Los alumnos de quinto de Medicina prueban sus conocimientos con ‘pacientes’ robóticos

Sesenta y cuatro alumnos de quinto de la Facultad de Medicina de Granada ponen a prueba, en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada los conocimientos que han adquirido hasta la fecha en su licenciatura. Las pruebas, que comenzaron ayer, forman parte de un proyecto de innovación docente elaborado por la Consejería de Salud y la Universidad de Granada.

Este tipo de evaluaciones se denominan ECOEs (Evaluación Clínica Objetivo Estructurada), y se componen de una serie simulaciones de la realidad cotidiana a la que se enfrentan los profesionales sanitarios para que demuestren los conocimientos y habilidades que han debido adquirir durante su paso por la facultad. Las simulaciones o estaciones, como las denominan los diseñadores de la prueba, se adaptan a las capacidades que se pretenden evaluar en cada momento. En esta ocasión, los participantes han tenido que enfrentarse a diez casos diferentes entre los que se encontraba una exploración de ojos, una revisión ginecológica, una parada cardiorrespiratoria o la atención ante un accidente de motocicleta.

Las pruebas se realizan en los escenarios de CMAT, sede de la Fundación Iavante en Granada. Cada estación se ubica en el entorno más realista posible con el habitual, utilizando las consultas, el box de críticos, la calle o el domicilio, de los que la fundación dispone en este centro de simulación. Una vez en el escenario, el alumno debe atender a su paciente, que en unos casos son maniquíes o robots y en otros son actores que interpretan los síntomas y reacciones indicadas por los diseñadores de la prueba.
   

Descargar


La divergencia entre el linaje neandertal y el del Homo sapiens pudo producirse 500.000 años antes de lo que se creía

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (Homo sapiens) pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN. Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello se ha analizado una amplísima muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%.

Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, “ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía”.

Simulación por ordenador

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Además, la investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie. “Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental –advierte su autora-, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles”.

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia. Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la evolución humana, denominada Journal of Human Evolution (años 2007 y 2008), si bien la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Descargar


Artistas y escritores homenajean mañana a las víctimas de la Guerra Civil entre Víznar y Alfacar

Destacados artistas, actores y escritores homenajearán mañana a las víctimas de la Guerra Civil en el paraje situado entre Víznar y Alfacar, donde se cree enterrado el poeta Federico García Lorca, en un acto enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que prevé congregar a más de un millar de personas en el lugar.

Al homenaje, el primero que se celebra en la zona tras la excavación promovida por la Junta de Andalucía y la Asociación Granadina para la Memoria Histórica que concluyó sin el hallazgo de restos óseos ni evidencias de fosa alguna, participarán Luis García Montero, Miguel Ríos, Almudena Grandes, Juan Diego Botto, Pilar Bardem, Juan Diego, Francisco González Arroyo, Olga Rodríguez, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, María Luisa San José, Ana Otero, José Manuel Seda, Azucena Rodríguez, Nieves de Medina y Laura Cepeda.

Para García Montero, comisario del acto, el paraje «no es un lugar que haya perdido su contenido, hay miles de víctimas en los alrededores, una de ellas Federico García Lorca». Por ello, el FIP ha querido reivindicar el lugar con un acto, financiado por la Diputación de Granada, que comenzará con una visita de los participantes al Barranco de Víznar junto al historiador Francisco González Arroyo, uno de los mayores especialistas sobre la represión en la zona.

González Arroyo participó en la elaboración del informe en el que se pedía al juez Baltasar Garzón la apertura de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Lorca y los que fueron fusilados junto a él. En concreto, el historiador señaló un paraje conocido como El Caracolar, si bien finalmente, la Junta de Andalucía y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica optaron por una ubicación diferente que no obtuvo resultados.

Tras la visita al barranco, donde fueron arrojados más de 2.000 cadáveres, los participantes se dirigirán al Parque Federico García Lorca de Alfacar, donde se rendirá un homenaje en el que se leerán poemas de García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado. Además, se leerán los nombres de más de un millar de fusilados en la zona que han podido documentarse hasta la fecha, informó el FIP en una nota.

El acto del parque, al que se espera una afluencia de público superior al millar de personas, comenzará a las 19,00 horas y no habrá representación institucional. «Es un homenaje de un grupo de artistas y escritores a García Lorca y a quienes fueron fusilados con él, quien acuda debe hacerlo a título individual, no en representación de nadie», aclararon los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya, organizadores del acto, que han solicitado a los asistentes «comprensión», ya que el lugar tiene una capacidad limitada y muy posiblemente no pueda recibir a todos los que decidan acudir a la lectura. De hecho, doce autobuses trasladarán a alumnos de la Universidad de Granada hasta la zona a primera hora de la tarde.

