Alumnos de quinto de Medicina de Granada miden sus conocimientos mediante técnicas de simulación

Las pruebas se desarrollan dentro de un proyecto de innovación docente, elaborado por la Consejería de Salud y la Universidad de Granada.

Sesenta y cuatro alumnos de quinto de la Facultad de Medicina de Granada ponen a prueba, en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica los conocimientos que han adquirido hasta la fecha en su licenciatura.

Las pruebas, que han comenzado hoy, forman parte de un proyecto de innovación docente elaborado por la Consejería de Salud y la Universidad de Granada.

Este tipo de evaluaciones se componen de una serie de simulaciones de la realidad cotidiana a la que se enfrentan los profesionales sanitarios para que demuestren los conocimientos y habilidades que han debido adquirir durante su paso por la Facultad. Los participantes han tenido que enfrentarse a diez casos diferentes, entre los que se encuentra una exploración de ojos, una revisión ginecológica, una parada cardiorrespiratoria o la atención ante un accidente de motocicleta.

Los alumnos recorren las diez estaciones de forma rotatoria, en dos horas, lo que supone diez minutos para la resolución de cada una de ellas.

Este proyecto se enmarca dentro del plan estratégico de formación integral del sistema sanitario público andaluz que la Consejería puso en marcha en 2009.

Descargar


El juicio por la tramitación irregular del Nevada se reanuda hoy con los informes periciales del Seprona

El juicio por la supuesta tramitación irregular del Centro Comercial Nevada, que ha sentado en el banquillo a un total de once acusados, entre ellos al ex alcalde de Armilla, José Antonio Morales Cara, y al ex edil de Urbanismo, Gabriel Cañavate, se reanuda hoy con la declaración de los agentes del Seprona que elaboraron un informe sobre la ilegalidad del edificio, informaron a Europa Press fuentes del caso.

Además, también está previsto que comiencen a declarar los peritos propuestos por las defensas de los imputados, después de que concluyera el pasado 6 de mayo el testimonio de los peritos que fueron propuestos por el juez instructor de la causa, Miguel Ángel del Arco, titular del Juzgado de Instrucción 6 de Granada.

Estos últimos peritos abogaron ante el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación ilegal, por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla, que conllevaría además la creación de un “cinturón verde” que dejara “respirar” la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo “más razonable”, atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

“El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil”, señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

ACUSACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Además de a Morales Cara y Cañavate, la Fiscalía acusa al promotor de la construcción, Tomás Olivo -también imputado en el ‘caso Malaya’-, a cuatro concejales de la corporación armillera, a un abogado, una letrada de Diputación y dos arquitectos más. A Morales Cara y Cañavate los considera autores de dos delitos contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación y en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados y de otro de infidelidad en la custodia de documentos públicos, según consta en el escrito de conclusiones provisionales, al que tuvo acceso Europa Press.

Al promotor lo considera el Ministerio Público autor de un delito contra la ordenación del territorio, y de otro de desobediencia grave a la autoridad judicial, por los que solicita dos años y dos meses de cárcel, multa de 10.800 euros y dos años de inhabilitación; mientras que a los cuatro ediles que formaron parte de la Junta de Gobierno Local que aprobó el plan parcial de los terrenos se enfrentan a una petición fiscal de ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados. Para los restantes acusados, el fiscal pide ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación.

Además de las penas solicitadas, la Fiscalía fue más allá en su petición inicial y consideró necesaria la demolición “completa, íntegra y total” de lo construido, que debería incluir además los accesorios, entendiendo por éstos hasta las obras de cimentación soterradas y plataformas y viales sobre rasante, “hasta reponer el terreno edificado o construido en todo su perímetro a su realidad física primigenia”. Precisa sin embargo que sólo cabría la posibilidad de demolición parcial de lo construido si la opción se orientara a la creación de un “verdadero anillo verde” entre el Centro Comercial y las viviendas colindantes.

Descargar


Miguel Ríos, Pilar Bardem y Juan Diego entre los artistas que mañana homenajearán en Alfacar a las víctimas de la Guerra Civil

Artistas y escritores como Miguel Ríos, Pilar Bardem, Juan Diego o Almudena Grandes homenajearán mañana a las víctimas de la Guerra Civil en el lugar en el que fue fusilado el poeta Federico García Lorca, en la localidad granadina de Alfacar.

Este acto, enmarcado en el Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), es el primero que se hace en el lugar tras la excavación que concluyó sin encontrar los restos del poeta, aunque el comisario, Luis García Montero, considera que el paraje no ha perdido su contenido y que “hay miles de víctimas en los alrededores, una de ellas Federico García Lorca”.

