La innovación en la construcción aumenta la productividad un 16%

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, reconoció ayer que la calificación provisional de vivienda protegida aumentó durante la primera semana de mayo en Granada un 50% respecto a las mismas fechas del año anterior. Lo dijo en el marco de la X Semana de la Construcción y de la Innovación organizada por la Universidad de Granada en la Escuela Universitaria de Arquitectura técnica y que ha contado con la colaboración de numerosas empresas del sector.

Para el delegado de Economía, el sector de la construcción no está agotado, pero si es un sector del que hay que separar «el polvo de la paja», y eso pasa por aplicar la imaginación que es el cauce de la innovación. Cuenca argumentó que el camino para incrementar la competitividad de las empresas constructoras y de las ingenierías en los mercados nacionales e internacionales pasa por una apuesta firme y decidida por la investigación y la innovación, de hecho los estudios de impacto de la I+D+i en el sector productivo español dicen que las empresas con gasto en innovación son más productivas que las que no lo hacen, incrementando su productividad en un 16%.

Cuenca destacó que buena parte del comportamiento positivo en las ventas está relacionando directamente con la introducción de innovaciones en el mercado: ofreciendo productos y sistemas constructivos desde una concepción bioclimática del edificio, con edificios eficientes energéticamente, aportando nuevos materiales, etc. «Esto ya se empieza a ver en un sector donde nadie quería ser el primero en innovar, donde para algunos la urgencia era construir o como mucho ver lo que pasaba con los demás», dijo.

Descargar


La segunda fase del estudio sobre sobrepeso y obesidad infantil se centra en los alumnos identificados con sobrepeso u obesidad

Los responsables del proyecto están realizando un perfil lipídico sanguíneo que permitirá extraer interesantes conclusiones sobre obesidad infantil

Las concejalías de Salud y Educación del Ayuntamiento de Guadix, representadas por Jesús Lorente y Marina Sánchez, han iniciado una nueva fase del estudio iniciado con los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO en el curso escolar 2008-2009 en el marco del proyecto de investigación en sobrepeso y obesidad infantil que está desarrollando el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada liderado por la Dra. Mª José Aguilar Cordero, y en el que participa el Ayuntamiento de Guadix.

Durante esa primera fase realizada el pasado curso escolar se registraron a los alumnos una serie de datos antropométricos con la finalidad de identificar aquellos con sobrepeso u obesidad. Una vez obtenidos esos datos, y a propuesta de las concejalías de Salud y Educación, se decidió un nuevo enfoque del estudio incorporando el Instituto de la Grasa (CSIC) a través del Dr. Javier Sánchez Perona.

Por tanto, en esta segunda fase, que se inició el pasado viernes 7 de mayo, están participando aquellos alumnos identificados con sobrepeso u obesidad. Según explican los responsables del trabajo, “en esta nueva fase se está realizando un estudio del perfil lipídico sanguíneo, con objeto de extraer conclusiones muy interesantes sobre la obesidad infantil y, por tanto, poder desarrollar intervenciones integrales necesarias para la prevención de enfermedades en la edad adulta, que en gran número de ocasiones se relacionan con la obesidad”.

En palabras de los responsables políticos “el compromiso del Ayuntamiento de Guadix en la lucha contra la obesidad infantil constituye una de las líneas de trabajo en el ámbito municipal de la salud y educación, por lo que es muy satisfactoria la participación de la ciudad con grupos de prestigio y solvencia científica para que se puedan desarrollar acciones de investigación. Asimismo, somos conscientes del carácter pionero de dicho estudio, así como de todos los beneficios que reportará a la población accitana”.

Descargar


Los niños aprenden de sus padres la forma de enfrentarse a la muerte

La percepción del final de la vida que tienen los padres «influye directamente en sus hijos». Según un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR), el miedo a la muerte tiene algo de hereditario: el 76 por ciento de los niños que manifiestan este temor, lo hacen porque sus madres «evitan más el tema», temen un final más prematuro y tienen «peores estrategias» para afrontarlo.

