La UGR lanza un catálogo ‘online’ con su oferta científica y tecnológica

La web ‘http://ofertaimasd.ugr.es’ recoge información actualizada de 184 grupos de investigación y más de 2.000 contenidos de I+D en español e inglés

Tener toda la oferta científica y tecnológica de la Universidad de Granada en un catálogo ‘online’ que se actualice diariamente es ya una realidad en la web http://ofertaimasd.ugr.es. Un completo inventario de partida, con 2.132 contenidos de un total de 184 grupos de investigación vinculados a la UGR, estrenaba ayer el nuevo portal al que se puede acceder tanto en español como en inglés y cuyo principal objetivo es mejorar la transferencia científica y tecnológica al tejido productivo y social nacional e internacional.

Los encargados de presentar la web de la Oferta de I+D fueron el rector en funciones de la UGR, Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez, y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro.

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas que puso en marcha la OTRI hace un año y se enmarca en las acciones del Campus de Excelencia Biotic-Granada.

Aunque la finalidad es completar el 100% de la oferta científica de la Universidad de Granada, de momento han participado en el proyecto 184 grupos de investigación. Por áreas científicas, se ha cubierto el 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23; y Tecnología de la Producción (TEP), con 6.

Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Medioambientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

«La transferencia de I+D siempre ha estado vinculada a los grupos de ciencias, a las ingenierías y a las nuevas tecnologías, pero nunca a las humanidades -dijo ayer el rector-; de ahí que este portal vaya a dar más visibilidad a la labor científica que se desarrolla en la Universidad».

Aunque las Humanidades tiene una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas.

El usuario puede interactuar con la aplicación (diseñado con tecnología Google) para demandar cualquier tipo de información: 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación.

La OTRI soluciona así algunos de los problemas detectados: la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad y la dotación de una herramienta fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información de I+D.

Descargar


Uomini e donne, lei soffre di più durante un litigio

Uomini e donne affrontano i problemi di coppia in modo diverso. Credo che lo sappiate bene e che abbiate avuto occasione di verificarlo proprio nelle vostre relazioni. Uno degli aspetti che più caratterizza le donne è il fatto di vivere le discussioni in modo estremo: ne fanno una malattia. Sono più coinvolte del partner e si offendono e piangono. Non fanno tutto da sole: il fidanzato (o marito) di solito alza la voce, ma è solo un modo per imporre la sua autorità, perché di fatto si arrabbia meno.

Questo quanto hanno scoperto i ricercatori Inmaculada Valor Segura, Francisca Exposito e Miguel Moya del Dipartimento di Psicologia sociale dell´Università di Granada, analizzando le reazioni di 142 studentesse e 67 studenti dell´Università di Granada.
 
I ragazzi sono stati messi in cinque situazioni di scontro e il risultato è stato chiaro: uomini e donne vivono diversamente la litigata. Se il partner offende o manca di rispetto, la donna è molto più triste e vittima dell’uomo. Le signore sono più deluse se lui è aggressivo e più triste se lui urla. Gli uomini, però, hanno un senso di colpa più spiccato.
 
Inoltre, gli uomini reagiscono con manifestazioni di rabbia, mentre le signore sono più remissive, di solito piangono o fanno le vittime: sta di fatto che quelle che vivono di più le emozioni sono comunque le fidanzate, nonostante manifestino più pacatamente la loro sofferenza.

Descargar


Sovrappeso e colesterolo alto: la melatonina aiuta a combatterli

Sovrappeso e colesterolo alto sono diventati fedeli compagni dell’uomo e della donna contemporanei. La verità è che per quanto siamo edotti sul fatto che mantenere un giusto peso corporeo, svolgere regolare attività fisica, mantenere uno stile di vita salutare e mangiare cibi sani e freschi siano l’unico modo possibile per garantirci una vita lunga e sana, le cattive abitudini, la pigrizia e la mancanza di autocontrollo ci impediscono di attenerci a queste semplici regole. Risultato? Sempre a combattere con chiletti in più, girovita che si allarga e colesterolo “cattivo”, o LDL, che supera i livelli di guardia.