Durante la mañana continuará la celebración de las Jornadas Académicas en homenaje al poeta José Manuel Caballero Bonald, ganador del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, que ofrecerá una lectura de sus poemas en la Facultad de Ciencias de la Educación a las 12,45 horas, tras la presentación de la revista ‘Campo de Agramante’, en la que intervendrán los poetas Luis García Montero y Jesús Fernández Palacios.

Descargar


Neandertales y Homo sapiens se separaron antes de lo que se pensaba

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual, Homo sapiens, pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN. Así se recoge en una tesis doctoral realizada por Aida Gómez Robles investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, (CENIEH), con sede en Burgos.

Esta investigadora, becada por la Fundación Atapuerca y asociada a la Universidad de Granada, ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son, según los expertos en evolución humana, los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Para ello ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció. La investigadora ha concluido que «es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 por ciento y el 80 por ciento».

Descargar


Una investigación de la UGR concluye que la divergencia entre neanthertal y hombre actual pudo darse antes de lo que se pensaba

Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) y asociada a la Universidad de Granada ha comprobado que la divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (homo sapiens) pudo producirse hace un millón de años, es decir, 500.000 años antes de lo que se creía por los análisis de ADN, según ha informado este miércoles el centro universitario andaluz.

Para ello, han analizado los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos cuatro millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

Concretamente, esta muestra de fósiles dentales procede de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, y se han valorado las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado, para determinar la especie del individuo al que perteneció.

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Así, la investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 por ciento y el 80 por ciento. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100 por ciento.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al cinco por ciento de ser la especie ancestral a los neandertales y a homo sapiens, “por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía”, ha indicado.

SIMULACIÓN POR ORDENADOR

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Esta investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie.

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia.

Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en ‘Journal of Human Evolution’ (años 2007 y 2008), aunque la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Descargar


Unos 300 alumnos estarán en los XXII Cursos de Verano de la Universidad de Granada

Unos 300 alumnos participarán en la «XXII edición de los Cursos de Verano» que la Universidad de Granada lleva a cabo en Ceuta y que se desarrollarán en dos fases, una primera en julio y la segunda en septiembre.

La edición de este año se desarrollará con un total de seis cursos, tres de los cuales se pondrán en marcha del 5 al 9 de julio y los tres restantes del 20 al 24 de septiembre, según ha destacado la organización.

Los cursos, con una carga de 25 horas presenciales de un total de 30, tienen diversa temática ya que para esta edición se ha elegido los temas «El cerebro dormido», «Socioeconomía de Ceuta», «Sostenibilidad», «Seguridad escolar», «Marketing en el siglo XXI» y «Educación».

El Gobierno ceutí ha aportado unos 50.000 euros para el desarrollo de esta iniciativa plenamente consolidada desde hace más de veinte años.

Los cursos han sido presentados por la consejera de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), y el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

Descargar


Con ingeniería de tejidos logran fabricar piel humana artificial

Un grupo de científicos españoles logró fabricar piel humana artificial usando ingeniería de tejidos. Lo hicieron integrando dos biomateriales en ratones, con muy buenos niveles de desarrollo, maduración y funcionalidad de la piel obtenida. El descubrimiento podrá usarse en el tratamiento de diferentes problemas, como por ejemplo, las quemaduras. El trabajo fue hecho por José María Jiménez Rodríguez, del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y estuvo dirigido por los profesores Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz y José Miguel Labrador Molina. Los biomateriales elegidos fueron la fibrina (proteína involucrada en la coagulación de la sangre) y la agarosa (un azúcar que se obtiene de las algas y que habitualmente se utiliza para crear gel en los laboratorios).

Cuando se pierde piel a raíz de quemaduras o heridas profundas, el cuerpo no es capaz de regenerarla. Actualmente, para tratar quemaduras graves se toma partes de la piel del paciente y se las injerta en la zona dañada. Esto suele ser muy doloroso y crea además otra herida en el cuerpo. Los intentos del pasado por desarrollar piel artificial habían fracasado, porque las sustancias no se integraban con la piel herida. La piel obtenida ahora en laboratorio mostró adecuada biocompatibilidad con el receptor y ausencia de signos de rechazo o infección. Todos los animales que participaron en el estudio mostraron tejido de granulación a los seis días del implante y total cicatrización a los 20 días. Los materiales usados aportaron resistencia, firmeza y elasticidad a la piel, importante avance respecto de los intentos anteriores, comentaron los científicos. (Especial)

Descargar


El juicio por la tramitación irregular del Nevada se reanuda hoy con las periciales del Seprona

El juicio por la supuesta tramitación irregular del Centro Comercial Nevada, que ha sentado en el banquillo a un total de once acusados, entre ellos al ex alcalde de Armilla (Granada) José Antonio Morales Cara y al ex edil de Urbanismo Gabriel Cañavate, se reanudará hoy con la declaración de los agentes del Seprona que elaboraron un informe sobre la ilegalidad del edificio, informaron a Europa Press fuentes del caso.

