‘Crema’ de pescado

Los pescadores de Motril descartan más del 50% de lo que pescan después de horas de faenar. Estos productos no cumplen los requisitos para ser lanzados al mercado y regresan a su origen. Hasta ahora, este exceso de mercancía no se aprovechaba pero un proyecto novedoso permitirá que no se desperdicie ni un solo ejemplar. De paso, supondrá una nueva vía de ingresos para un sector en apuros.
Más de la mitad de los pescados que llegan a las redes de los faeneros de Motril son descartes. Estos son los productos que, debido a que no cumplen las medidas establecidas, ya sea por mayor o menor tamaño, o que se enmarcan dentro de las especies de poco valor en el mercado, son desechados y devueltos al mar, en su mayoría muertos o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Un proyecto puesto en marcha con la colaboración de la UGR y la Diputación hará que ya no sean pescados en balde.
Francisco Javier Maldonado, diputado de Asistencia a Municipios, comenta que esta práctica -la del descarte- está recogida en el marco de la política pesquera establecida por la Unión Europea, por lo que en la actualidad es legal. Sin embargo tiene muchas consecuencias negativas para el medio ambiente y supone un desperdicio del producto.
Hace unos siete años se inició un estudio en el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril -entidad dependiente de Diputación- en el que se buscaba un plan para que estos productos volviesen al Puerto y se les pudiera dar salida comercial. En el caso de los famosos inmaduros, la comercialización para consumo humano no está permitida, para evitar que se continúe esta práctica. En la pesca con red se trata de una captura involuntaria, pues es imposible realizar una clasificación previa de la captura. Para no desaprovechar el pescado que se descarta y que no tiene posibilidades de sobrevivir ha nacido este trabajo conjunto entre Diputación y la UGR.
Proteínas y lípidos
El objetivo de las investigaciones que se están llevando a cabo, según informa el diputado de Asistencia a Municipios, es el de utilizar los componentes proteicos y lípidos de los productos desechados, que gozan de la misma calidad que los que llegan a la lonja, para la elaboración de subproductos alimenticios e incluso el uso de ciertos componentes para su aplicación en cosmética. Otro de los usos que se está intentando fomentar es el de alimento en el sector de la acuicultura.
Las especies que se desechan principalmente son bogas, camarones, blanquillos o cangrejos, entre otros. «Queremos demostrar que los descartes son reutilizables», afirma Maldonado. La salida comercial será la venta, a un menor precio que el resto de producto, a empresas de transformación que serán las encargadas de elaborar los subproductos. Este proyecto, además, supondrá una inyección para la economía del sector pesquero en la zona de Motril, gracias a la creación de puestos de trabajo, según informa el diputado provincial. Actualmente el centro de actuación se sitúa en el Centro de Desarrollo Pesquero, ubicado en las inmediaciones del Puerto de Motril. Si todo va bien y se obtienen buenos resultados se desplazará al polígono pesquero que se creará, anexo a esta instalación.
El plan está enmarcado en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Desarrollo de procesos de hidrólisis, fraccionamiento y estabilización para la revalorización de subproductos y residuos de pesca y acuicultura’, en el que trabajarán desde el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril.
Descargar


BMN ‘ficha’ a Carbó para dirigir su área de Estudios y Estrategias

El catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Santiago Carbó ha sido nombrado director de Estudios y Análisis Estratégico del Banco Mare Nostrum (BMN) en un periodo clave tanto por la situación actual económica como el proceso de fusión que vive el grupo en el que se encuentra CajaGranada.

Lo califica de reto muy importante, aunque la tarea que va a acometer ahora tampoco le resulta demasiado extraña, ya que viene del área de Estudios de CajaGranada. «Es una cierta continuidad. Es un cargo de más compromiso y de más calado porque ahora es un grupo bancario». Aclara que no deja la Universidad de Granada, aunque es consciente de que ahora tendrá que pasar más tiempo en Madrid. Se encargará de los estudios internos y externos, en los que se analizarán por ejemplo la realidad económica financiera, el panorama internacional, cómo afecta al negocio y el momento de cambio que vive el grupo tras la fusión. Informes importantes por el periodo actual, por la reestructuración del sistema financiero.

