UGR investigará los problemas que afectan a la Primaria gracias a convenios

La Universidad de Granada (UGR), desde el Campus de Melilla, investigará sobre la problemática y cuestiones en general que afectan a los centros de Educación Primaria, gracias a dos convenios de colaboración que firmará esta entidad con la Ciudad Autónoma.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la firma de un convenio con la Facultad de Educación y Humanidades, por 14.000 euros, y otro con la Facultad de Ciencias Sociales, por 10.000.

De esta forma, la Administración melillense pretende «incentivar» la realización de estudios de investigación por parte de alumnos de estas facultades sobre cuestiones relacionadas con centros de Primaria, como lograr un mejor aprovechamiento de los alumnos o las causas del fracaso escolar.

Descargar


Genyo abre las puertas a la financiación público privada en el campo de investigación genómica

Pfizer, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada financian el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) Los investigadores españoles buscan nuevas fórmulas para financiar y potenciar las investigaciones biomédicas.

El Centro de Genómica en Investigación Oncológica es el primer proyecto español en investigación genómica que combina en su financiación el capital público y privado. Y es que, el proyecto lo respaldan Pfizer, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

La investigación biomédica en España busca nuevas fórmulas de financiación para sobrevivir. El arduo trabajo que supone la captación de capital para financiar las investigaciones, en un contexto donde los proyectos de investigación son cada vez más complejos y caros, hacen necesario reinventar los modelos establecidos. En este sentido, Pfizer, la Universidad Pública de Granada y la Junta de Andalucía se han unido para llevar a cabo un proyecto pionero en investigación genómica en España: el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), el primero de su especialidad que combina el capital público y privado.

«Es como un ménage à trois», explicó de forma metafórica José Antonio Lorente, director científico de Genyo, en la jornada «Grandes restos actuales en la investigación biomédica e instrumentos para el desarrollo de una investigación de vanguardia en España», organizada por Pfizer la pasada semana en Madrid. Lorente, defendió el modelo de Genyo ya que, señaló, «en épocas como ésta, no queda más remedio que buscar todas las alternativas».

Los tres agentes que respaldan el proyecto forman una combinación correctamente engranada. «Desde hace años, había un gran interés por desarrollar un centro de referencia transnacional en medicina genética clínica y medicina genómica», recordaba Lorente. Genyo, puntualizó, «nace en un contexto específico que posibilitó esta unión».

Y es que, desde la Junta de Andalucía, hace ocho años se diseñó la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Un proyecto compuesto por tres programas, entre los que se incluye el de «Medicina genética y medicina genómica», donde se enmarca Genyo. En él, «tenemos tres áreas de trabajo que encajan con las áreas de investigación de Pfizer. De ahí que ese noviazgo progresase», aclaró Lorente.

La relación a tres se completó con la participación de la universidad de Granada. Su situación geoestratégica, cercana al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), y sus oportunidades para el desarrollo de la investigación, motivaron su inclusión.

Y es que, su ubicación en el PTS aporta al proyecto grandes posibilidades de apoyo biotecnológico. Con una inversión total de 16,2 millones de euros, el complejo, de aproximadamente 6.400 metros cuadrados, cuenta con unas instalaciones dedicadas a la investigación en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana, tales como el cáncer, las enfermedades degenerativas, las enfermedades raras, la diabetes o la hipertensión, entre otras.

Con capacidad para cerca de doscientos profesionales, hoy, el centro trabaja al 37 por ciento de ocupación. La incorporación de investigadores será progresiva, «no queremos perder nivel de calidad ni excelencia», explicó Lorente.

Los cerca de sesenta científicos que hoy trabajan en Genyo, lo hacen alrededor de tres áreas de trabajo, ámbitos de investigación complementados por plataformas de apoyo a la investigación y centros de referencia científica como son el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra o el Hospital Clínico Universitario de Granada.

Toda una cobertura investigadora que se completa con la participación de dos investigaciones asociadas, una oferta de servicios externos, la participación en ensayos clínicos y un programa especial de desarrollo que la empresa Althia mantiene con la Junta de Andalucía.

La investigación en España

En nuestro país, Genyo convive con otros instrumentos que promueven la investigación y cuyos proyectos transnacionales se posicionan como referentes internacionales.