Tanto niños como niñas piensan, además, que existe vida después de la muerte, aunque esta creencia es más frecuente entre las féminas.

Bajo el título ‘Educación para la muerte: estudio sobre la construcción del concepto en niños de entre ocho y doce años de edad en el ámbito escolar’, el departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la UGR ha intentado dilucidar la forma en la que los menores se enfrentan a esta situación.

Para llevar a cabo esta investigación -realizada por Claudia Fabiana y dirigida por los profesores Francisco Cruz y Nieves Pérez-, sus autores han trabajado con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres, tutores y docentes.

Entre sus conclusiones, los investigadores han puesto de manifiesto «la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto del tema de la muerte y el proceso de fin de la vida», ya que es «crucial» para la salud de los niños y la configuración de su personalidad.

En el caso de los docentes, ocho de cada diez afirma que la muerte no está contemplada en el currículo escolar, reconociendo, sin embargo, seis de cada diez haber hablado en algún momento de su actividad académica sobre la muerte con sus alumnos.

La mayoría de estos profesores afrontaron el tema con sus alumnos ante el fallecimiento de un familiar de algún compañero.
La educación quita el miedo

Según los científicos de la UGR, hay que situar la muerte «como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que de la muerte transmiten los medios de comunicación».

El trabajo ha concluido que el nivel educativo es un factor protector ante «actitudes negativas» como son el miedo y la evitación hacia la muerte.

Los diplomados y licenciados universitarios tienen menos miedo a la muerte que las personas con un nivel más bajo de estudios, según la investigación universitaria.

Los resultados de este trabajo sostienen que la incorporación de este tema al currículo escolar, proveería a los niños de una perspectiva «más cierta e intensa de la vida, y evitaría dificultades en los procesos de duelo que deberán afrontar en la edad adulta.

Descargar


La prevención puede alertar nuevos daños en la A-92

El Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada apuesta por instalar instrumental técnico en los tramos conflictivos de la A-92 para conocer «con antelación» los cambios del terreno y prevenir posibles daños como el socavón de 30 metros de profundidad originado el pasado marzo en el kilómetro 247 a causa de las lluvias.

José Miguel Azañón, profesor titular del Departamento de Geodinámica de la UGR, afirma que el terreno en esta zona de la A-92 es «muy permeable», de modo que cuando se satura de agua reduce su resistencia hasta en un 30% y tiende a deslizarse, situación que a su juicio «debe controlarse» con mediciones periódicas.

Al margen de los arreglos que la Consejería de Obras Públicas está llevando a cabo en los seis puntos dañados de la A-92 (ya se han reabierto dos), este experto ve necesario instalar una serie de instrumentos que detecten los movimientos del terreno y den «una alerta temprana» de lo que está ocurriendo.

De este modo se podrían realizar actuaciones preventivas en la vía, evitando que un desprendimiento obligue a su cierre continuado, como ha ocurrido en el tramo situado entre Jun y Alfacar, donde dos carriles en sentido Murcia han permanecido cerrados dos meses mientras se arreglaba el citado socavón provocado por el desplome de una ladera saturada de agua de lluvia.

Descargar


Geólogo aboga por colocar instrumental técnico en la A-92 para prevenir nuevos daños

El Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada apuesta por instalar instrumental técnico en los tramos conflictivos de la A-92 para conocer “con antelación” los cambios del terreno y prevenir posibles daños como el socavón de 30 metros de profundidad originado el pasado marzo en el kilómetro 247 a causa de las lluvias.

El profesor titular del Departamento de Geodinámica de la UGR José Miguel Azañón explicó a Europa Press que el terreno en esta zona de la A-92 es “muy permeable”, de modo que cuando se satura de agua reduce su resistencia hasta en un 30 por ciento y tiende a deslizarse, situación que a su juicio “debe controlarse” con mediciones periódicas.

Al margen de los arreglos que la Consejería de Obras Públicas está llevando a cabo en los seis puntos dañados de la A-92 –ya se han reabierto dos–, este experto ve necesario instalar una serie de instrumentos que detecten los movimientos del terreno y den “una alerta temprana” de lo que está ocurriendo.

De este modo se podrían realizar actuaciones preventivas en la vía, evitando que un desprendimiento obligue a su cierre continuado, como ha ocurrido en el tramo situado entre las localidades granadinas de Jun y Alfacar, donde dos carriles en sentido Murcia han permanecido cerrados dos meses mientras se arreglaba el citado socavón provocado por el desplome de una ladera saturada de agua de lluvia.

Faltan cuatro tramos por abrir

La Consejería de Obras Públicas ya ha tomado algunas medidas en este sentido durante el arreglo del punto kilométrico 247, donde ha colocado una fila de micropilotes –un pequeño muro de hormigón en la base del terraplén afectado– para cortar el punto inferior del deslizamiento y evitar nuevos incidentes.

También ha rellanado la zona del socavón con un material especial que favorecerá el drenaje de la vía para evitar que se creen “ríos subterráneos” y mantenerla seca.

Tras la apertura del punto kilométrico 247 y del 270, en el término municipal de Diezma (Granada), la Junta trabaja en reparar otros desmontes en el punto 253 que obligan en la actualidad a mantener un transfer y el tráfico rodado por una sola calzada de la A-92. Estos trabajos estarán terminados en unas semanas.

Por su parte, la reparación de los terraplenes deslizados en los puntos kilométricos 251, 267 y 271 finalizarán a lo largo del mes de junio.

Descargar


Un geólogo aboga por colocar instrumental técnico en la A-92 para prevenir nuevos daños

El Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada apuesta por instalar instrumental técnico en los tramos conflictivos de la A-92 para conocer «con antelación» los cambios del terreno y prevenir posibles daños como el socavón de 30 metros de profundidad originado el pasado marzo en el kilómetro 247 a causa de las lluvias.

El profesor titular del Departamento de Geodinámica de la UGR José Miguel Azañón explicó a Europa Press que el terreno en esta zona de la A-92 es «muy permeable», de modo que cuando se satura de agua reduce su resistencia hasta en un 30 por ciento y tiende a deslizarse, situación que a su juicio «debe controlarse» con mediciones periódicas.

Al margen de los arreglos que la Consejería de Obras Públicas está llevando a cabo en los seis puntos dañados de la A-92 –ya se han reabierto dos–, este experto ve necesario instalar una serie de instrumentos que detecten los movimientos del terreno y den «una alerta temprana» de lo que está ocurriendo.

De este modo se podrían realizar actuaciones preventivas en la vía, evitando que un desprendimiento obligue a su cierre continuado, como ha ocurrido en el tramo situado entre las localidades granadinas de Jun y Alfacar, donde dos carriles en sentido Murcia han permanecido cerrados dos meses mientras se arreglaba el citado socavón provocado por el desplome de una ladera saturada de agua de lluvia.

FALTAN CUATRO TRAMOS POR ABRIR

La Consejería de Obras Públicas ya ha tomado algunas medidas en este sentido durante el arreglo del punto kilométrico 247, donde ha colocado una fila de micropilotes –un pequeño muro de hormigón en la base del terraplén afectado– para cortar el punto inferior del deslizamiento y evitar nuevos incidentes.

También ha rellanado la zona del socavón con un material especial que favorecerá el drenaje de la vía para evitar que se creen «ríos subterráneos» y mantenerla seca.

Tras la apertura del punto kilométrico 247 y del 270, en el término municipal de Diezma (Granada), la Junta trabaja en reparar otros desmontes en el punto 253 que obligan en la actualidad a mantener un transfer y el tráfico rodado por una sola calzada de la A-92. Estos trabajos estarán terminados en unas semanas.