Estos documentos son los que tendrán los directivos para tomar sus decisiones. También fortalecerá la comunicación exterior del grupo mediterráneo, para que por ejemplo haya una voz en los foros académicos.

Llega en un momento en el que el Grupo Mare Nostrum culminó ayer oficialmente su integración financiera. Carbó coincide en que los próximos retos van a pasar por la recapitalización del banco y por la futura salida a Bolsa. «Todo el proceso de recapitalización se está pensando, aunque aún no se sabrá en algún tiempo. Las opciones están abiertas. La integración de las cuatro cajas ha ido sobre ruedas. Hay que tener en cuenta que ha sido en un contexto muy difícil de la economía. Se ha hecho en un tiempo récord y en una economía española e internacional que ayuda muy poco».

La comisión ejecutiva de BMN se ha decantado para su área de Estudios por uno de los más prestigiosos economistas españoles y uno de los mayores expertos en el sistema financiero.

Carbó (Gandía, 1966) es catedrático de la UGR y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago. Empezó como licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y luego ha sido doctor en Economía y superó un master en Banca y Finanzas de la Universidad de Gales. Es investigador visitante del Instituto Europeo de Finanzas.

Ahora es director del Gabinete de Análisis Financiero y director del programa de investigación de la Fundación de las Cajas de Ahorros. Es autor de más de 200 artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.

Descargar


Granada Hoy

Pág.10. Publicidad: Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad

Pág.12: BMN ‘ficha’ a Carbó para dirigir su área de Estudios y Estrategias

Pág.21: ‘Me gustó más el libro’, exposición de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42392

Descargar


Ideal

Pág.8: Santiago Carbó será el nuevo director de estrategia del Banco Mare Nostrum

Pág.9. Publicidad: La Universidad de Granada informa: Pruebas de Aptitud para el acceso a la Universidad.

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42391

Descargar


Ideal

Pág.12: La UGR, sexta en el ránking de investigadores

           Una web para ofrecer a la sociedad todo el potencial del conocimiento universitario

Pág.16: ‘Crema’ de pescado

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42416

 

Descargar


Granada Hoy

Pág.39: Las tragedias lorquianas cierran a lo grande Los Veranos del Corral

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42415

Descargar


Cuatro rincones de la provincia para curarse en salud

Desde la época de griegos y romanos los humanos han recurrido a la naturaleza para encontrar aquellos elementos que les aportaran descanso y salud para tratar el cuerpo. Han recurrido a los beneficios de lodos y barros, a los manantiales con propiedades terapéuticas y a la capacidad relajante de las termas y saunas. Han pasado los siglos y en los balnearios y modernos spa se siguen utilizando muchas de estas técnicas combinadas con la innovación y las últimas tecnologías relacionadas con el campo de la balneoterapia. A los barros de antaño se han sumado el chocolate, el vino o las piedras calientes. A los masajes tradicionales se han unido los tratamientos antiestrés, fruto de los nuevos tiempos.
Pero si algo caracteriza a los cuatro centros que conforman la oferta de balnearios en la provincia, Alhama de Granada, Alicún de las Torres, Graena y Lanjarón, es que se encuentran enclavados en parajes donde la naturaleza es la protagonista, tanto del entorno como de los tratamientos terapéuticos que se ofrecen a los clientes. La tierra, el agua, el aire y el fuego en forma de calor, los cuatros elementos de la naturaleza, están muy presentes en estos balnearios.
La tierra
La aplicación de fangos arcillosos sobre el cuerpo con fines terapéuticos es una técnica muy antigua. Entre las distintas formas de administrar estas aguas medicinales se encuentra la aplicación de los llamados ‘peloides’, en los que la presencia en el agua de un sólido en suspensión permite ampliar algunos de sus efectos. Un peloide (del griego ‘pelos’, barro) puede calificarse como un tipo especial de medicamento semisólido de aplicación en forma de cataplasma o baños, en el que las arcillas suelen ser elementos decisivos. Su uso está cada vez más extendido en Europa y sus fundamentos científicos y tecnológicos son objeto de estudio en los últimos años. Para el doctor César Viseras Iborra de la Universidad de Granada, «los efectos beneficiosos de estos fangos en determinadas patologías reumático-astrósica y traumatismos deportivos, así como en aplicaciones dermatológicas y cosméticas, se basan en las propiedades fisicoquímicas, es decir, en su composición mineral y en la temperatura de aplicación de los fangos de arcillas de agua mineromedicinales, sobre todo cuando se preparan y se aplican de forma adecuada».
Uno de los centros de investigación especializados en esta materia es el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada. Su director, el doctor en Ciencias Geológicas Alberto López Galindo, ha desarrollado rigurosas investigaciones sobre las arcillas y sus beneficios terapéuticos. Para el profesor López Galindo, «el desarrollo de estos productos de arcillas y aguas mineromedicinales tienen un gran interés tanto científico como económico para los centros termales de la provincia, ya que podrán aplicar a sus usuarios un producto de calidad y efectividad contrastada».
Solo un número limitado de arcillas pueden ser utilizadas para estos fines. Hay que destacar la caolinita, algunas esmectitas (montmorillonita y saponita) y arcillas especiales (sepiolita y palygorskita). La preparación de los fangos requiere de un proceso de maduración, de 3 a 12 meses, y origina cambios en la plasticidad, capacidad de absorción, índice de enfriamiento y granulometría de las arcillas y fangos resultantes. «La naturaleza de sus componentes, tanto minerales como orgánicos, es determinante para las propiedades finales del fango terapéutico -indica López Galindo- y varía en los distintos centros termales en función del material arcilloso empleado y de las aguas mineromedicinales».
El peloide obtenido, tras su maduración, se aplica sobre el cuerpo completo o en partes seleccionadas de los pacientes durante 10 o 15 días, a una temperatura de entre 40º C y 45º C, en capas de uno o dos centímetros de espesor y en sesiones de 20 a 30 minutos. Su aplicación produce efectos relajantes, antiinflamatorios y analgésicos en las zonas tratadas debido a la vasodilatación, perspiración (transpiración o vaporización a través de la piel) y estimulación de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio. Es particularmente beneficioso en el tratamiento de artropatías degenerativas y síndrome dolorosos asociados, traumatismos osteorarticulares, reumatismo y artrosis en distintas partes del cuerpo.
En los centros termales granadinos, como sucede en el resto de Europa, existe la necesidad de desarrollar fangos adecuados a sus fines y a la tipología de sus aguas. La elección del material adecuado debe tener en cuenta factores como la composición mineral y química, tamaño del grano, consistencia, adhesividad, comportamiento térmico y contenido en microorganismos y materia orgánica. Para López Galindo, «son particularmente apropiados aquellos materiales que presentan un elevado contenido de arcillas hinchables, con una granulometría fina y baja cantidad de minerales abrasivos para hacer agradable su aplicación, con buenas propiedades térmicas, reológicas y adhesivas y con bajo contenido en minerales que puedan tener algún efecto no deseado».
El agua
Es la gran protagonista, la base de toda terapia aguamedicinal, ya sea en chorros, vapor, baños o ingerida. Alhama, Alicún, Graena y Lanjarón cuentan con manantiales naturales con propiedades mineromedicinales. Pero sin duda es este último, con sus seis manantiales, uno de los puntos de referencia en el tratamiento con aguas. «Actualmente -explica su director Luis Espínola- se utilizan seis manantiales mineromedicinales diferentes, cinco en bebida y uno para baños. La acción del agua en bebida, en lo que se denomina cura hidropínica, es muy eficaz, ya que el organismo absorbe mejor las sales minerales del agua y también por su efecto hidratante».
En los balnearios de la provincia, los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de aguas con efectos terapéuticos diversos. Son, aguas sulfatadas, carbonatadas, cálcicas, magnésicas, bicarbonatadas o ferruginosas, entre otras. En todas ellas están presentes minerales con una amplia gama de beneficios para la salud; el hierro que estimula el apetito, el calcio para la degeneración ósea, el cloruro que estimula la cicatrización, el flúor para la formación y protección de la dentadura … Son solo un ejemplo de los múltiples efectos que tienen las aguas mineromedicinales sobre las personas.
Además de la ingesta, los baños y las duchas con este tipo de aguas ayudan a la estimulación de las funciones celulares y metabólicas que tienen un efecto sedante. Los baños pueden ser calientes, con temperaturas comprendidas entre los 37 y los 39 grados y una duración entre los 10 y 30 minutos; o fríos, con temperaturas inferiores a 34º C e intervalos más cortos. Su duración del baño y temperatura dependerá del tratamiento prescrito para el paciente.
Estas técnicas termales se practican desde la época grecorromana, a las que se han ido incorporando nuevas terapias con el paso del tiempo. Como explica el director del balneario de Lanjarón, «hemos heredado tratamientos de contraste de temperaturas y también las saunas húmedas que fueron utilizadas por los árabes en los hammans. Es durante el siglo XIX cuando los balnearios tienen ese apogeo en el uso de las propiedades minerales del agua para tratamientos más específicos, como los baños de burbujas o las duchas, y sobre todo para su uso en bebida». Resalta la importancia del desarrollo de terapias que «emplean las aguas para tratar los problemas más comunes actualmente como dolores de espalda, colesterol, obesidad o estrés. En Lanjarón se realizan más de veintidós tratamientos diferentes».
El aire
Los problemas respiratorios como asma, rinitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o bronquitis también son tratados en los balnearios granadinos a través de técnicas que utilizan la inhalación de vapor y agua termal, así como los beneficios para el aparato respiratorio de los baños turcos. Como explica Luis Asenjo, médico de Atención Primaria del Balneario de Graena, centro en el que se desarrollan algunas de estas técnicas, «las inhalaciones consisten en un chorro de vapor, durante diez minutos desde un recipiente que se coloca delante de las fosas nasales del visitante. Esta técnica resulta muy beneficiosa por sus efectos broncodilatadores en casi todas las patologías broncopulmonares. También se utiliza en los procesos de vías respiratorias altas, como la sinusitis, faringitis, entre otras».
Los baños turcos sirven como terapia para las mismas patologías indicadas para las inhalaciones, pero proporcionan, además, un alto grado de depuración de sustancias a través de la piel. Los usuarios se introducen en una cabina de donde salen, de las paredes, chorros de vapor procedentes del manantial. La cabina no supera los 40 grados. La alta concentración de humedad proporciona una sensación de calor y bienestar.
En los balnearios de Alhama y Alicún de las Torres se aplican tratamientos mediante una técnica conocida como Aerosoles. Utilizando una maquinaria específica, el agua se disemina en partículas gaseosas cien veces más pequeñas que un milímetro, lo que permite la llegada de los elementos activos hasta las vías respiratorias medias e inferiores.
Otras de las técnicas relacionadas con el tratamiento de problemas respiratorios, aunque no se aplica en nuestra provincia, es la del Vaporarium. Este tratamiento consiste en la aspiración directa de los gases y vapores que emanan de forma natural los manantiales, sin alterar la temperatura y el grado del agua mineromedicinal.
El fuego
Habría que hablar más que de fuego, de calor, y más concretamente, en este caso, del vapor que se produce por las altas temperaturas a las que se someten estas aguas para llevar a cabo algunos de los tratamientos terapéuticos que se ofrecen en un balneario. Agua y calor, dos elementos imprescindibles en un centro termal. La propia palabra termal hace referencia al agua que brota de un manantial a una temperatura superior a la ambiental. Las piscinas de agua fría y caliente, donde se juega con el contraste de temperaturas, los vaporarium y baños turcos, donde el calor es necesario para conseguir la vaporización del agua. También, son la base de algunas técnicas complementarias que se ofrecen en los balnearios y en las que no se utiliza el agua mineromedicinal, como es el caso de las saunas o la aplicación de infrarrojos.