En este sentido, cabe destacar el papel de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (Redes) Proyecto consorcio internacional del genoma del cáncer, liderado por España, o Predimed, de referencia mundial. Además, en éste ámbito, los Ciber (Centros de Investigación Biomédica en Red) juegan un papel taxativo. De ellos, son destacables por su impacto internacional el Ciber de enfermedades hepáticas y digestivas (Ciberehd), o el específico en enfermedades raras (Ciberer).

Unos proyectos a los que cabe sumar el papel de los Institutos de Investigación Sanitaria.

Descargar


Melilla premia con becas en el extranjero a los alumnos con mejores notas en la PAU

El Consejo de Gobierno ha aprobado conceder nueve becas a los estudiantes con mejor nota media en Selectividad para que puedan perfeccionar idiomas en Reino Unido y Francia, una medida a la que se han destinado 35.000 euros

La Ciudad Autónoma, a través de la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, destinará una partida de 35.000 euros a la concesión de becas para estudiar inglés y francés en el extranjero a los alumnos de Bachillerato que obtengan mejores resultados en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Un total de nueve alumnos podrán disfrutar de becas en Reino Unido y Francia durante 20 días de verano. Los beneficiarios serán los estudiantes de los ocho institutos melillenses con mejor nota media en la Selectividad, así como el jóven que obtenga la mejor puntuación de la ciudad.

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a esta propuesta de Educación que ya lleva ocho años ejecutándose con éxito, y que brinda a los jóvenes la oportunidad de poner en práctica los idiomas que han estudiado en su etapa escolar.

Convenio con la UGR

En el Consejo de Gobierno celebrado esta mañana, 6 de mayo, también se han aprobado dos convenios de colaboración con la Universidad de Granada (UGR), concretamente con la Facultad de Educación y Humanidades, y con la Facultad de Ciencias Sociales del campus de Melilla, por valor de 14.000 y 10.000 euros respectivamente.

Mediante estos dos acuerdos se pretende “incentivar” la investigación entre los alumnos universitarios que invertirán estas ayudas en estudiar los problemas y cuestiones que afectan a los centros de Educación Primaria de la ciudad.

Descargar


Donación fortalece lucha contra trata de personas

La Agencia de la Cooperación Española y la Universidad de Granada donaron cuatro mil pruebas de ADN, las cuales el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y el Ministerio Público (MP) utilizarán para apoyar el combate al tráfico y trata de personas y adopciones ilegales.

En el acto de entrega de la donación, que se efectuó en Antigua Guatemala, estuvieron presentes la embajadora de España en el país, Carmen Díez Orejas; José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada; Carmen Ovallela, directora del Inacif; y Javier Monterroso, representante del MP, entre otras autoridades.

Carmen Díez destacó que esta donación es resultado del acuerdo interinstitucional entre las autoridades del sector Justicia y la Procuraduría General de la Nación para combatir la trata de personas, que en la actualidad es el tercer negocio más grande del mundo.

Según la embajadora, este es el segundo donativo que se entrega a Guatemala. «Con los resultados de las pruebas se hará un banco de datos altamente confiable, el cual se convertirá en una opción de búsqueda de personas desaparecidas. Estará a disposición del sistema de justicia y las instituciones que trabajan con familias que han perdido a sus seres queridos”, enfatizó.

Descargar


La Universidad de Granada conmemora el doble centenario de la Aviación

La Universidad de Granada (UGR) inaugura el curso ‘Historia, Ciencia y Tecnología del Vuelo’, actividad que nace para conmemorar dos Centenarios: El de la Aviación Militar en España y el del primer vuelo comercial en Granada (1911-2011). En la presentación del curso celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, han estado presentes José Ramón Jiménez, Director Académico del curso, Miguel Gómez, Vicerrector de Extensión Universitaria, el General Javier Criado, Jefe de Servicio de Historia y Cultura Aeronáutica del Ejército del Aire, el General Carlos Pérez, director del IHCA y el Teniente General Puentes Zamora. El ciclo de conferencias organizado en la Universidad de Granada se une así a la exposición ubicada en el Parque de las Ciencias y tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria la historia de la aviación militar y civil.