Por su parte, la reparación de los terraplenes deslizados en los puntos kilométricos 251, 267 y 271 finalizarán a lo largo del mes de junio.

Descargar


La Universidad de Granada recurre al cómic para difundir su historia

La historia de la Universidad de Granada, fundada en 1531 por el emperador Carlos V, y en particular de su biblioteca ha sido recogida en un cómic que se distribuirá en la red de bibliotecas de Andalucía y en institutos y centros educativos para dar a conocer los fondos de esta institución académica.

«Balbus el bibliomurciélago» es el nombre del cómic y del protagonista de la historia: un murciélago perteneciente a una peculiar familia de esta especie que habita en la biblioteca de la Universidad de Granada desde sus orígenes, ha explicado Enrique Bonet, guionista del tebeo, con dibujos de Chema García.

El murciélago sirve de hilo conductor de este recorrido por la historia de la biblioteca universitaria y de sus fondos, que abarca desde valiosos incunables y manuscritos hasta los últimos libros electrónicos.

El cómic, de 12 páginas, incluye también un repaso por el origen de la universidad y sus distintas sedes como el Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos y donde arranca la historia.

El tebeo, dirigido sobre todo a jóvenes y adolescentes, saldrá a la calle con una primera tirada de 4.000 ejemplares que se distribuirán por la red de bibliotecas de Andalucía y colegios e institutos.

Se trata ésta de una iniciativa pionera entre las instituciones académicas, según Bonet, que aunque en este cómic participa como guionista, ha sido también colaborador habitual como dibujante en revistas como «El batracio amarillo» o «El fingidor».

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar


El proyecto del lince ibérico en Guadalmellato y el Observatorio de Sierra Nevada, premios ‘Red Life’

La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba, el proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados llevada a cabo por la Secem de Málaga y el ‘Foro de la Biodiversidad’ del CSIC, han sido los proyectos andaluces galardonados por la revista conservacionista ‘Red Life’ en la cuarta edición de sus premios a las ‘Diez mejores ideas para salvar la Naturaleza’.

Con estos galardones, ‘Red Life’ y la Fundación Caja Rural del Sur reconocen y distinguen a las personas y organizaciones que más hayan contribuido a lo largo del año a la conservación de la biodiversidad, destacando además este año que, en tres de los diez proyectos seleccionados, los protagonistas son las especies.

Según informaron los responsables de comunicación de la publicación conservacionista, estos premios han sido concedidos por casi tres mil lectores de ‘red Life’, quieren apreciaron estos proyectos e iniciativas por su singularidad y actualidad y porque han contribuido de alguna forma en el transcurso del último año a la conservación de la biodiversidad.

En concreto, se han distinguido los siguientes proyectos: – La reintroducción del lince ibérico en Guadalmellato, en la que han participado algunos propietarios de fincas privadas, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de Villafranca y Adamuz, en Córdoba. – El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español. – Las Patrullas Oso, promovidas desde hace años por la ‘Fundación Oso Pardo’ en Asturias, para la conservación de esta especie, única a nivel mundial y una de las más amenazadas del mundo, en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. – Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) de Málaga, que han contribuido a la salida de la nutria paleártica de la Lista Roja de los Vertebrados Amenazados. – El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático. – El sistema ideado por Red Eléctrica de España para medir en tiempo real las emisiones que produce el sector eléctrico español. – Un proyecto de hacking para el halcón peregrino desarrollado por la Universidad de Córdoba. – El proyecto ‘Conoce tus Fuentes’, un singular inventario de las surgencias acuíferas andaluzas que han puesto en marcha la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua. – El Foro de la Biodiversidad, creado por el CSIC, con el objetivo de concienciar ala sociedad sobre los principales asuntos medioambientales y científicos. – El programa de cría en cautividad del lince ibérico puesto en marcha en Portugal por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad luso.

Descargar