Descargar


Las tragedias lorquianas cierran a lo grande Los Veranos del Corral

«Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí». Son las crueles palabras con las que sentencia su destino la protagonista de Yerma. La lorquiana obra teatral ha sido la gran apuesta de la duodécima edición de Los Veranos del Corral, centrada en las tres tragedias de Federico que marcaron el arte escénico español.

Bajo el título III Tragedias de la Tierra Española residen tres clásicos Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre. Estas obras han conseguido reunir, en una nueva edición del ciclo teatral, a más de 4.000 espectadores en el Corral del Carbón granadino. «Apostamos por un programa de calidad, de mediano o pequeño formato y con presupuestos muy ajustados. Seguimos cubriendo un hueco en el panorama cultural y de ocio granadino, en un Corral de Comedias por el que pasaron Lope de Vega, Cervantes o Lope de Rueda», comenta Pepe Cantero, productor del espectáculo.

Con un programa consolidado y de costumbre, todas las obras expuestas este año en Los Veranos del Corral han recibido una gran acogida por parte del público granadino. «Se puede decir que cualquiera de las tres ha tenido un enorme eco. La Casa de Bernarda Alba acumula ya 73 funciones, Bodas de Sangre cuenta con un reparto de actores maravilloso y Yerma ha gustado muchísimo, pero creo que debe pasar el tiempo para que la gente madure y repita lo que ha visto, quizás en los próximos veranos», explica Cantero.

El ciclo cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Universidad de Granada, que realizará a partir del día 5 un ciclo de debate sobre las obras representadas.

Los Veranos del Corral volverán el próximo año, quizás con un regreso a la aclamada comedia. «Don Mendo es el clásico de la década, la gente pregunta por él. Pero ahora toca hacer balance, observar los resultados y ver qué ha gustado más al público, para así tomar las mejores decisiones», avanza.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El PTS levanta tres nuevos edificios en un trimestre

Págs.6-7. Granada: El PTS levanta su zona deportiva y empresarial

Pág.13. Granada: Los universitarios se juegan la nota y el asiento en la biblioteca.

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42419

 

Descargar


Ideal

Pág.7. Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad

Pág.14: La Universidad concederá 240 euros para libros y 500 para alojamiento

Pág.15: La UGR tiene que cambiar decenas de exámenes porque caían en festivo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42418

Descargar


IU denuncia desigualdad en el acceso a las escuelas infantiles

La formación política denuncia el convenio entre la UGR y el Ayuntamiento para ceder plazas a la institución académica

El Grupo Municipal de Izquierda Unida en la ciudad de Granada ha denunciado públicamente que el convenio firmado entre la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Granada cediendo plazas de las escuelas infantiles a la institución impide el acceso a en igualdad al resto de familias granadinas.

La concejala Maite Molina ha exigido al gobierno de Torres Hurtado transparencia, más información y más claridad en el acceso de todas las familias a las escuelas municipales de la Fundación Granada Educa, según informa el grupo político en un comunicado.

Según la edil, la firma el pasado 30 de marzo de un convenio de colaboración entre UGR y Ayuntamiento, por el que se ceden 45 plazas de las escuelas del ciclo 0-3, ciclo no conveniado entre Junta y Ayuntamiento, a personal de la institución es un paso más para que las escuelas infantiles pierdan el sentido y los objetivos por las que se crearon.

Molina se ha preguntado si los profesionales padres y madres de la UGR no pueden acceder como cualquier familia si así lo desean a estas escuelas, ya sea por lugar de residencia o lugar de trabajo, y que lo que esconde este convenio en realidad es la progresiva elitización de unas escuelas a las que todos los niños y niñas de Granada tienen derecho a acceder.

El grupo político exige «mayor información y transparencia para que las familias sepan a qué bonificaciones tienen derecho para poder acceder a las escuelas. Según la concejal, los requisitos no están claros, se marea a las familias y en los consejos escolares, es una pregunta todavía sin respuesta pues el sistema de cálculos según rentas para conceder estas ayudas, parece ser tan complejo que al final consiguen que las familias se desesperen, y no matriculen a sus hijos en las escuelas.

