Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras e ‘importante efecto placebo’

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


¿Las bayas de Goji, otro ‘power balance’?

El producto contiene los mismos nutrientes de frutas y verduras y «un importante efecto placebo», según un experto

Admite que aporta beneficios, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes de frutas y verduras y ‘un importante efecto placebo’, según experto

Admite que tiene muchos nutrientes, aunque puede acarrear posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en personas con anticoagulantes

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, si bien entre el consumidor ha calado un «importante efecto placebo» acerca de las potencialidades de este producto, según sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz.

Según este especialista, las bayas del Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», toda vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Pese a ello, admite que las bayas disponen de un «importante efecto placebo» entre las personas que las consumen.

Además, dicho experto alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte de que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria Muñoz reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’.

Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye este especialista.

Descargar


Bayas de Goji y su efecto placebo

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos. Muchos de los componentes presentes en ellas los pueden aportar la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada, salvo «el importante efecto placebo» que tienen en las personas que las consumen.

Además, la especie Lycium Barbarum (a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China) es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia Solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta.

Así lo explica el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz, quien advierte de que los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji «se han realizado casi exclusivamente «in vitro» y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque «es bastante probable» que los efectos sean similares.

Numerosos nutrientes. Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista «Planta Médica». Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial, o neutro, para la salud humana», apunta el catedrático de la UGR. Hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en aquellos que tienen un tratamiento con anticoagulantes.

Sin embargo, «el consumo de estas bayas no es más que otra de esas modas pasajeras», advierte Martínez de Victoria, quien destaca que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio». Eso sí: quien adquiera este producto debe fijarse bien en la etiqueta, «para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado».

Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos». El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR advierte de que «no existe ningún alimento milagroso», y recuerda que el único secreto para gozar de buena salud «es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico».

Descargar


El mayor castillo de tetrabrik del mundo se construye en el Parque de las Ciencias

Auspiciado por el Consorcio Provincial de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, RESUR, y la Diputación de Granada y gracias a la ilusión y el esfuerzo de más 5000 escolares de toda la provincia que han conseguido reunir más de 65.000 envases de bricks y al equipo docente y del alumnado del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada que han sido los responsables de diseñar y construir el proyecto, las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres de Guinness World Records daban esta mañana fe de la consecución y validez del logro: la mayor construcción del mundo hecha con briks.

Con el Parque de las Ciencias como escenario y con la celebración del día Mundial del Reciclado como excusa, miles de escolares veían esta mañana recompensado el esfuerzo que han llevado a cabo en sus centros recogiendo los briks que han servido de materia prima, convertidos en un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho,15 de largo y 7,5 metros de altura.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler que ha estado acompañado en el acto por el Rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la Delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido “felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García Píriz así como a los escolares a los que en algunos casos no ha sido nada fácil reunir tantos bricks, como en ese pueblo donde acabaron con las existencias de bricks en el único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más”

La construcción en la que se han empleado un total de 45.000 briks (de los 65.000 recopilados, ya que algunos o reunían las condiciones necesarias para integrarse en la construcción) hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias. Por otra parte también quiere ser un homenaje a la arquitectura hispano mulsumana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García Píriz, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, “hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas. De esta forma existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche”

Los alumnos de los colegios Cervantes de Alhama de Granada, San Sebastián de Padul y Ramón y Cajal de Ogíjares, que han obtenido el tercer, segundo y primer premio respectivamente por ser quienes más briks han reciclado. Los primeros obtendrán como premio un viaje con todos los gastos pagados a Isla Mágica.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del parque para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

Descargar