   Además, para hoy también está previsto que comiencen a declarar los peritos propuestos por las defensas de los imputados, después de que concluyera el pasado 6 de mayo el testimonio de los peritos que fueron propuestos por el juez instructor de la causa, Miguel Ángel del Arco, titular del Juzgado de Instrucción 6 de Granada.

   Estos últimos peritos abogaron ante el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación ilegal, por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla, que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

   Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

   «El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

ACUSACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

   Además de a Morales Cara y Cañavate, la Fiscalía acusa al promotor de la construcción, Tomás Olivo –también imputado en el ‘caso Malaya’–, a cuatro concejales de la corporación armillera, a un abogado, una letrada de Diputación y dos arquitectos más. A Morales Cara y Cañavate los considera autores de dos delitos contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación y en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados y de otro de infidelidad en la custodia de documentos públicos, según consta en el escrito de conclusiones provisionales, al que tuvo acceso Europa Press.

   Al promotor lo considera el Ministerio Público autor de un delito contra la ordenación del territorio, y de otro de desobediencia grave a la autoridad judicial, por los que solicita dos años y dos meses de cárcel, multa de 10.800 euros y dos años de inhabilitación; mientras que a los cuatro ediles que formaron parte de la Junta de Gobierno Local que aprobó el plan parcial de los terrenos se enfrentan a una petición fiscal de ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados. Para los restantes acusados, el fiscal pide ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación.

   Además de las penas solicitadas, la Fiscalía fue más allá en su petición inicial y consideró necesaria la demolición «completa, íntegra y total» de lo construido, que debería incluir además los accesorios, entendiendo por éstos hasta las obras de cimentación soterradas y plataformas y viales sobre rasante, «hasta reponer el terreno edificado o construido en todo su perímetro a su realidad física primigenia». Precisa sin embargo que sólo cabría la posibilidad de demolición parcial de lo construido si la opción se orientara a la creación de un «verdadero anillo verde» entre el Centro Comercial y las viviendas colindantes.

Descargar


La XXII edición de los Cursos de Verano de la UGR se acercan a Ceuta

La financiación aumenta y se mantienen las cuotas de 48 euros por enseñanza.

Unos cursos más centrados en aspectos de Ceuta fue lo principal de la presentación de la XXII edición de los Cursos de Verano de la que se encargaron la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu; el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver; y la directora de los cursos, Carmen Villaverde.

La edición de este año administra de forma asimétrica seis cursos entre las semanas del 5 al 9 de julio y del 20 al 24 de septiembre. Como se encargó de sintetizar la consejera de Cultura, los cursos contarán con 25 horas presenciales de un total de 30 cada uno y tendrán una oferta de 300 plazas, cincuenta por cada uno de ellos. El horario será de tarde en jornadas de cinco horas entre las 16.30 y las 21.30. Ofrecen la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y también habrá un total de tres matrículas gratuitas para alumnos residentes.

Una vez completados los cursos, los alumnos recibirán un diploma con la calificación obtenida. Tendrán una homologación como créditos de libre configuración curricular, así como por el Instituto Superior de Formación del Profesorado  para los maestros de enseñanzas no universitarias.

Deu también recordó que en un “contexto de crisis” la financiación para esta edición de los cursos estivales había ascendido “un poco” hasta los 50.000 euros y a su vez se había mantenido el coste de la cuota de 48 euros. la preinscripción, la matrícula y la solicitud de becas se abrirá el 1 de junio y se cerrará el 1 de julio y los interesados podrán dirigirse a la Consejería de Educación, Cultura y Mujer.

Cursos para Ceuta

“Estos son unos cursos del profesorado de la Universidad de Granada en Ceuta, fruto de su gran labor, dirigidos a la ciudad y a su alumnado”, señaló el vicerrector Gómez Oliver, que incidió particularmente en el curso Panorama socioeconómico de Ceuta: presente y futuro como “fundamental” para conocer la situación de la ciudad en el difícil contexto del que hablaba  Deu.

La directora Villaverde se encargó de presentar el resto. En julio, además de la socioeconomía local, se tratará El cerebro dormido. Funciones y disfunciones del sueño. Ya en septiembre serán cuatro las enseñanzas: Educación para la sostenibilidad: Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad; Actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil; Marketing en el siglo XXI; y La investigación en educación en el contexto español: aportaciones y limitaciones.

Descargar


Unos 300 alumnos estarán en los XXII Cursos de Verano de Universidad Granada

Unos 300 alumnos participarán en la «XXII edición de los Cursos de Verano» que la Universidad de Granada lleva a cabo en Ceuta y que se desarrollarán en dos fases, una primera en julio y la segunda en septiembre.

La edición de este año se desarrollará con un total de seis cursos, tres de los cuales se pondrán en marcha del 5 al 9 de julio y los tres restantes del 20 al 24 de septiembre, según ha destacado la organización.

Los cursos, con una carga de 25 horas presenciales de un total de 30, tienen diversa temática ya que para esta edición se ha elegido los temas «El cerebro dormido», «Socioeconomía de Ceuta», «Sostenibilidad», «Seguridad escolar», «Marketing en el siglo XXI» y «Educación».

El Gobierno ceutí ha aportado unos 50.000 euros para el desarrollo de esta iniciativa plenamente consolidada desde hace más de veinte años.

Los cursos han sido presentados por la consejera de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), y el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver.

Descargar


El neardental y el hombre actual se separaron hace al menos 1 millón de años

El neandertal y el Homo Sapiens, esto es, el humano actual, pudieron dejar de tener un linaje común y comenzar su evolución por separado hace al menos 1 millón de años, el doble de lo que se pensaba hasta ahora. En esta línea apunta la investigación sobre fósiles dentales llevada a cabo por Aida Gómez Robles, que se publicará en su mayor parte dentro de unos meses.

En su tesis doctoral, ha analizado con métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años y ha logrado identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles ha empleado material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia. Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la evolución humana, denominada Journal of Human Evolution (años 2007 y 2008), si bien la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

El objetivo fundamental de esta investigación, según explica el CENIEH en un comunicado de prensa, ha sido reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello se ha analizado una amplísima muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

Gómez concluye que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

La investigadora, asociada a la Universidad de Granada, considera que ninguna de las especies de homínidos que se conocen «tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía», apostilla.

En el trabajo se han empleado métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta ahora a la evolución humana.

La investigación del CENIEH y el centro granadino es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie.

Descargar


Un estudio concluye que a mayor nivel de estudios menor es el miedo a la muerte

Temer a la muerte es algo que sufren más las personas que cuentan con un bajo nivel de estudios que quienes poseen formación universitaria. Es, además, un tema mucho más escabroso para las mujeres que para los hombres, lo que influye directamente en los pequeños: el 76% de los niños que asegura tener miedo a la muerte lo hacen porque sus madres evitan más el tema, temen más una muerte prematura y presentan peores estrategias de afrontamiento ante la misma.

 

Todas estas son las conclusiones recogidas en ‘Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar’, una investigación realizada en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) por Claudia Fabiana Siracusa y dirigido por los profesores Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

 

Para llegar a ello, los autores trabajaron con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres o tutores y docentes para analizar cómo influyen, en la comprensión del concepto de muerte que tienen los pequeños, las actitudes, temores, creencias y estrategias de afrontamiento hacia la misma que muestran los adultos más cercanos a ellos. [Ver Cursos de Psicología Escolar]

 

Fruto de esta investigación, los profesionales alertaron sobre la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto al tema de la muerte y el proceso de fin de vida porque es un tema crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad.

 

Conclusiones

 

Los resultados muestran que la mayor parte de los pequeños ha tenido experiencias personales relacionadas con la muerte, creen en la vida después de la muerte y muestran preocupación por ella. Ellos son conscientes de un tema, en ocasiones tabú y que no se contempla en el currículo escolar, tal y como reconoció el 80% de los docentes.

 

Por ello, la UGR cree “fundamental” educar a los niños en la muerte “como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que de la muerte transmiten los medios de comunicación y que dote al niño de estrategias y recursos para afrontar de una forma madura las pérdidas que, inevitablemente, se van a presentar en su vida sin que ello venga acompañado de consecuencias leves o graves sobre su salud psicológica y física”.

 

Acabar con actitudes negativas como son el miedo o evitar hacer cualquier tipo de referencia a la misma, sería clave, ya que este trabajo ha revelado la influencia del nivel educativo. “En la actualidad la muerte no es abordada en educación, de manera formal y sistematizada”, recuerdan desde la universidad, por lo que su incorporación “sería una forma de proveer a los niños de una perspectiva más cierta e intensa de la vida, y evitaría muchas de las dificultades en la resolución de los procesos de duelo que la persona debe afrontar una vez que es adulto”.

Descargar