Palacio de La Madraza

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presidirá hoy a las 13 horas, el acto de inauguración del Palacio de La Madraza tras su recuperación como espacio cultural de la Universidad de Granada. Con motivo de este acto, a continuación se inaugurará la exposición Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005

Descargar


Melilla y la región de Yucatán, unidas por la Cultura y la Educación

Leticia Dolores Mendoza señaló que el gobierno de su país apoyará la candidatura de la ciudad para que sea considerada Patrimonio de la Humanidad próximamente.

La presidenta de la Comisión de Cultura y Economía del Parlamento de Yucatán (México), Leticia Dolores Mendoza, fue recibida ayer en presidencia por parte de la consejera de Cultura, Simi Chocrón, con el objetivo de presentar un convenio que se firmarán hoy entre esta institución mejicana y la Fundación Melilla Monumental.
En este sentido, esta región situada al otro lado del Atlántico ya ha tenido contacto con nuestra tierra a través de una serie de acuerdos de colaboración realizados con la Universidad de Granada y su campus situado en Melilla. Unos convenios que se han estado desarrollando desde hace cuatro años y que también se renovará próximamente por parte de la Secretaría de Educación de Yucatán.
De hecho, Mendoza señaló que el objetivo será ampliarlos para que un equipo multidisciplinar componga nuevos proyectos. En este momento, están en marcha dos tesis doctorales cuyo coautor es el doctor Oswaldo Lorenzo y se trata de un trabajo conjunto en el que hay integrantes de Melilla y de Yucatán.
Chocrón aseguró que el gobierno de la Ciudad está para apoyar actividades educativas y culturales y que ambas regiones tienen muchas cosas en común.

Un saludo especial

Mendoza apuntó que su misión, además de la firma de este convenio, era trasladar un saludo de parte de la gobernadora de la región mejicana del Yucatán, Ivón Ortega Pacheco, a las autoridades y ciudadanos de Melilla con el objetivo de presentar su interés en continuar con una línea de colaboración entre ambas ciudades en referencia a proyectos de Educación y Cultura.
“Se firmará este convenio para estrechar aún más los lazos de amistad y de compromiso que existe con Yucatán y Melilla”, declaró Mendoza. Además, aseguró que su gobierno se sumaba y se solidarizaba con Melilla y su proyecto de ser Patrimonio de la Humanidad.

Puntos comunes

Mendoza aseguró que Yucatán y Melilla tienen muchas cosas en común, por ejemplo, que “son unas ciudades amantes de la Cultura y de la Educación. El gobierno de Gabriel Simón Ortega le apuesta más del 50 por ciento de su presupuesto a temas de educación, cultura y deporte y he apreciado que melilla tiene esas grandes cualidades”. Asimismo, describió nuestra ciudad como “muy culta”, y destacó que “su universidad está llegando a niveles académicos muy altos” y, sobre todo, remarcó gran calidad de vida de la ciudad. “Tenemos mucho que aprender de ustedes y los yucatecos también podemos aportarles cosas”, finalizó.

Objetivos marcados en el convenio

En primer lugar, se pretende crear un comité que permita la movilización entre académicos y legisladores por parte de las instituciones legislativas y educativas de Yucatán con los de Melilla. El segundo punto es establecer investigaciones conjuntas en materia de cultura y en tercer lugar, que cualquier producto que salga de esas investigaciones se edite de manera conjunta en forma de libros o revistas para que permitan darle difusión.

Descargar


Positivo balance del primer curso universitario de Grados

Mañana arranca un seminario sobre Derecho Administrativo.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, hizo un positivo balance del desarrollo de este curso, el primero tras la implantación de los títulos de Grado en ADE, Gestión y Administración Pública y Relaciones Laborales y Recursos Humanos. El número de alumnos matriculados ha aumentado, alcanzando los 350, y puso en valor los dos máster propios en la Administración de entidades turísticas y deportivas y otro ‘on line’ sobre Estadística Aplicada.

La Facultad de Ciencias Sociales pone en marcha mañana un seminario sobre Derecho Administrativo que tiene como contenidos principales la información sobre la Administración electrónica o e-Administración así como la comparación del Derecho Administrativo español e italiano a cargo del profesor de la Universidad de Pisa, Alfredo Fioritto. También participarán en las ponencias los profesores de la Universidad de Cádiz José María Monguió y Severiano Fernández, José Luis Rivero de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide los profesores José Ignacio López y Eduardo Gamero.

El rector de la UGR visita esta semana el Campus de Melilla

El rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, que se presenta a la reelección, visitará el Campus Universitario de Melilla el próximo día 12 para presentar su programa electoral aún cuando es la única candidatura presentada al respecto de esta cita electoral universitaria. El día de las elecciones  se celebrará el 31 de este mes en una primera vuelta y únicamente se realizará una segunda vuelta en el caso de que se presente alguna candidatura alternativa a la de Lodeiro.

El investigador belga, Robert Scarpa, llegará a Melilla en junio

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, anunció ayer la próxima visita del investigador belga Robert Scarpa que pasará una semana en la ciudad para investigar la situación de la inmigración en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Hace tres años este investigador ya estuvo en Melilla y ahora desde la Facultad quieren impulsar trabajos de investigación conjuntos para conocer el fenómeno migratorio en otros países del entorno europeo.

Innovación docente y patologías de los edificios melillenses

Otra de las actividades que se realizarán este mes en el Campus universitario de Melilla será el próximo día 13 una jornada sobre innovación docente que presentará los proyectos que el Campus está llevando a cabo en este campo. Así también entre los días 25 y 27 de mayo se celebrará un curso sobre las ‘Patologías más frecuentes con origen en la humedad en los edificios’ en colaboración con el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga.

Descargar


Choque artístico para acercar el florecimiento cultural egipcio

Un impacto visual en el que se mezcla el arte contemporáneo con el patrimonio egipcio se expone en el Museo Provincial con la muestra de Asunción Jódar y Ricardo Marín. Una selección de treinta y un dibujos protagonizados por los sacerdotes portainsignias del Templo Horus en Edfú.

En una equilibrada ubicación en la que se fusionan las piezas escultóricas de arte íbero de Huelma, con la fachada renacentista de la Iglesia de San Miguel, de Vandelvira, se distribuyen, armónicamente, los treinta y un dibujos monumentales de la exposición Portainsignias de Horus del Templo de Edfú en Egipto. Se trata de una selección del trabajo que muestran los autores y comisarios de la colección Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores de la Facultad de Bellas Artes de Granada. “El objetivo principal de esta exposición es mostrar cómo puede dialogar el arte contemporáneo y el patrimonio, que es algo que está vivo”, manifiesta el coautor de la colección.  El trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de los autores, dentro de la Universidad de Granada, que es una de las instituciones organizadoras, junto a la Consejería de Cultura, desde la Dirección General de Museo y Promoción del Arte  y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
Para Marín Viadel es un trabajo que va más allá de una recreación del pasado: “Se puede ver como alrededor del Mediterráneo, que ha sido como nuestra unidad cultural y que sigue de actualidad, puede seguir construyendo el futuro”, apunta el profesor, quien desacata la importancia de los sacerdotes. “Eran las grandes figuras del momento: de la sabiduría teológica pero también de la ciencia, la literatura, la historia. De ahí, que desde nuestro punto de vista potenciemos la reconsideración de esa figura que consiguen mantener y crear la cultura. Y por eso seguimos investigando”, confirma el comisario.
La muestra es continuación de la que se presentó en febrero en el Museo Egipcio de El Cairo y que después pasó a diferentes salas de  en Granada. En Jaén, la exposición cuenta también con la participación de la Universidad de Jaén, que desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria organizarán dos conferencias que girarán en torno a la muestra.
La directora general de Museos y Promoción del Arte, Inmaculada López, destaca que se trata de una muestra que se enriquece en cada lugar que se abre. Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, valora la difusión, más allá del mundo de universitario, y el impacto de la muestra.

Descargar


José María Campos y Fernando Tesón pasan este miércoles por el ‘Aula de Mayores’ de la UGR

El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), que coordina las enseñanzas durante este trimestre, acercará a los alumnos «una aproximación práctica y directa a la realidad social, económica y política de Ceuta» hasta finales de mes
El abogado pronunciará una ponencia titulada ‘El Estrecho de Gibraltar: tres ciudades y tres banderas’ y el magistrado, otra sobre la Administración de Justicia en Ceuta

Tras considerar que era «necesario» incluir algunas novedades en el programa formativo de su ‘Aula de Mayores’ mediante la inclusión de determinados temas «que acercaran los alumnos a la vida cotidiana de la ciudad donde viven, la Universidad de Granada (UGR) ha programado para este miércoles la intervención en el seno de sus clases del presidente de la Sección VI de la Audiencia Provincial, Fernando Tesón, y del vocal de Extensión Cultural del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), el también abogado José María Campos. Sus ponencias se desarrollarán, como es habitual, en el Salón de actos del Museo de las Murallas Reales.

La UGR ha confiado este trimestre las enseñanzas al Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), que según ha recordado este martes a través de un comunicado de prensa seleccionó «un escogido número de especialistas para desarrollar una asignatura sobre la realidad económica y social de Ceuta, a la que se ha llamado ‘Panorama de una ciudad distinta’, todo ello dentro de las directrices citadas de la institución universitaria».

La asignatura «podría definirse como una aproximación práctica y directa a la realidad social, económica y política de Ceuta, ciudad marcada por cuatro realidades: su especial situación dentro de la Unión Europea, la frontera con un país tercero, el aislamiento geográfico del resto de España y su diferente Estatuto de Autonomía», ha explicado el IEC.

Este 11 de mayo, en primer lugar y a partir de las 17.30 horas, intervendrá Campos Martínez sobre el tema ‘El Estrecho de Gibraltar: tres ciudades y tres banderas’ para «desgranar las especiales circunstancias que concurren en un área geográfica en la que coinciden Gibraltar, Tánger y Ceuta con intereses y banderas distintas».

A las 18.30 horas le llegará su turno al magistrado Fernando Tesón, quien explicará como se organiza la Administración de Justicia en Ceuta «y la influencia que este importante tema tiene en la vida ciudadana, lo que resultará de gran interés para los alumnos que han visto, como tantos ceutíes, crecer la estructura judicial».

Hasta el 25 de mayo

Después, durante el resto de mayo, seguirá desarrollándose el programa previsto por el Instituto de Estudios Ceutíes, abordándose la próxima semana temas de gran interés como ‘La informática en la tercera edad’ a cargo del diplomado en Informática y director de Norte Informática, Basilio Vielva, o ‘Las urgencias oftalmológicas en la tercera edad’ a cargo de la doctora Kumari Nanwani, prestigiosa oftalmóloga de nuestra ciudad.

Las clases continuarán hasta el 25 de mayo, cuando cerrará el ciclo con la intervención de otros importantes profesores como el arqueólogo Fernando Villada o Basilio Fernández, abogado que fue además el primer presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Descargar


Fase Final del V Concurso Universitario de Software Libre

La Fase Final del V Concurso Universitario de Software Libre está compuesto por un ciclo de ponencias que sirve de punto de encuentro para estudiantes, participantes, profesores y profesionales del Software Libre.

La Fase Final del V Concurso Universitario de Software Libre tendrá lugar los días 12 y 13 de Mayo de 2011 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Como colofón se realizará la entrega de premios, que supera los 5000 €, a los proyectos seleccionados.

Los proyectos finalistas harán sus ponencias a lo largo del día 12 y en la mañana del 13. El anuncio de los ganadores y la entrega de premios se celebrara entre las 14:00 y las 14:30 del Viernes 13 de Mayo de 2011. Además de esto tendremos una serie de charlas repartidas a lo largo de las jornadas de temáticas relacionadas con el software libre.

El V Concurso Universitario de Software Libre ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación ONCE como Patrocinador Oro, CENATIC y Emergya como Patrocinadores Plata y FIDETIA y CodeKo como Patrocinadores Bronce.

Además de ésto, en la Fase Final contamos con el Patrocinio Plata de Campus BioTIC y el patrocinio Bronce de la Delegación General de Alumnos de la Universidad de Granada, el Servicio de Comedores Universitarios, Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada.

Para la organización de la Fase Final, contamos con la colaboración de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.

Se puede consultar la programación y Descripción de las ponencias  para la fase final, en las página: concursosoftwarelibre.org.

Descargar


Presentación del libro de María Elena Díez Jorge ‘Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción’

El libro “Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción”, de la profesora del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, María Elena Díez Jorge, será presentado por Manuela Marín en la librería de la UGR, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a las 19 horas, dentro de los actos del programa de actividades organizados por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro de Granada.

En el volumen de María Elena Díez Jorge se plantea una propuesta para entender la historia de la arquitectura de manera más objetiva, integrando a los hombres y a las mujeres. En el libro se trata la participación activa de las mujeres en la arquitectura en el transcurso de la historia, y del papel “invisible” al que las mujeres fueron abocadas. Se proponen, pues, estas cuestiones, “a partir de la reflexión sobre las mujeres y la arquitectura en el largo proceso histórico-artístico del mudéjar”.

Se trata, así, de un estudio sobre las mujeres (mujeres y arte en Granada, los espacios femeninos en la Alhambra, mujeres artesanas, etc.) en el que no se descuida la perspectiva de género, pues se establecen comparativas y relaciones con los papeles, espacios y salarios asignados a los hombres.

Actividad

Presentación del libro: “Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción”

Autora: María Elena Díez Jorge

Presenta: Manuela Marín

Lugar: Librería de la UGR

Día: Miércoles, 11 de mayo de 2011

Hora: 19 horas

Organiza: Editorial de la Universidad de Granada (eug).

Descargar


Concierto del Trío Vega en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR

Organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la UGR, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a las 20 horas

El prestigioso Trío Vega participará el miércoles, 11 de mayo, en el “XVI Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada”, en un concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, que tendrá como protagonistas a tres grandes compositores: F. J. Haydn (1732-1809), J. Brahms (1833-1897) y M. Ravel (1875-1937). La cita es en el Aula Magna de Medicina a las 20 horas.

Trío Vega

El Trío Vega, compuesto por el violinista Marc Paquín, la violonchelista Orfilia Saiz Vega, y el pianista Ángel Jábega, se crea en 2009 con la intención de concentrar su actividad musical en esta agrupación camerística, tras haber sido galardonados con premios en concursos nacionales e internacionales como el primer Premio para violín “Rovere d’Oro”, concurso internacional de Italia, premio “Birdie Warshaw” para violonchelo, premio “Dorothy Adams String Quartet Competition”, “Deutsche Bank Pyramid Award”, premio para piano “Rosa Sabater” de música española, primer premio en el Concurso Nacional de piano “Ciudad de Xátiva”, primer premio en el Concurso Nacional de Cámara Ciudad de Lucena.

Con esta y otras agrupaciones han actuado en salas de Inglaterra, Francia, Suiza, España, Italia, Estados Unidos, los Emiratos Árabes y la República Checa, entre las que cabe destacar Wigmore Hall, Grande Salle du Conservatoire de Ginebra, Musicades de Lyon, Schubertiades Suisses, Conservatorio de París, Fundación Botín de Santander, etc.

Formados en Alemania, Londres, Suiza, Austria y España, dentro de su educación camerística han recibido clases del cuarteto Amadeus, el Trío Florestan, el Trío de Milano, el Cuarteto Vellinger, Cuarteto Melos, Avedis Koujoumdjian y del maestro Sir Colin Davis.

Para más información, consultar: http://www.ensemblevega.com” Trio Hob.

Programa

“Gipsy

XV: 25. F. J. Haydn (1732-1809).

Andante

Poco adagio

Finale: Rondo, in the Gypsies’ stile

Pavane pour une infante défunte. M. Ravel (1875-1937)

(arreglo de Wolfgang Birtel)

Trío para violín, violonchelo y piano op.8. J. Brahms (1833-1897)

(versión de 1891)

Allegro con brio

Scherzo

Adagio

Allegro

Actividad

Concierto: Trío Vega

Integrantes: Marc Paquin, violín; Orfilia Sáiz Vega, violoncello; Ángel Jábega Murado, piano

Día: Miércoles, 11 de mayo de 2011

Hora: 20 horas

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


Cerca de 300 jóvenes participan en la Feria del Juego del Centro de Educación Especial Jean Piaget de Ogíjares

“Integrar a los alumnos de Educación Especial con el resto del alumnado, permitir a los universitarios tener un primer contacto con niños de Educación Especial, y pasárselo bien”. Éstos han sido los objetivos de la XIII Feria del Ocio del CPEE Jean Piaget de Ogíjares, según la jefa de estudios del centro, Carmen Fernández, celebrada esta mañana en el centro del municipio.

La actividad ha contado con la participación de cerca de 300 estudiantes, entre el centenar de alumnos de Magisterio de Educación Especial y de Educación Social -éstos últimos se han sumado este año a la feria- de la Universidad de Granada, otros 50 escolares de 5º curso del CEIP Ramón y Cajal de Ogíjares y más de cien del CPEE Jean Piaget. También ha acompañado esta trigésimo tercera edición el buen tiempo, por lo que el circuito se ha podido realizar en el patio, al aire libre, mejorando el desarrollo de la feria.

Todos, incluidos profesores y docentes, han participado activamente desde las 10:30 horas en la Feria del Juego, que ha contado con más de una treintena de juegos distintos, distribuidos en tres niveles según la dificultad de los talleres, a lo que se une una sala con ejercicios sensomotrices. Así, para los niños más afectados se han realizado juegos de estimulación sensoriomotora, de definición de problemas de lateralidad o generadores de aptitudes y habilidades de la vida diaria; otras actividades, más complejas -aunque dentro de un nivel básico-, han potenciado las habilidades de tipo motor, el desplazamiento, el lanzamiento, el bote o la precisión; y otro tipo de juegos de un nivel un poquito más alto han desarrollado actividades más genéricas, pensadas para los niños del Jean Piaget que menos problemas tienen y los de los colegios invitados.

Carrera de globos, El camarero, La telaraña, Explota que explota, La batalla naval o La isla, son algunos de las actividades que han podido realizar los menores. “Se trata de juegos con los que se trabaja a diario en el centro de Educación Especial”, según puntualizó Fernández, aunque con el colorido, dinámica y diversión que han aportado los estudiantes de la UGR, disfrazados de los más variopintos personajes.

Finalmente, la XIII Feria del Ocio, en la que han colaborado la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Ogíjares -aportando los materiales, sonido y regalos-, el centro Jean Piaget -habilitando los autobuses y el ágape para los universitarios- y la UGR -con el aporte de material humano-, ha finalizado con una divertida coreografía bailada por los 300 jóvenes, que ha sido un perfecto resumen de la jornada de convivencia y diversión vivida por todos los participantes.

Descargar


¿Están caducadas las fechas de caducidad? Proponen un cambio en el etiquetado

Tiene hambre y la despensa esta prácticamente vacía. Tan sólo queda un paquete de galletas en un estante, pero trae malas noticias impresas en su envoltorio: la fecha de consumo preferente expiró tres días atrás. ¿Qué hace? ¿Se las come? ¿Las tira por temor a una intoxicación? Las autoridades británicas se están planteando acabar con este tipo de dudas alimentarias de un plumazo. Su intención es eliminar las distintas etiquetas que se utilizan hoy en día para indicar la vida útil de un producto y apostar por una única información que haga referencia al momento en que su consumo puede ser peligroso para la salud.

La iniciativa, que de momento sólo pretende guiar a productores e intermediarios, tiene como objetivo evitar que se sigan tirando diariamente toneladas de comida en buen estado.

«Estoy consternada por la cantidad de alimentos que van a la basura cada día. Si las fechas de la etiqueta son parte del problema, entonces tendremos que hacer algo para solucionarlo», ha señalado Caroline Spelman, secretaria de Medio Ambiente de Reino Unido.

Aunque en menor medida que en el país británico, en España también existen distintas denominaciones para establecer el periodo en el que un producto puede consumirse con total seguridad. En general, se utiliza la ‘fecha de caducidad’ con los productos muy perecederos, como los preparados cárnicos, en los que la presencia de microorganismos puede resultar muy peligrosa tan sólo unos días después de su preparación.

En cambio, en los alimentos en los que el paso del tiempo es menos nocivo –como el caso de las galletas o los cereales– suele utilizarse la indicación ‘consumir preferentemente’. «Esta etiqueta se refiere más al hecho de que, tras la fecha indicada, las propiedades nutricionales y organolépticas de ese alimento no son las mismas. Puede perder sabor, textura, color… pero no hay un peligro inminente de seguridad alimentaria siempre que se cumplan las condiciones de conservación», explica Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Plazos

En principio, son los fabricantes quienes establecen los plazos de caducidad, siguiendo unas indicaciones generales que marca la ley.

Según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hace unos años, la vida máxima que generalmente se establece, por ejemplo, para un yogur –desde su elaboración y siempre que se conserve debidamente en el frigorífico– ronda los 28 días. La pasta fresca puede sobrevivir tres semanas si está adecuadamente refrigerada, mientras que, en el caso de las galletas, su viabilidad suele ser mayor a los seis meses.

Si la vida del producto es menor a tres meses, debe aparecer el día, mes y año en que dejará de ser apto. Si el periodo está comprendido entre los tres y los 18 meses, basta con indicar el mes y el año y, finalmente, si se superan los 18 meses, simplemente hay que hacer referencia al año a partir del cual su consumo no se recomienda.

Algunos productos, como las bebidas alcohólicas de más de 10 grados o el vinagre, están exentos de la obligación de indicar su fecha de caducidad ya que, en general, se considera que consumirlos mucho tiempo después de su elaboración no entraña riesgos para el organismo humano.

Para Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU, la coexistencia de las dos indicaciones de tiempo de utilización de los alimentos no tiene por qué suponer un problema. «Lo que hay que conseguir es que la gente aprenda a interpretarlas, que sepa que comer una magdalena pasada de fecha dos días no le provocará una intoxicación», señala.

En su opinión, sí sería necesario establecer claramente, y por normativa legal, qué productos deben utilizar la fecha de caducidad y cuáles el consumo preferente ya que, en algunos casos, esto queda a elección del fabricante. «El próximo reglamento de información al consumidor, que se está debatiendo en Europa, debería regularlo», concluye.

Descargar


La UGR reedita ‘Historia de los reyes de la Alhambra’ de Ibn al Jatib

La editorial de la Universidad de Granada presentó ayer la reedición de ‘Historia de los reyes de la Alhambra’, obra emblemática del intelectual, literato e historiador granadino Ibn al-Jatib (Loja, 1313-Fez, 1374). Bajo el subtítulo ‘Resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí’, ha sido publicado con la colaboración del Milenio Reino de Granada y la Fundación Ibn al-Jatib.
El volumen comienza con un estudio preliminar del catedrático de Historia del Islam de la UGR, Emilio Molina López. Después, en su breve introducción, Al-Jatib describe la Granada del siglo XIV, su paisaje, su economía, las costumbres y cualidades de sus habitantes. A continuación, resume la historia de los monarcas de la dinastía nazarí, desde Mohamed I hasta Mohamed V, y de otros soberanos musulmanes y cristianos de la época, hasta 1363.
Emilio Moreno, que ayer presentó el libro, explicó que se trata de una reedición de una primera versión de 1998 con importantes novedades: una actualización de la traducción original de los años cuarenta, la eliminación de los textos árabes en las notas -pero no en las transcripciones- y la puesta al día de la bibliografía sobre el autor. En definitiva, subrayó el catedrático, esta nueva edición se ha limpiado de elementos «engorrosos para el lector no especialista» y resulta más atractiva para el público.
El profesor del departamento de Estudios Semíticos señaló que los retratos de los reyes nazaríes por parte del intelectual lojeño son, en general, lisonjeros, aunque tampoco ahorra algunas críticas. «Cuando se escribe para el poder, hay que andar con pies de plomo, pero se puede leer entre líneas», recordó. En todo caso, se trata de perfiles «físicos y psicológicos» de una gran profundidad y muy valiosos desde el punto de vista historiográfico.
Ibn Al-Jatib fue un gran literato, subrayó el catedrático, pero utilizaba una «prosa rimada» de una enorme complejidad lingüística y muy difícil de traducir. También ejerció como intelectual, médico y político. «Era un prisma multicolor», resumió el profesor Molina, que prepara además una reedición de la biografía que publicó hace unos años en Comares. A lo largo de su vida, Al-Jatib cosechó numerosos enemigos, lo que le valió el destierro por dos veces y, al final, la cárcel. Allí murió asesinado.

Descargar


El Universidad de Granada acaba tercero en el Nacional

El equipo de natación de la Universidad de Granada sumó un nuevo éxito en el VI Campeonato de España Universitario disputado en el Campus Polideportivo de Teatinos de Málaga, al finalizar en tercera posición en la clasificación final por universidades, reeditando así el puesto obtenido el pasado año en San Sebastián.
Un total de 5 medallas fueron las obtenidas por los deportistas de la UGR. Dos metales en pruebas individuales conseguidas en la matinal del domingo por Clara Sánchez en 200 estilos, donde fue medalla de plata, y Laura Gallegos, bronce en el 100 espalda. Entre las dos sesiones de competición se obtuvieron otras tres, todas ellas en pruebas de relevos.
En el 4 x 50 libre masculino, el cuarteto formado por Adolfo Álvarez, Carlos Martínez, Alberto Hermoso y Francisco López Ruz subieron al segundo escalón del podio, firmando una marca de 1:35.86, que es nuevo récord absoluto provincial. En la misma prueba, las nadadoras Sandra Sevilla, Laura Gallegos, Ana del Pino y Clara Sánchez se colgaron la medalla de bronce. Estas mismas nadadoras repitieron medalla por la tarde en la prueba de 4 x 50 estilos.
Destacar igualmente el elevado número de finalistas que sumaron puntos para aupar al equipo de la UGR hasta el podio, un total de 24, para un equipo muy bien dirigido por su técnico Jordi Mercadé.

Descargar