Granada vive este doble centenario con una gran expectación. La ciudad muy vinculada a la aeronáutica conmemora con diversas exposiciones y conferencias los 100 años de su primer vuelo comercial y la Universidad de Granada no ha querido perder la oportunidad de participar en la celebración. La relación de la UGR con el Ejército del Aire viene desde muy atrás. José Ramón Jiménez, director del curso, quiso recordar en la inauguración de las jornadas ‘Historia, Ciencia y Tecnología del Vuelo’, la importancia de figuras como el Coronel General Fernando Querol, que en su etapa de Jefe de la Escuela Elemental de Pilotos en 1960-1961, llevó a sus oficiales a dar conferencias a la Universidad y a profesores a su base aérea como una «forma de aproximación y mutuo conocimiento». La creación del Centro de Selección y Acceso a la Academia General del Aire de San Javier y la colaboración de la UGR en las Jornadas de Cultura Aérea de 1980, son buen ejemplo de la estrecha relación entre ellos.

Miguel Gómez, Vicerrector de Extensión universitaria, quiso señalar también la importancia de las relaciones entre instituciones públicas o privadas y la Universidad. Si remamos juntos todo puede suceder. «Con González Lodeiro (Rector de la UGR) se han estrechado lazos con el ejército del aire y la base aérea, entre otras instituciones. Ello permitirá a la UGR crecer y ser mejor. Somos una universidad publica y por tanto nos debemos a la sociedad. Hoy estoy orgulloso y feliz porque esta actividad es otra muestra de ello», comentó Miguel Gómez.

 
Buena Acogida

‘Historia, Ciencia y Tecnología del Vuelo’, consta de 13 conferencias repartidas del 5 de mayo al 2 de junio de 2011, en las que se comentará junto a la comunidad universitaria y la sociedad granadina, no solo los aspectos históricos, señalando la importancia de los hechos objeto de estudio (centenarios), sino también científicos y tecnológicos del vuelo. La UGR financia y organiza parte del curso, que a pesar de las fechas, en las que se acercan los exámenes, ha tenido una buena acogida entre el alumnado incluso entre el personal externo a la institución académica.

El curso se ha inaugurado con la conferencia «El Ejército del Aire actual y su internacionalización», en la que el General Carlos Pérez de Uribarri, director del IHCA, ha realizado un repaso a la historia de la aviación militar desde el momento en el que surge, hasta en los hitos que marcaron su vida. Las actuales misiones del Ejército del Aire también tuvieron su espacio. El martes día 10 de Mayo a las 19,00h tendrá lugar la segunda conferencia a cargo de Francisco González Redondo, Doctor en Filosofía y Ciencias Exactas.

Descargar


Educación premia con cursos de idiomas las mejores notas de PAU

Un año más, el Ejecutivo local premiará los mejores expedientes académicos y las mejores notas de Selectividad con un curso de veinte días en el extranjero, bien en Reino Unido, bien en Francia. El Consejo de Gobierno aprobó ayer la propuesta presentada por la Consejería de Educación para convocar la octava edición de estos premios, unos galardones que buscan recompensar a los estudiantes por sus esfuerzos y contribuir a que perfeccionenel idioma escogido. El Ejecutivo local ha destinado una partida de 35.000 euros a estos premios.
Por parte de Educación, el Consejo de Gobierno ha dado el visto buenoa dos convenios de colaboracióncon la Universidad de Granada, uno con la Facultad de Educación por valor de 14.000 euros y otros con la de Ciencias Sociales por importe de 10.000. El objetivo es incentivar estudios de investigación relacionados con los centros educativos de Primaria.
A propuesta del área de Fomento, se ha concedido una licencia de construcción de un edificio de 34 viviendas, garajes y locales comerciales en un solar ubicado entre las calles García Morato y Conde de Alcaudete, en el Industrial.
Descargar


Cuando el moreno mata

Parece que existe una conciencia popular sobre los peligros del sol. Sobre todo, gracias a la campaña del Euromelanoma, organizada por la AEDV (Academia  Española de Dermatología y Venereología), en la que un buen número de especialistas emprenderán varias acciones el próximo día 21 para realizar un diagnóstico de lunares y lesiones sospechosas a quien lo desee. Ahí van algunos datos alarmantes: 130.000 melanomas han sido detectados en todo el mundo y 37.000 personas mueren cada año. En Europa se ha descubierto un incremento de un 8 por ciento de nuevos casos en Europa, sobre todo en pacientes entre los 40 y los 60 años. De ahí la importancia de realizarnos revisiones periódicas, ya que, atrapado a tiempo, la supervivencia es del 90 al 95 por ciento.