Por último, la portavoz municipal ha vuelto a pedir voluntad de acuerdo por el interés de los niños y niñas granadinos en conveniar el ciclo 0-3 tanto por parte del Ayuntamiento como de la Junta de Andalucía, pues a día de hoy en este ciclo, al menos 10 plazas han quedado sin cubrir en las escuelas para el próximo curso.

Descargar


Los universitarios se juegan la nota y el asiento en la biblioteca

La UGR habilita cinco nuevas salas de estudio · Los estudiantes sólo han podido acceder en agosto al Aulario de Derecho

A dos días de que den comienzo los exámenes de septiembre, la Universidad de Granada ha habilitado cinco nuevas salas de estudio. Hasta ahora los jóvenes que deben presentarse a la convocatoria extraordinaria se estrujaban el cerebro en el Aulario de la Facultad de Derecho, que permanece abierto de 8 de la mañana a 6 de la madrugada. Es el único espacio con el que han contado en la segunda quincena de agosto, desde el 22 de agosto hasta ayer, cuando ya se abrieron las otras bibliotecas.

En concreto, a partir de ayer y hasta el 20 de septiembre inclusive, los estudiantes de la UGR que lo requieran podrán acudir a las salas de estudio de la Facultad de Ciencias, la ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación, y la Biblioteca Biosanitaria, las 24 horas del día (a excepción del tiempo empleado en la limpieza a primera hora de la mañana), todos los días de la semana. La biblioteca de la Facultad de Farmacia también se abrirá, pero sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos. Y del 1 al 20 de septiembre, la ETS de Ingeniería de Edificación (antigua Arquitectura Técnica) estará disponible mañana y tarde, también los fines de semana.

Estas medidas llegan con retraso, según las críticas de los estudiantes. El horario, el escaso espacio y otras restricciones han provocado la indignación de los miles de jóvenes que han tenido que dejar a un lado sus vacaciones y que llevan hincando los codos todo el verano. Hace aproximadamente diez días la única alternativa para el estudio por la tarde era el Aulario de Derecho, hecho que motivó un problema de espacio ante la gran afluencia de estudiantes.

Belinda Rodríguez, estudiante de Magisterio de Educación Infantil, se queja de esta planificación que ha «perjudicado» a los estudiantes. «Es indignante que sólo contemos con el Aulario y ni siquiera con todas sus salas. Además, si no vas a primerísima hora te quedas sin sitio, tienes que esperar a la hora de comer para ocupar el asiento de alguien. Eso si tienes suerte, porque muchas veces la gente deja allí sus apuntes para reservar el sitio y se van». Rodríguez asegura que tampoco hay nadie a quien pedir ayuda porque las secretarías y centros de atención universitaria han estado cerrados por vacaciones, otro ejemplo de «abandono» en una «fecha clave». La experiencia de Rocío Pacheco, estudia Medicina, es similar. Ella tiene que examinarse el viernes. «He necesitado realizar consultas en bibliografía especializada y no he podido porque la Biblioteca Biosanitaria ha estado cerrada. Ayer lo intenté pero estaba colapsada».

Asimismo, opositores, estudiantes granadinos de otras universidades y alumnos de Educación Secundaria, Bachiller y Formación Profesional han tenido que repartirse en las bibliotecas públicas de la provincia, que en su mayoría sólo han abierto de lunes a viernes por la mañana, porque la UGR no les permite acceder a sus salas de estudio. «Es muy injusto que porque no pertenezcas a la comunidad universitaria no se nos facilite un lugar de estudio, y eso que somos bastantes», lamenta Diego Martínez, que se está preparando unas oposiciones. «Tenemos como únicas alternativas la Mediateca del Centro Cultural CajaGranada o la Biblioteca de Andalucía. Casi es mejor quedarse en casa».

Aprobar o suspender no es la única preocupación de los estudiantes de septiembre (quién lo diría). Es curioso que Granada, de las provincias andaluzas con una vida universitaria más activa, ofrezca espacios de estudio insuficientes, en horarios inadecuados y de uso restringido. Y, ante estos problemas que se han planteado, desde los despachos de la Universidad se ofrece una respuesta de silencio porque los funcionarios responsables sí están de vacaciones.

Descargar