I problemi e le patologie cardiovascolari e metaboliche che sono diventate la prima causa di morte nel mondo occidentale, derivano sostanzialmente da questo stile di vita poco salutare. Tuttavia, ogni tanto giungono dalla ricerca medica delle scoperte che ci possono venire incontro in modo assolutamente naturale. Ad esempio, parliamo di melatonina.
 
E’ un ormone prodotto dal nostro organismo, che, tra l’altro, è già ben noto per il suo ruolo nei meccanismi del sonno, e che a quanto dimostrato dai ricercatori spagnoli, avrebbe anche il potere di regolare peso corporeo e grassi nel sangue. Gli studiosi dell’Università di Granada, infatti, hanno condotto una sperimentazione su modello animale, riuscendo a scoprire come la melatonina avesse effetti benefici sui topolini obesi e diabetici, aiutandoli a recuperare un certo equilibrio metabolico.
 
L’ormone si è dimostrato particolarmente efficace a livello di prevenzione, facendo pensare che sarebbe davvero un’ottima strategia quella di contrastare l’insorgenza di malattie cardiache associate a sovrappeso e colesterolo alto proprio incrementando l’assunzione di melatonina.
 
A tal proposito, bisogna sapere che alcuni alimenti contengono piccole quantità di melatonina, essi sono i finocchi, le mandorle, i semi di girasole, le ciliegie. Una dieta in cui siano sempre presenti questi cibi e, magari, anche un piccolo aiuto dagli integratori in commercio, potrebbe davvero dare una mano a perdere peso o a non acquistarlo e ad abbassare il colesterolo nel sangue.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa —La ley Alba-Keneth— que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye —esto es lo más importante para el experto— la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con ‘un componente estadístico genético muy fuerte’ que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, ‘poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa’, ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, ‘ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Investigadores granadinos diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con “un componente estadístico genético muy fuerte” que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, “poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa”, ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además,  se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, “ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Personas de menor renta tienen comportamiento más ‘antisocial’, según estudio

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) basado en el denominado «juego de la confianza» ha indicado que las personas con menos renta o que han sufrido un robo o agresión en el último año presentan un comportamiento más «antisocial» que la mayoría.
Según la información facilitada por el director de la investigación a Efe, Pablo Brañas, de los resultados del estudio ‘Confianza y reciprocidad en Granada’ también se ha desprendido que no hay relación alguna entre la edad y el comportamiento social, habiendo más «antisociales» entre los hombres que se autodefinen como insatisfechos.
«Los hombres felices son más desconfiados y este efecto es exactamente inverso con las mujeres», ha añadido Brañas, quien ha apuntado que «por lo general las mujeres son más «estratégicas» acrecentándose esta forma de orientar las relaciones sociales conforme mayor es el poder adquisitivo y el nivel educacional.
El «juego de la confianza» se ha realizado gracias a la participación de 818 familias de diferentes perfiles socioeconómicos a la mitad de las cuales los investigadores dieron, en una primera fase, 10 euros para pedirles que decidieran, como jugador 1, si se quedaban o pasaban el dinero a las otras familias (jugador 2).
De decidir dar el dinero, el jugador 1 había de asumir la «incertidumbre» de perderlo todo o de recibir 22 euros pues los organizadores convertían los 10 euros cedidos en 40 euros cuando eran recibidos por el jugador 2.
Todos los que fueron jugadores 1 participaron en una segunda fase en el rol del jugador 2 que puede quedarse con los 40 euros o devolver 22 a quien antes confió en él.
«Tanto confianza como reciprocidad son claves para el capital social», ha explicado Brañas sobre el fin principal de esta investigación de la que también son autores Antonio Espín Martín, Filippos Exadaktylos, Teresa García Muñoz, Juan Francisco Muñoz Rosas y Ana Trigueros Sánchez.
El grupo Globe del Departamento de Teoría e Historia Económica ha tratado de contribuir a encontrar claves para averiguar por qué la gente coopera «en ausencia de lazos genéticos» en entornos anónimos, «una de las preguntas abiertas en la ciencia» aún hoy, ha explicado Pablo Brañas, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico.
El principal dato que extrajo Globe fue que la mayoría es «prosocial», es decir, un 56,6 por ciento pasa los 10 euros cuando es jugador 1 y devuelve 22 cuando es jugador 2.

