La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

PROYECTO PIONERO

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos ‘escasamente conocidos’ en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

INTERNACIONALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

Proyecto pionero

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos «escasamente conocidos» en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

Internacionalización de experiencias

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

PROYECTO PIONERO

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos «escasamente conocidos» en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

INTERNACIONALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

PROYECTO PIONERO

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos «escasamente conocidos» en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

INTERNACIONALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

PROYECTO PIONERO

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos «escasamente conocidos» en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

INTERNACIONALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 14: MEC-Ciudad-UGR, un tándem para el futuro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40876

Descargar


Ideal

Pág. 76: Investigadores andaluces perfilan un mapa etnobotánico de la región

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40875

Descargar


La Consejería invierte 8 millones en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007

La Consejería de Medio Ambiente ha invertido ocho millones de euros en proyectos de I+D+i en materia de gestión de aguas desde 2007 a través de colaboración con universidades andaluzas, entidades públicas y privadas y programas de investigación europeos, destacando la iniciativa para desarrollar tecnologías que emplean membranas tanto para la potabilización como la depuración con el menor coste posible y con la utilización de energías renovables.

En este sentido, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha recordado que tanto la legislación andaluza como la Directiva Marco de Aguas marcan la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de agua, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación, según ha indicado a Europa Press.

Así, señala que desde 2007 son varias las líneas que se abordan desde la Consejería de Medio Ambiente en relación con la investigación hídrica, destacando en primer lugar y dentro de la línea de gestión integral de cuencas, un programa desarrollado de forma conjunta con la Universidad de Granada para alcanzar un modelo de difusión libre de gestión de cuencas denominado ‘WiMMed’, que formará parte de una herramienta técnica que permita facilitar y a la vez dotar de base científica sólida a una gestión integral de cuenca.

En este sentido, precisa que el modelo permite contemplar todos los aspectos relacionados con el agua, su calidad y los sedimentos, y trasladar cierta combinación de variables meteorológicas actuantes sobre una región concreta a resultados tanto puntuales como distribuidos en el espacio, esto es, caudales líquidos o sólidos, volúmenes de agua almacenados, cargas de contaminantes o superficies inundadas, entre otros.

Entre los proyectos que se encuentra en curso, ha resaltado el proyecto pionero en Andalucía, puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Cádiz, para comprobar las posibilidades reales de sustituir el sistema convencional de potabilización de agua por el de nanofiltración, teniendo en cuenta todos los aspectos tanto técnicos, económicos y sanitarios.

Con respecto a aguas residuales, informa de que se está desarrollando una iniciativa con la Universidad de Granada para obtener la modelización del proceso biológico de biorreactores de membrana sumergida aplicados a la depuración de aguas residuales urbanas.

PROYECTO PIONERO

Además, ha señalado que recientemente ha finalizado un proyecto en torno al sistema de investigación por Tomografía Remota Térmica (TRT), que se fundamenta en el principio de que cualquier cuerpo que no se encuentre a una temperatura de cero absoluto emite una radiación, de tal forma que es posible averiguar la temperatura de un objeto mediante la medición de la radiación que emite. Esta herramienta, junto con otras técnicas de investigación tradicionales y totalmente necesarias e imprescindibles, permite obtener un mejor conocimiento de la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de amplias zonas de estudio, así como realizar una primera valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional.

Mediante esta técnica, utilizada por primera vez en Andalucía, se ha aumentado el grado de conocimiento sobre determinados aspectos «escasamente conocidos» en la mayor parte de las zonas de estudio como la caracterización geométrica y estructural de los acuíferos y masas de agua subterránea, la identificación y localización de las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua o la información sobre su funcionamiento hidrogeológico profundo e intercambio de flujos entre masas de agua.

Junto a los proyectos mencionados anteriormente, la Consejería de Medio Ambiente participan en otras líneas de investigación sobre asistencia técnica en materia de aguas subterráneas en Andalucía, potenciación ambiental de masas de aguas artificiales y estudios sobre ríos. Además, desarrolla iniciativas sobre alerta a la intrusión marina en el acuífero Motril-Salobreña, un programa de actividades de apoyo a la protección-regeneración de los acuíferos del sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalias, en Almería; y la recuperación del patrimonio ambiental y cultural del río Guadaíra.

Por otro lado, en materia de utilización y tratamiento de aguas, trabaja en un estudio, experiencia piloto y propuesta para el control de consumos y detección de pérdidas en red de usuarios de agua potable en pequeños y medianos núcleos urbanos de población y en la evaluación, reutilización, en la evaluación de la repercusión de la nueva directiva europea sobre reutilización agrícola de lodos de depuradoras en Andalucía; y en la demostración del uso de tecnologías de desalación con control digital integrado y telecontrol para su aplicación en pequeños y medianos municipios.

INTERNACIONALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Además, el departamento de José Juan Díaz Trillo también participa en proyectos internacionales. De esta manera, señala que, aprovechando las sinergias existentes entre las prioridades de la Consejería y los objetivos de las distintas convocatorias y programas existentes financiadas con fondos europeos, se están estudiando las distintas convocatorias relativas a los ámbitos de la I+D+i en materia de gestión de aguas.

Actualmente la Consejería participa con un papel destacado en dos proyectos internacionales, que brindan la oportunidad de estrechar lazos con el resto de regiones y países, permitiendo exportar las buenas prácticas desarrolladas en Andalucía, ampliando las redes de contactos de los investigadores andaluces y abriendo nuevos mercados a las empresas andaluzas.

El proyecto ‘Nuevos Sistemas Integrados de Gestión de Cuencas Hídricas en Regiones del Sur de Europa’, liderado por la propia Administración andaluza y con la participación de 19 socios, está financiado por el VII Programa Marco de I+D de la unión Europea. El objetivo fundamental de esta iniciativa, que presenta un presupuesto de 2.559.533 euros, es definir el marco de investigación en el que se deberán basar los futuros proyectos europeos de investigación y desarrollo de los modelos de gestión de cuencas computarizados.

Por su parte, el proyecto ‘WAT’, encuadrado en el Programa SUDOE elaborado por España, Francia, Portugal y Gibraltar, forma parte del Objetivo de Cooperación territorial europea cofinanciado por los Fondos estructurales para el periodo 2007-2013. En el mismo, se busca establecer líneas estratégicas globales para la gestión del agua que integren aspectos tecnológicos, factores socio-económicos, un análisis institucional y de la ordenación del territorio, así como la participación ciudadana en el proceso de aprobación de medidas.

Con la participación de ocho socios beneficiarios y otros muchos asociados, está acción cuenta con un presupuesto total de 1.620.482,97 euros y todo para alcanzar un enfoque integrador a través de una serie de experiencias pilotos locales, que en los distintos territorios de los socios de proyectos, abordan temas, que van desde la escasez del recurso a los problemas de calidad de agua, a escala de cuencas y subcuencas.

La experiencia piloto de la Agencia Andaluza del Agua está relacionada con el desarrollo de herramientas específicas de análisis socioeconómico del Regimén de Caudales Ecológicos como restricción a la demanda de agua y la posibilidad de suplir tales restricciones mediante implementación de medidas.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: José Antonio Lorente / Domingo Sánchez-Mesa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40874

Descargar


Alertan de que el turismo cultural pone en riesgo las tradiciones marroquíes

El turismo cultural puede suponer un riesgo para las tradiciones marroquíes si no existe una «ética» del «turista como socio que viene a colaborar» en la conservación de la memoria colectiva de estos pueblos, ha señalado hoy el profesor Ahmed Gamoun en un seminario de la Fundación Euroárabe.

Este profesor de la Universidad «Mohammed Premier» de Oujda ha expuesto el caso de los trabajos con alfombras, orfebrería, rutas turísticas y paseos con mula que han sido subvencionados por el Gobierno de Marruecos en la zona del Medio Atlas en los últimos años en lo que ha supuesto, según su análisis, el inicio de un problema por «agrupar a los artesanos en cooperativas».

«Las cooperativas dependen de la demanda del turista» que «interviene en los motivos» de las alfombras que han sido decoradas tradicionalmente con dibujos de la fauna y costumbres de esta región a cuarenta kilómetros de Fez, en el centro del reino, y han pasado a estar ilustradas con bodegones de pintores italianos al gusto de los visitantes europeos.

Esto hace en su opinión que se pierda «toda la memoria» y el mismo concepto de la alfombra que al pueblo bereber le servía primordialmente como un utensilio para reposar en sus itinerarios nómadas, mientras que «el europeo la cuelga» primando su función estética.

Para el experto, es «catastrófica» esta pérdida de la «cosmovisión de todo un pueblo y de toda una comunidad humana».

El profesor marroquí se ha referido también a los «destrozos» cometidos en los cedros de la zona para el trabajo de la madera al servicio de los bazares para turistas, así como los daños indirectos que ocasiona a la población de monos que suelen vivir entre estos árboles.

La apuesta por la sostenibilidad y el diálogo con los productores tradicionales de estos nuevos productos turísticos son dos de las claves que han avanzado los expertos reunidos en este seminario que trata de analizar, junto con profesores de la Universidad de Granada, las posibilidades del patrimonio cultural y medioambiental para la industria del turismo y su inserción en los estudios de posgrado en Andalucía y Marruecos.

Descargar


El turismo cultural, un riesgo para las tradiciones marroquíes

El turismo cultural puede suponer un riesgo para las tradiciones marroquíes si no existe una «ética» del «turista como socio que viene a colaborar» en la conservación de la memoria colectiva de estos pueblos, ha señalado este viernes el profesor Ahmed Gamoun en un seminario de la Fundación Euroárabe.

Este profesor de la Universidad «Mohammed Premier» de Oujda ha expuesto el caso de los trabajos con alfombras, orfebrería, rutas turísticas y paseos con mula que han sido subvencionados por el Gobierno de Marruecos en la zona del Medio Atlas en los últimos años en lo que ha supuesto, según su análisis, el inicio de un problema por «agrupar a los artesanos en cooperativas».

«Las cooperativas dependen de la demanda del turista» que «interviene en los motivos» de las alfombras que han sido decoradas tradicionalmente con dibujos de la fauna y costumbres de esta región a cuarenta kilómetros de Fez, en el centro del reino, y han pasado a estar ilustradas con bodegones de pintores italianos al gusto de los visitantes europeos.

Esto hace en su opinión que se pierda «toda la memoria» y el mismo concepto de la alfombra que al pueblo bereber le servía primordialmente como un utensilio para reposar en sus itinerarios nómadas, mientras que «el europeo la cuelga» primando su función estética.

Para el experto, es «catastrófica» esta pérdida de la «cosmovisión de todo un pueblo y de toda una comunidad humana».

El profesor marroquí se ha referido también a los «destrozos» cometidos en los cedros de la zona para el trabajo de la madera al servicio de los bazares para turistas, así como los daños indirectos que ocasiona a la población de monos que suelen vivir entre estos árboles.

La apuesta por la sostenibilidad y el diálogo con los productores tradicionales de estos nuevos productos turísticos son dos de las claves que han avanzado los expertos reunidos en este seminario que trata de analizar, junto con profesores de la Universidad de Granada, las posibilidades del patrimonio cultural y medioambiental para la industria del turismo y su inserción en los estudios de posgrado en Andalucía y Marruecos.

Descargar


EL AYUNTAMIENTO DE PADUL SE REUNIRÁ CON LOS AGRICULTORES Y CON EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA

El cultivo de la Stevia en la Vega por un lado y la oferta gastronómica para los visitantes de La Laguna, por el otro, serán los temas que se abordarán en sendas reuniones que tendrán lugar el jueves 12 de mayo.

El Ayuntamiento de Padul ha convocado para el próximo jueves día 12 de mayo dos importantes reuniones con dos sectores estratégicos para el desarrollo del municipio y la generación de empleo: la agricultura y el turismo.

Para comenzar, a las 18:00 horas, en el Salón de Plenos se convoca a hosteleros, restauradores y en general a todas las personas relacionadas con los locales gastronómicos de la localidad. Se debatirán interesantes temas relativos a la puesta en marcha de una oferta gastronómica que contribuya al desarrollo de la estrategia del Mamut puesta en marcha por el Ayuntamiento y que sin duda, redundará en un aumento del negocio en este tipo de establecimientos.

El mismo jueves día 12 de mayo, más tarde, sobre las 20:00 horas, los citados en el Salón de Plenos serán los agricultores. Como se ha anunciado en varias ocasiones, científicos de la Universidad de Granada llevan varios meses trabajando en Padul para desarrollar un proyecto agrícola en su término municipal. Se informará sobre la puesta en marcha del cultivo de la Stevia, una planta cuyos extractos son utilizados como un potente edulcorante natural y que pronto podrá ser cultivada en condiciones óptimas en los campos de nuestro pueblo.

Desde el Ayuntamiento se anima a participar en ambas reuniones al máximo de interesados posible. Recuerda, el próximo jueves 12 de mayo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento: a las 18:00 horas, sector de la hostelería y a las 20:00 horas, agricultores. No faltes.

Descargar