En el homenaje participarán también Juan Diego Botto, Paca Gabaldón, Ana Otero, Luisa Gavasa, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Lourdes Guerra o Luis Pastor, entre otros.

Los participantes visitarán primero el Barranco de Víznar junto al historiador Francisco González Arroyo, uno de los mayores especialistas de la zona, y después se dirigirán al Parque de Alfacar, donde se rendirá un homenaje en el que se leerán poemas de García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado, y se leerán los nombres de más de un millar de fusilados en la zona.

Para el acto, que comenzará a las 19.00 horas, se espera una afluencia de público superior al millar de personas, entre ellos doce autobuses que trasladarán a alumnos de la Universidad de Granada, por lo que el Ayuntamiento de Alfacar ha establecido un dispositivo especial de seguridad.

Los organizadores del acto, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, han señalado que se trata de un homenaje de un grupo de artistas y escritores a Lorca y a quienes fueron fusilados con él, por lo que quien acuda debe hacerlo a título individual y no en representación de ninguna institución.

Descargar


El juicio por la tramitación irregular del Nevada se reanuda mañana con las periciales del Seprona

El juicio por la supuesta tramitación irregular del Centro Comercial Nevada, que ha sentado en el banquillo a un total de once acusados, entre ellos al ex alcalde de Armilla (Granada) José Antonio Morales Cara y al ex edil de Urbanismo Gabriel Cañavate, se reanudará mañana con la declaración de los agentes del Seprona que elaboraron un informe sobre la ilegalidad del edificio, informaron a Europa Press fuentes del caso.

Además, para mañana también está previsto que comiencen a declarar los peritos propuestos por las defensas de los imputados, después de que concluyera el pasado 6 de mayo el testimonio de los peritos que fueron propuestos por el juez instructor de la causa, Miguel Ángel del Arco, titular del Juzgado de Instrucción 6 de Granada.

Estos últimos peritos abogaron ante el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación ilegal, por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla, que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

ACUSACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Además de a Morales Cara y Cañavate, la Fiscalía acusa al promotor de la construcción, Tomás Olivo –también imputado en el ‘caso Malaya’–, a cuatro concejales de la corporación armillera, a un abogado, una letrada de Diputación y dos arquitectos más. A Morales Cara y Cañavate los considera autores de dos delitos contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación y en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados y de otro de infidelidad en la custodia de documentos públicos, según consta en el escrito de conclusiones provisionales, al que tuvo acceso Europa Press.

Al promotor lo considera el Ministerio Público autor de un delito contra la ordenación del territorio, y de otro de desobediencia grave a la autoridad judicial, por los que solicita dos años y dos meses de cárcel, multa de 10.800 euros y dos años de inhabilitación; mientras que a los cuatro ediles que formaron parte de la Junta de Gobierno Local que aprobó el plan parcial de los terrenos se enfrentan a una petición fiscal de ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad prevista para funcionarios públicos miembros de órganos colegiados. Para los restantes acusados, el fiscal pide ocho años de inhabilitación por el delito contra la ordenación del territorio en su modalidad de prevaricación.

Además de las penas solicitadas, la Fiscalía fue más allá en su petición inicial y consideró necesaria la demolición «completa, íntegra y total» de lo construido, que debería incluir además los accesorios, entendiendo por éstos hasta las obras de cimentación soterradas y plataformas y viales sobre rasante, «hasta reponer el terreno edificado o construido en todo su perímetro a su realidad física primigenia». Precisa sin embargo que sólo cabría la posibilidad de demolición parcial de lo construido si la opción se orientara a la creación de un «verdadero anillo verde» entre el Centro Comercial y las viviendas colindantes.


Los neandertales y el Homo sapiens se separaron antes de lo que se pensaba

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual, Homo sapiens, pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN.

Así se recoge en una tesis doctoral realizada por Aida Gómez Robles investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, (CENIEH), con sede en Burgos.

Esta investigadora, becada por la Fundación Atapuerca y asociada a la Universidad de Granada, ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son, según los expertos en evolución humana, los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Para ello ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que «es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 por ciento y el 80 por ciento».

Aunque estos valores no son muy altos, según explica el CENIEH, este porcentaje aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales, es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100 por cien.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5 por ciento de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía».

Este trabajo ha utilizado métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes.

Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Además, la investigación del CENIEH es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de la especie humana.

«Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora-, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles».

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia.

Descargar


Antonio López será el presidente de la Cámara de Cuentas

El catedrático en el área de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López Hernández se convertirá en el primer presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, a propuesta del PSOE-A, una vez sean renovados los cuatro cargos de la institución, cuyo mandato espiró en 2008.

Fuentes socialistas informaron a Efe de que está será una de sus propuestas para renovar uno de los dos cargos que le corresponde en la Cámara de Cuentas, tras el acuerdo alcanzado con el PP para desbloquear la renovación de esta institución, cuyo consejero mayor hasta ahora era Rafael Navas.

El acuerdo, pendiente de aprobación por el Parlamento, otorga al PP la designación de la vicepresidencia.

Nacido en Guadix (Granada) en septiembre de 1960 (49 años de edad), desde 2000 es catedrático de Universidad en el área de Economía Financiera y Contabilidad (Universidad de Granada), habiendo centrado su docencia de grado en materias relacionadas con los sistemas de información financiera de las entidades públicas y de las empresas de negocios.

Los grupos parlamentarios de PSOE y PP han acordado renovar la Cámara de Cuentas de Andalucía, lo que afectará a cuatro de los actuales consejeros -entre ellos el consejero mayor, Rafael Navas- e implicará la creación de los cargos de presidente y vicepresidente.

La designación de los cuatro nuevos consejeros se efectuará una vez se produzca la modificación de la Ley de la Cámara de Cuentas, mediante una Proposición de Ley que ambos grupos políticos han consensuado, han informado hoy las dos formaciones politicas en sendos comunicados.

Esta iniciativa recoge un cambio en la denominación de la figura del consejero mayor, que pasará a ser presidente de la Cámara de Cuentas, y la creación de una Vicepresidencia, si bien no se aumentará el número de miembros de esta institución.

Entre las nuevas designaciones se encuentran los puestos que actualmente ocupan en funciones Rafael Navas y Eduardo Rodríguez Melgarejo, propuestos por el PP, y Antonio Marmolejo Ledesma y Ricardo Sánchez Virués de Segovia, designados por el PSOE.

Estos consejeros, cuyo mandato cumplió hace más de un año, seguirán desempeñando sus cargos hasta que se produzca la toma de posesión de los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas.

El Reglamento del Parlamento andaluz establece que serán los grupos políticos los encargados de proponer a los nuevos miembros, cuyos nombramientos deben ser aprobados por mayoría de las tres quintas partes de los diputados.

Los candidatos a ocupar la Presidencia, Vicepresidencia y puestos de consejero deberán acreditar sus méritos para optar a los diferentes puestos y la propuesta deberá ser ratificada por el Pleno del Parlamento.

Descargar


La divergencia entre neandertal y hombre actual pudo ser mucho más remota

Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha comprobado que la divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (homo sapiens) pudo producirse hace un millón de años, es decir, 500.000 años antes de lo que se creía por los análisis de ADN, según ha informado este miércoles el centro universitario andaluz.

Para ello, han analizado los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos cuatro millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

Concretamente, esta muestra de fósiles dentales procede de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, y se han valorado las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado, para determinar la especie del individuo al que perteneció.

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Así, la investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 por ciento y el 80 por ciento. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100 por ciento.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al cinco por ciento de ser la especie ancestral a los neandertales y a homo sapiens, «por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía», ha indicado.

SIMULACIÓN POR ORDENADOR

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Esta investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie.

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia.

Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en ‘Journal of Human Evolution’ (años 2007 y 2008), aunque la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Descargar


Los neandertales y el Homosapiens se separaron antes de lo que se pensaba

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual, Homosapiens, pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN.

Así se recoge en una tesis doctoral realizada por Aida Gómez Robles investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, (CENIEH), con sede en Burgos.

Esta investigadora, becada por la Fundación Atapuerca y asociada a la Universidad de Granada, ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son, según los expertos en evolución humana, los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Para ello ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

Descargar


Los Neandertales y el Homo sapiens se ‘separaron’ antes de lo que se pensaba

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual, Homo sapiens, pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN.

Así se recoge en una tesis doctoral realizada por Aida Gómez Robles investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, (CENIEH), con sede en Burgos.

Esta investigadora, becada por la Fundación Atapuerca y asociada a la Universidad de Granada, ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación ha sido reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son, según los expertos en evolución humana, los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil.

Para ello ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que «es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%».

Aunque estos valores no son muy altos, según explica el CENIEH, este porcentaje aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales, es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100 por cien.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía».

Este trabajo ha utilizado métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes.

Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Además, la investigación del CENIEH es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de la especie humana.

«Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora- la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles».

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia.

Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), y de Alemania el Instituto Senckenberg de Frankfurt y el Museo de Historia Natural de Berlín.

Descargar


Un estudio de la UGR asegura que la divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre se produjo 500.000 años antes

La divergencia entre el linaje neandertal y el del Homo Sapiens pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN y que una tesis doctoral corrobora tras analizar dientes de todas las especies.

El estudio científico, realizado en el Centro Nacional de Evolución Humana (CENIEH) y asociado a la Universidad de Granada (UGR), ha analizado molares de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos cuatro millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguos, ha informado la UGR.

La meta de la investigación, cuya autora es Aida Gómez, es reconstruir la historia evolutiva de la especie humana a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos «más numerosos y mejor conservados» del registro fósil.

Muestra de fósiles dentales

Para ello, se ha analizado una amplia muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, teniendo en cuenta las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

Según Gómez, es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60 y el 80 por ciento, y cuyos valores aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales, ante las que las probabilidades aumentan al cien por ciento. Ha señalado que es posible que el último ancestro de estos dos linajes no se haya encontrado aún ya que ninguna de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente tiene probabilidades superiores al 5 por ciento.

Para desarrollar los trabajos se han utilizado métodos de simulación por ordenador a través del que se observa el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la formas de los dientes. Además, se han utilizado de forma pionera métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de la especie humana, cuya tesis, según su autora, se puede emplear para proponer cómo serían estas especies en todas sus partes esqueléticas.

Descargar


PSOE y PP pactan renovar la Cámara de Cuentas con una nueva estructura

Los grupos parlamentarios del PSOE y del PP anunciaron ayer un pacto para la renovación de la Cámara de Cuentas de Andalucía tras dos años bloqueada por falta de entendimiento entre estos partidos. El acuerdo incluye un cambio en la estructura de la dirección de la institución, de forma que tendrá un presidente en lugar de consejero mayor y un vicepresidente. El número de miembros será igual, siete. El presidente, a propuesta del PSOE, será el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, Antonio López Hernández. El PP no desveló ayer el nombre de la persona que ocupará la vicepresidencia, que será a propuesta de este partido.

En 2008 expiró el mandato de cuatro cargos de la institución encargada de fiscalizar las cuentas públicas de la Comunidad, entre ellos el del consejero mayor, Rafael Navas, y los consejeros Eduardo Rodríguez Melgarejo, Antonio Marmolejo Ledesma y Ricardo Sánchez Virués de Segovia. Los dos primeros fueron propuestos por el PP y los dos últimos por el PSOE. Este partido anunció ayer que Antonio Marmolejo continuará como consejero y dejó en manos del PP la continuidad o no de Navas.

El acuerdo incluye la modificación de la Ley de Cámara de Cuentas, que ambos partidos han consensuado y que presentarán en breve en el Parlamento.

Descargar


Jornadas sobre el cambio climático en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

El Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago celebrará durante los días 13 y 14 de mayo (jueves y viernes) las Jornadas de Cambio Climático, una actividad en la que la entrada será libre.

El programa de las Jornadas será el siguiente:

 

SESIONES:

 

Jueves, 13 de mayo

 

– 12 horas: Francisco López Bustos, Profesor Titular de Derecho Administrativo y Director de los Servicios Jurídicos de la UGR: “Interacciones entre los distintos sectores ambientales. Consideraciones jurídico-administrativas respecto del cambio climático”.

 

– 13 horas: Aida Vila, Campaigner Greenpeace: “La negociación internacional. Copenhague y después”.

 

– 19 horas: Rafael Hernández del Águila, Profesor Titular de Geografía Física y Director del Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida de la UGR: “Certezas e incertidumbres del cambio climático: realidades y metáforas para la reflexión y la acción”.

 

– 20 horas: Teresa Fajardo Del Castillo, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Vicedecana de la Facultad de Derecho: “El cambio climático.los refugiados climáticos”.

 

Viernes, 14 de mayo

 

– 12 horas: Federico Velázquez De Castro González, Doctor en Ciencias Químicas, Presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental: “La educación ambiental frente al cambio climático”.

 

– 13 horas: Ferran P. Vilar, Ingeniero y Comunicólogo: “El negacionismo de la crisis climática: historia pasada y lectura crítica del afirmacionismo presente”

 

– 19 horas: Intervención de Juande Fernández Carmona, Investigador del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada: “Soluciones prácticas al cambio climático en la construcción: ejemplo de casa bioclimática”.

 

– 22 horas: Concierto de piano a cargo de Arne Perschel, pianista.

El concierto tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

Descargar