Descargar


Las bajas rentas provocan un comportamiento antisocial

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) basado en el denominado «juego de la confianza» ha indicado que las personas con menos renta o que han sufrido un robo o agresión en el último año presentan un comportamiento más «antisocial» que la mayoría.

Según la información facilitada por el director de la investigación, Pablo Brañas, de los resultados del estudio ‘Confianza y reciprocidad en Granada’ también se ha desprendido que no hay relación alguna entre la edad y el comportamiento social, habiendo más «antisociales» entre los hombres que se autodefinen como insatisfechos.

«Los hombres felices son más desconfiados y este efecto es exactamente inverso con las mujeres», ha añadido Brañas, quien ha apuntado que «por lo general las mujeres son más «estratégicas» acrecentándose esta forma de orientar las relaciones sociales conforme mayor es el poder adquisitivo y el nivel educacional.

El «juego de la confianza» se ha realizado gracias a la participación de 818 familias de diferentes perfiles socioeconómicos a la mitad de las cuales los investigadores dieron, en una primera fase, 10 euros para pedirles que decidieran, como jugador 1, si se quedaban o pasaban el dinero a las otras familias (jugador 2).

De decidir dar el dinero, el jugador 1 había de asumir la «incertidumbre» de perderlo todo o de recibir 22 euros pues los organizadores convertían los 10 euros cedidos en 40 euros cuando eran recibidos por el jugador 2.

Todos los que fueron jugadores 1 participaron en una segunda fase en el rol del jugador 2 que puede quedarse con los 40 euros o devolver 22 a quien antes confió en él.

«Tanto confianza como reciprocidad son claves para el capital social», ha explicado Brañas sobre el fin principal de esta investigación de la que también son autores Antonio Espín Martín, Filippos Exadaktylos, Teresa García Muñoz, Juan Francisco Muñoz Rosas y Ana Trigueros Sánchez.

El grupo Globe del Departamento de Teoría e Historia Económica ha tratado de contribuir a encontrar claves para averiguar por qué la gente coopera «en ausencia de lazos genéticos» en entornos anónimos, «una de las preguntas abiertas en la ciencia» aún hoy, ha explicado Pablo Brañas, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico.

El principal dato que extrajo Globe fue que la mayoría es «prosocial», es decir, un 56,6 por ciento pasa los 10 euros cuando es jugador 1 y devuelve 22 cuando es jugador 2.

«Ayuda a la sociedad (genera 40 euros en vez de 10) y luego es recíproco con el que es generoso con él», ha señalado Brañas que ha añadido que aquel que se queda con los 10 euros cuando es jugador 1 y que no devuelve nada cuando es jugador 2 responde al perfil «antisocial» en el que se encuadra un 14,8 por ciento del total de la muestra.

Hay un 14,8 por ciento del total que se ajusta a un perfil «desconfiado pero recíproco» mientras que un 13,8 por ciento del total es «estratégico», esto es, aquel que pasa los 10 euros cuando es jugador 1 y no devuelve nada cuando es jugador 2, una característica sobre la que incide este profesor de la UGR pues este tipo de personas «se aprovecha» y se queda con los 40 euros generados por el que confió en él.

Descargar


Las personas de menor renta tienen un comportamiento más ‘antisocial’, según un estudio de la UGR

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) basado en el denominado “juego de la confianza” ha indicado que las personas con menos renta o que han sufrido un robo o agresión en el último año presentan un comportamiento más “antisocial” que la mayoría.

Según la información facilitada por el director de la investigación a Efe, Pablo Brañas, de los resultados del estudio ‘Confianza y reciprocidad en Granada’ también se ha desprendido que no hay relación alguna entre la edad y el comportamiento social, habiendo más “antisociales” entre los hombres que se autodefinen como insatisfechos.

