «es imposible conciliar neutralidad e ideologí­a» y que la única salida que le queda a la prensa es «aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado».

P Casi 9 de cada 10 titulares de prensa están manipulados.  ¿Qué explicación da usted a esto?

R Influyen factores de muy distinta naturaleza: en unos casos el redactor busca solo pulir y organizar la declaración del lí­der polí­tico, eliminando incongruencias o repeticiones. Normalmente, un titular no debe ocupar más de 12 ó 13 palabras, de manera que muchas declaraciones se acortan para poder ser encajadas en dicho espacio, y aunque formalmente no coincidan con las palabras del emisor, el contenido no sufre alteraciones significativas. En cambio, en muchos titulares del corpus estudiado sí­ que he hallado una intención tendenciosa, bien mediante el empleo de verbos que aportan una imagen negativa del polí­tico (criticó, amenazó, advirtió), o alterando directamente las palabras originales del emisor para enfatizar aquello que más interesa al medio en cuestión. Esta tergiversación deliberada sí­ obedece a razones ideológicas.

P Además de en el titular,  ¿qué recursos ha descubierto que emplean los periodistas para ‘manipular’ o transmitir opinión?

R En los titulares, destaca, aparte de la manipulación de las declaraciones polí­ticas, la inclusión de contenidos implí­citos, que no son expresados de forma directa, por lo que la responsabilidad de su reconstrucción corresponde al lector. Naturalmente, los medios se valen de otros recursos para acomodar las informaciones a su lí­nea editorial, que tienen más que ver con el contenido mismo de las informaciones y con su visibilidad en el medio. Así­, por ejemplo, las noticias positivas relativas al partido afí­n al diario suelen tener un tratamiento más extenso y destacado, al igual que los aspectos que perjudiquen al partido contrario; del mismo modo, aquello que perjudique al partido afí­n o los éxitos del partido contrario será minimizado.

P Su estudio deja patente que no existen diferencias en el lenguaje que emplean los polí­ticos de izquierdas o derechas, pero sí­ entre Gobierno y oposición.

R En contra de lo que cabí­a esperar, no son significativas las diferencias entre el lenguaje de la izquierda y la derecha, salvo en que unos y otros usan (o evitan) determinadas voces en sus discursos. Llama más la atención, en efecto, el drástico cambio de lenguaje entre roles polí­ticos, que se puede comprobar si examinamos los discursos antes y después de que tenga lugar la alternancia en el poder. í‰ste es un fenómeno observable en todas las legislaturas en las que tal alternancia se ha producido; y además, dicha diferencia se manifiesta en todos los niveles lingí¼í­sticos, incluyendo el plano retórico y argumentativo. Así­, el lenguaje del Gobierno es esencialmente descriptivo, técnico, denotativo y formal, y también más personalista, mientras que la oposición se caracteriza por emplear un registro más connotativo, con mayores rasgos coloquiales y mucho más metafórico.

P  ¿Es posible abordar la información polí­tica desde un medio y no caer en la ‘tentación’ ideológica?  ¿Existe la objetividad en la información polí­tica?

R Creo que la ideologí­a lo impregna todo, y es muy difí­cil para un medio sustraerse a su influencia. Pero es preciso matizar qué entendemos por ideologí­a: si nos fijamos en la clásica polarización entre izquierda y derecha, convendrí­amos que la sociedad española va camino de desideologizarse; en cambio, si definimos el término como «sistema de creencias compartidas socialmente», en general, queda claro que la prensa se cobija bajo idearios más o menos complejos, que no tienen por qué coincidir necesariamente con los de un partido concreto, aunque esto último sea lo más frecuente. En la actualidad, la prensa está dominada por intereses económicos más que ideológicos, pero es un hecho que los medios se decantan por uno u otro partido, aunque sea una estrategia para ocupar un determinado nicho de mercado. En cuanto a la objetividad, ese debate está superado: en la prensa, como en la vida diaria, no podemos aspirar a ser objetivos.

P  ¿Está reñida la neutralidad de la prensa con la independencia?

R Pienso que es imposible conciliar neutralidad e ideologí­a. Un medio es independiente o no, no puede serlo a medias. Los medios españoles son independientes en la medida en que no están controlados -estrictamente- por ningún órgano de poder; no obstante, eso no quiere decir, ni mucho menos, que la prensa sea neutral, porque el hecho de que no haya control externo no obsta para que deje de ser una parte interesada en la disputa por el poder. En otras palabras, a la prensa no le queda otro remedio que aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado. Probablemente, un diario que fuera realmente independiente no tendrí­a mucho que hacer en el panorama periodí­stico actual.

P De un tiempo a esta parte, la polarización de la sociedad española en torno a los dos partidos mayoritarios es un hecho.  ¿Qué papel ha jugado el lenguaje de ambos partidos en ello?

R Esa polarización polí­tica es también una polarización lingí¼í­stica, pero no se explica por razones que tengan que ver con el uso de la lengua, sino más bien con la repercusión de los debates polí­ticos y los diferentes soportes que sirven para transmitir los discursos a los ciudadanos. La retórica parlamentaria española actual tiene poco que ver con la de los dirigentes de la II República, por ejemplo, que siguen siendo un referente por su brillantez retórica. Hoy interesa más construir discursos repletos de frases efectistas, a menudo huecas o falaces, que por su gancho formal garantizan un titular al dí­a siguiente, aparte de su difusión a través de los informativos de televisión y radio. Dicho de otro modo, interesan más las palabras que puedan conmover que el fondo mismo del mensaje.

Descargar