Sin embargo, la fiebre por lucir un bronceado diez sigue sin tener límite. Tanto es así, que después de conocer una de las enfermedades del siglo XXI: la tanorexia u obsesión por el moreno, el doctor Luis Hueso, miembro de la AEDV, ha hecho saltar la alarma esta semana después de atender en el Hospital de Manises (Valencia) a un paciente que se había inyectado Melanotán. ¿La consecuencia? Una alteración y multiplicación incontrolada de los lunares del cuerpo con riesgo de que alguno pueda trasformarse en un melanoma maligno. Pero, ¿qué es esta sustancia?. «Se trata de un producto que, además de broncear, aumenta la potencia sexual y reduce el apetito. Es un análogo de la melanocortina, que induce la producción de melanina. A nivel dermatológico, estaría pensado para prevenir determinadas enfermedades dermatológicas, como algunas dermatosis fotoinducidas que se pueden activar con la exposición solar. También se podría utilizar para obtener un intenso bronceado sin exponerse al sol», afirma el experto, quien explica que esta no tiene por qué producir melanoma: «Lo que sí es cierto es que esta persona ha experimentado la aparición y transformación de nevus melanocíticos, algunos de ellos muy atípicos que hemos extirpado. El estudio histológico ha detectado lunares con un potencial de riesgo de transformación maligna, pero no ha desarrollado ningún melanoma». Para el doctor Julián Conejo-Mir, catedrático y jefe de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, «el máximo problema radica en que esta sustancia prohibida  se encuentra en proceso experimental, que ni siquiera sabemos si sirve para realizar estudios clínicos en humanos». ¿Lo peor? «Su venta ilegal en internet y en el mercado negro. Yo tengo una percepción:¿quién te dice que esta persona que se ha pinchado Melanotán no haya llegado a este  diagnóstico por tomar demasiado el sol. Aún no se sabe si produce cáncer, no debemos alarmarnos», sentencia el presidente de honor de la AEDV.  El doctor Hueso alerta, por su parte, de la importancia de no comprar productos en la red, «donde no están sujetos a ningún tipo de control».

«Natural y saludable»
Pero la polémica va más allá, ya  que el Melanotán, que se descubrió en los años 80 en la Universidad de Arizona, es el secreto mejor guardado entre los culturistas y, al parecer, se comercializa de manera ilegal en algunos gimnasios. En varios foros, sobre todo destinados a este deporte, los participantes parecen interesados por su uso y por su legalidad. Los proveedores en la red garantizan «la máxima calidad a buen precio», como si de caramelos se tratara. Y es que, con sólo teclear en google buymelanotanii.com, los posibles consumidores que caen, al parecer jóvenes obsesionados por su físico, pueden adquirir un frasco de 10 ml por 45 dólares; o de 30, por 112, 50; en www.extrem-fitness.net, 10 ml,  por 85 dólares; y  www.melanica.com/productos, los 10 ml cuestan 29,99 y el bote de 30 más otro de agua destilada para diluir la sustancia, 79,99. Éste último, se trata de un sitio web que asegura que el Melanotán II «es saludable y natural. Lograrás el tono claro u oscuro que quieras sin los riesgos habituales. Es una oportunidad única para las personas que tienen problemas para broncearse».

En Estados Unidos y Reino Unido causa furor entre las féminas y las revistas «Time» y «Wired» se refieren a él como la «droga de las Barbies». «Daily Mail», por su parte, prefiere hablar de «la nueva generación de tanoréxicos».

Así las cosas, ¿cómo lucir un buen color sin peligro? «Con un autobronceado. Y, segundo lugar, consumiendo betacarotenos, aunque su toma excesiva y la de antioxidantes, al parecer, también puede resultar nociva para la salud, además de teñirte de color butano al existir un aumento del contenido de caroteno en sangre», dice Conejo Mir.

Agustín Buendía, profesor titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, añade que él sólo receta a sus pacientes los productos con dihidroxiacetona (DHA), porque provoca una oxidación de la melanina que la oscurece, logrando una piel bronceada sin riesgos. La casa francesa Sothys, por ejemplo, propone el Soins Soleil Cellu-Guard con tres principios activos: DHA, que aporta un moreno uniforme; Eritrulosa, que garantiza que éste sea duradero; y Fosfolípidos de soja y glicerina, que resultan muy hidratantes (35 euros). Y Natura Bissé propone un tratamiento de limpieza, tanto facial como corporal, que culmina con la aplicación de la crema Sun Defense Self  Bronze. Sus ingredientes regeneradores y anti radicales libres previenen el envejecimiento cutáneo (180 euros aprox.).

Un peligro en la jeringuilla
– La letra pequeña advierte de los efectos secundarios del Melanotán: náuseas, perdida de apetito, con lo cual adelgaza, aumento de la líbido y enrojecimiento de la piel.
– Esta hormona sintética fue descubierta por un grupo de investigadores de la Universidad de Tucson (Arizona) en los años 80 para combatir los tumores de piel. Crearon un bronceado artificial para que protegiera al paciente del sol.
– Se trata de un inyectable que estimula la producción de melanina. También se vende en cajas de diez dosis para aplicar una por día hasta lograr el moreno deseado.
– Los especialistas también alertan de otro problema: el peligro de compartir jeringuillas.

Descargar


Uno de cada diez andaluces acude al médico por problemas de ‘astenia primaveral’, según varios estudios

Una de cada diez consultas al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada ‘astenia primaveral’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por esta sociedad científica, recogida por Europa Press, también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio.

Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela una revisión de estudios publicada el pasado mes de febrero en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, desde el INFITO han recordado la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica en la que se advierte de que el 35 por ciento de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65 por ciento presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de INFITO, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de INFITO en Sevilla Lucía Sáenz ha destacado el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Uno de estos aminoácidos, la royalisina, ha demostrado en una investigación publicada el pasado mes de enero en la revista ‘Biotechnological Progress’ una alta actividad antimicrobiana. En el mismo mes se publicó otro estudio en la revista ‘Journal of Peptides Sciences’ de un equipo investigador italiano que concluía que unos péptidos de la jalea real, las jaleinas, «son sobre todo activos contra las bacterias gram-positivas».

Los cambios de temperatura, la polinización y el aumento de horas de luz provocan en muchas personas pequeñas alteraciones físicas y psíquicas.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ASTENIA PRIMAVERAL

«La somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito, cansancio y apatía son algunos de los trastornos pasajeros asociados con la astenia primavera», ha explicado Sáenz, quien ha precisado que todo ello supone «una de cada diez consultas en los centros de Atención Primaria durante esta época», coincidiendo así todos los consultores de INFITO en Andalucía. Las consecuencias de estos trastornos son carencias nutricionales y defensas más bajas, ha añadido.

Otros preparados naturales que el farmacéutico puede recomendar para aliviar el estado de decaimiento y cansancio propios de la astenia primaveral son el ginseng, el guaraná y el eleuterococo, según INFITO.

La raíz de ginseng, según Concha Navarro, ayuda a aumentar la capacidad de resistencia a las situaciones de estrés, y la sensación general de vitalidad y capacidad física y psíquica. El fruto del guaraná, por su parte, es rico en cafeína, además de calcio, fósforo, potasio y magnesio, lo que le aporta propiedades estimulantes físicas y psíquicas.

El euleterococo es un adaptógeno natural, que aumenta la resistencia del organismo y normaliza las situaciones patológicas. En cualquier caso, recomienda esta experta, «el farmacéutico, con sus conocimientos sobre fitoterapia, puede aconsejar una planta medicinal u otra».

Descargar


Uno de cada diez andaluces acude al médico por problemas de ‘astenia primaveral’, según varios estudios

Una de cada diez consultas al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada ‘astenia primaveral’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por esta sociedad científica, recogida por Europa Press, también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio.

Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela una revisión de estudios publicada el pasado mes de febrero en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, desde el INFITO han recordado la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica en la que se advierte de que el 35 por ciento de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65 por ciento presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de INFITO, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de INFITO en Sevilla Lucía Sáenz ha destacado el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Uno de estos aminoácidos, la royalisina, ha demostrado en una investigación publicada el pasado mes de enero en la revista ‘Biotechnological Progress’ una alta actividad antimicrobiana. En el mismo mes se publicó otro estudio en la revista ‘Journal of Peptides Sciences’ de un equipo investigador italiano que concluía que unos péptidos de la jalea real, las jaleinas, «son sobre todo activos contra las bacterias gram-positivas».

Los cambios de temperatura, la polinización y el aumento de horas de luz provocan en muchas personas pequeñas alteraciones físicas y psíquicas.

Trastornos asociados a la astenia primaveral

«La somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito, cansancio y apatía son algunos de los trastornos pasajeros asociados con la astenia primavera», ha explicado Sáenz, quien ha precisado que todo ello supone «una de cada diez consultas en los centros de Atención Primaria durante esta época», coincidiendo así todos los consultores de INFITO en Andalucía. Las consecuencias de estos trastornos son carencias nutricionales y defensas más bajas, ha añadido.

Otros preparados naturales que el farmacéutico puede recomendar para aliviar el estado de decaimiento y cansancio propios de la astenia primaveral son el ginseng, el guaraná y el eleuterococo, según INFITO.

La raíz de ginseng, según Concha Navarro, ayuda a aumentar la capacidad de resistencia a las situaciones de estrés, y la sensación general de vitalidad y capacidad física y psíquica. El fruto del guaraná, por su parte, es rico en cafeína, además de calcio, fósforo, potasio y magnesio, lo que le aporta propiedades estimulantes físicas y psíquicas.

El euleterococo es un adaptógeno natural, que aumenta la resistencia del organismo y normaliza las situaciones patológicas. En cualquier caso, recomienda esta experta, «el farmacéutico, con sus conocimientos sobre fitoterapia, puede aconsejar una planta medicinal u otra».

Descargar


Uno de cada diez andaluces acude al médico por problemas de ‘astenia primaveral’, según varios estudios

Una de cada diez consultas al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada ‘astenia primaveral’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por esta sociedad científica, recogida por Europa Press, también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio.

Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela una revisión de estudios publicada el pasado mes de febrero en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, desde el INFITO han recordado la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica en la que se advierte de que el 35 por ciento de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65 por ciento presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de INFITO, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de INFITO en Sevilla Lucía Sáenz ha destacado el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Uno de estos aminoácidos, la royalisina, ha demostrado en una investigación publicada el pasado mes de enero en la revista ‘Biotechnological Progress’ una alta actividad antimicrobiana. En el mismo mes se publicó otro estudio en la revista ‘Journal of Peptides Sciences’ de un equipo investigador italiano que concluía que unos péptidos de la jalea real, las jaleinas, «son sobre todo activos contra las bacterias gram-positivas».

Los cambios de temperatura, la polinización y el aumento de horas de luz provocan en muchas personas pequeñas alteraciones físicas y psíquicas.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ASTENIA PRIMAVERAL

«La somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito, cansancio y apatía son algunos de los trastornos pasajeros asociados con la astenia primavera», ha explicado Sáenz, quien ha precisado que todo ello supone «una de cada diez consultas en los centros de Atención Primaria durante esta época», coincidiendo así todos los consultores de INFITO en Andalucía. Las consecuencias de estos trastornos son carencias nutricionales y defensas más bajas, ha añadido.

Otros preparados naturales que el farmacéutico puede recomendar para aliviar el estado de decaimiento y cansancio propios de la astenia primaveral son el ginseng, el guaraná y el eleuterococo, según INFITO.

La raíz de ginseng, según Concha Navarro, ayuda a aumentar la capacidad de resistencia a las situaciones de estrés, y la sensación general de vitalidad y capacidad física y psíquica. El fruto del guaraná, por su parte, es rico en cafeína, además de calcio, fósforo, potasio y magnesio, lo que le aporta propiedades estimulantes físicas y psíquicas.

El euleterococo es un adaptógeno natural, que aumenta la resistencia del organismo y normaliza las situaciones patológicas. En cualquier caso, recomienda esta experta, «el farmacéutico, con sus conocimientos sobre fitoterapia, puede aconsejar una planta medicinal u otra».

Descargar


Uno de cada diez andaluces acude al médico por problemas de ‘astenia primaveral’, según varios estudios

Una de cada diez consultas al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada ‘astenia primaveral’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por esta sociedad científica, recogida por Europa Press, también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio.

Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela una revisión de estudios publicada el pasado mes de febrero en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, desde el INFITO han recordado la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica en la que se advierte de que el 35 por ciento de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65 por ciento presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de INFITO, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de INFITO en Sevilla Lucía Sáenz ha destacado el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Uno de estos aminoácidos, la royalisina, ha demostrado en una investigación publicada el pasado mes de enero en la revista ‘Biotechnological Progress’ una alta actividad antimicrobiana. En el mismo mes se publicó otro estudio en la revista ‘Journal of Peptides Sciences’ de un equipo investigador italiano que concluía que unos péptidos de la jalea real, las jaleinas, «son sobre todo activos contra las bacterias gram-positivas».

Los cambios de temperatura, la polinización y el aumento de horas de luz provocan en muchas personas pequeñas alteraciones físicas y psíquicas.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ASTENIA PRIMAVERAL

«La somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito, cansancio y apatía son algunos de los trastornos pasajeros asociados con la astenia primavera», ha explicado Sáenz, quien ha precisado que todo ello supone «una de cada diez consultas en los centros de Atención Primaria durante esta época», coincidiendo así todos los consultores de INFITO en Andalucía. Las consecuencias de estos trastornos son carencias nutricionales y defensas más bajas, ha añadido.

Otros preparados naturales que el farmacéutico puede recomendar para aliviar el estado de decaimiento y cansancio propios de la astenia primaveral son el ginseng, el guaraná y el eleuterococo, según INFITO.

La raíz de ginseng, según Concha Navarro, ayuda a aumentar la capacidad de resistencia a las situaciones de estrés, y la sensación general de vitalidad y capacidad física y psíquica. El fruto del guaraná, por su parte, es rico en cafeína, además de calcio, fósforo, potasio y magnesio, lo que le aporta propiedades estimulantes físicas y psíquicas.

El euleterococo es un adaptógeno natural, que aumenta la resistencia del organismo y normaliza las situaciones patológicas. En cualquier caso, recomienda esta experta, «el farmacéutico, con sus conocimientos sobre fitoterapia, puede aconsejar una planta medicinal u otra».

Descargar


Uno de cada diez andaluces acude al médico por problemas de ‘astenia primaveral’, según varios estudios

Una de cada diez consultas al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada ‘astenia primaveral’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por esta sociedad científica, recogida por Europa Press, también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio.

Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela una revisión de estudios publicada el pasado mes de febrero en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, desde el INFITO han recordado la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica en la que se advierte de que el 35 por ciento de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65 por ciento presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de INFITO, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene ‘una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral’.

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de INFITO en Sevilla Lucía Sáenz ha destacado el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, ‘que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo’, por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Uno de estos aminoácidos, la royalisina, ha demostrado en una investigación publicada el pasado mes de enero en la revista ‘Biotechnological Progress’ una alta actividad antimicrobiana. En el mismo mes se publicó otro estudio en la revista ‘Journal of Peptides Sciences’ de un equipo investigador italiano que concluía que unos péptidos de la jalea real, las jaleinas, ‘son sobre todo activos contra las bacterias gram-positivas’.

Los cambios de temperatura, la polinización y el aumento de horas de luz provocan en muchas personas pequeñas alteraciones físicas y psíquicas.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ASTENIA PRIMAVERAL

‘La somnolencia, irritabilidad, pérdida de apetito, cansancio y apatía son algunos de los trastornos pasajeros asociados con la astenia primavera’, ha explicado Sáenz, quien ha precisado que todo ello supone ‘una de cada diez consultas en los centros de Atención Primaria durante esta época’, coincidiendo así todos los consultores de INFITO en Andalucía. Las consecuencias de estos trastornos son carencias nutricionales y defensas más bajas, ha añadido.

Otros preparados naturales que el farmacéutico puede recomendar para aliviar el estado de decaimiento y cansancio propios de la astenia primaveral son el ginseng, el guaraná y el eleuterococo, según INFITO.

La raíz de ginseng, según Concha Navarro, ayuda a aumentar la capacidad de resistencia a las situaciones de estrés, y la sensación general de vitalidad y capacidad física y psíquica. El fruto del guaraná, por su parte, es rico en cafeína, además de calcio, fósforo, potasio y magnesio, lo que le aporta propiedades estimulantes físicas y psíquicas.

El euleterococo es un adaptógeno natural, que aumenta la resistencia del organismo y normaliza las situaciones patológicas. En cualquier caso, recomienda esta experta, ‘el farmacéutico, con sus conocimientos sobre fitoterapia, puede aconsejar una planta medicinal u otra’.

Descargar