“Los hombres felices son más desconfiados y este efecto es exactamente inverso con las mujeres”, ha añadido Brañas, quien ha apuntado que “por lo general las mujeres son más “estratégicas” acrecentándose esta forma de orientar las relaciones sociales conforme mayor es el poder adquisitivo y el nivel educacional.

El “juego de la confianza” se ha realizado gracias a la participación de 818 familias de diferentes perfiles socioeconómicos a la mitad de las cuales los investigadores dieron, en una primera fase, 10 euros para pedirles que decidieran, como jugador 1, si se quedaban o pasaban el dinero a las otras familias (jugador 2).

De decidir dar el dinero, el jugador 1 había de asumir la “incertidumbre” de perderlo todo o de recibir 22 euros pues los organizadores convertían los 10 euros cedidos en 40 euros cuando eran recibidos por el jugador 2.

Todos los que fueron jugadores 1 participaron en una segunda fase en el rol del jugador 2 que puede quedarse con los 40 euros o devolver 22 a quien antes confió en él.

“Tanto confianza como reciprocidad son claves para el capital social”, ha explicado Brañas sobre el fin principal de esta investigación de la que también son autores Antonio Espín Martín, Filippos Exadaktylos, Teresa García Muñoz, Juan Francisco Muñoz Rosas y Ana Trigueros Sánchez.

El grupo Globe del Departamento de Teoría e Historia Económica ha tratado de contribuir a encontrar claves para averiguar por qué la gente coopera “en ausencia de lazos genéticos” en entornos anónimos, “una de las preguntas abiertas en la ciencia” aún hoy, ha explicado Pablo Brañas, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico.

El principal dato que extrajo Globe fue que la mayoría es “prosocial”, es decir, un 56,6 por ciento pasa los 10 euros cuando es jugador 1 y devuelve 22 cuando es jugador 2.

“Ayuda a la sociedad (genera 40 euros en vez de 10) y luego es recíproco con el que es generoso con él”, ha señalado Brañas que ha añadido que aquel que se queda con los 10 euros cuando es jugador 1 y que no devuelve nada cuando es jugador 2 responde al perfil “antisocial” en el que se encuadra un 14,8 por ciento del total de la muestra.

Hay un 14,8 por ciento del total que se ajusta a un perfil “desconfiado pero recíproco” mientras que un 13,8 por ciento del total es “estratégico”, esto es, aquel que pasa los 10 euros cuando es jugador 1 y no devuelve nada cuando es jugador 2, una característica sobre la que incide este profesor de la UGR pues este tipo de personas “se aprovecha” y se queda con los 40 euros generados por el que confió en él.

Descargar


Diseñan un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos para distribuirlo gratis a países en 2012

El Departamento de Identificación Genética de la Universidad de Granada está diseñando, en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, un programa informático de búsqueda de niños desaparecidos que será distribuido de forma gratuita a más de una decena de países de diversas partes del mundo a partir de enero 2012.

La iniciativa se enmarca en el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según ha informado a Europa Press uno de sus directores, José Antonio Lorente.

Este programa ha permitido reunificar desde su puesta en marcha a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, México, Tailandia e Indonesia que tenían a alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales o delitos relacionados con el tráfico de seres humanos.

Los responsables de este programa trabajan ahora en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

Según ha relatado Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos en encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de AND o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

Además, se están alcanzando acuerdos con la comunidad científica para usar perfiles de AND de uso universal, lo que supone un gran avance en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ya que esto permitiría comparar y analizar muestras en todo el mundo bajo un mismo patrón.

Políticamente también se está avanzado mucho. De hecho, ha relato Lorente, «ya hay un país, Guatemala, que ha sido el primero en desarrollar una normativa –La ley Alba-Keneth– que coordina a todas las instituciones que intervienen en el caso de desaparición de un menor, y donde se incluye –esto es lo más importante para el experto– la obligatoriedad de

tomar una muestra para hacer un análisis de ADN a los menores desamparados.

La idea es que queden perfectamente identificados, de modo que si es necesario pueda compararse la muestra de ADN tomada del menor con la de los potenciales padres que le están buscando.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar