Ideal

Pág. 32: La UGR registra un aumento de dos mil peticiones de becas durante este curso

Debate sobre las buenas prácticas en los servicios

Pág. 33 – Publicidad: Estudiantes internacionales buscan mentores

Pág. 73: ‘Grandes vuelos de la aviación militar’ / Schola Gregoriana Illiberis

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41227

Descargar


Granada Hoy

Pág. 43: Ciencias. La salud, a escena

Pág. 44: La Schola Gregoriana Illiberis en San Jerónimo

Pág. 62: Andalucía asume el reto de la innovación

Pág. 68: Abierto el plazo para el taller ‘El valor de la bolsa’ en Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41224

Descargar


Niños homenajean a Morente en barrio del Albaicín con fotos, poesía y música

El II Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada y su provincia (PA-TA-TA) ha rendido hoy homenaje al cantaor granadino Enrique Morente, fallecido en Madrid el pasado diciembre, con una iniciativa llevada a cabo por una veintena de niños que ha aunado música, fotos y poesía.
Los participantes, niños del barrio de Almanjáyar que llevan todo el año recibiendo clases de fotografía en el marco de un proyecto social, recorren desde esta mañana varios puntos del Albaicín, donde vivía Morente, para recordarle, ha explicado a Efe la organización.
El recorrido ha incluido el mirador de San Cristóbal, donde los niños han dibujado fotos de Morente y han colgado una de ellas en la cruz que se ubica en ese espacio, y la Plaza Larga, donde han participado en un taller de poesía en el que se ha dado lectura a «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», al que el cantaor puso voz.
Tras esta actividad, los niños se han desplazado al emblemático mirador de San Nicolás para participar en un taller de música en el transcurso del cual bailarán y tocarán el cajón.
El Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA) se celebra desde el 16 de mayo y hasta el 6 de junio.
El encuentro ha reforzado este año su vertiente formativa con cinco talleres homologados por la Universidad de Granada, con el objetivo de descubrir nuevos talentos y convertir a esta ciudad en cantera mundial de la fotografía.

Descargar


Homenaje a Morente en barrio del Albaicín

El II Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada y su provincia (PA-TA-TA) ha rendido homenaje al cantaor granadino Enrique Morente, fallecido en Madrid el pasado diciembre, con una iniciativa llevada a cabo por una veintena de niños que ha aunado música, fotos y poesía.

Los participantes, niños del barrio de Almanjáyar que llevan todo el año recibiendo clases de fotografía en el marco de un proyecto social, recorren desde esta mañana varios puntos del Albaicín, donde vivía Morente, para recordarle, ha explicado a Efe la organización.

El recorrido ha incluido el mirador de San Cristóbal, donde los niños han dibujado fotos de Morente y han colgado una de ellas en la cruz que se ubica en ese espacio, y la Plaza Larga, donde han participado en un taller de poesía en el que se ha dado lectura a “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, al que el cantaor puso voz.

Tras esta actividad, los niños se han desplazado al emblemático mirador de San Nicolás para participar en un taller de música en el transcurso del cual bailarán y tocarán el cajón.

El Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA) se celebra desde el 16 de mayo y hasta el 6 de junio.

El encuentro ha reforzado este año su vertiente formativa con cinco talleres homologados por la Universidad de Granada, con el objetivo de descubrir nuevos talentos y convertir a esta ciudad en cantera mundial de la fotografía.

En el marco del festival se expondrán los resultados de estos talleres, impartidos por profesionales como Ricardo Cases o José María Díaz-Maroto y sobre temáticas relacionadas con la fotografía además de con la arquitectura, el cine o el mundo de los libros.

Descargar


La revolución imprevisible e impredecible

Sociólogos, politólogos y expertos en redes sociales expresan su sorpresa por el movimiento del 15 de mayo · Barajan un pronóstico incierto sobre el impacto que este fenómeno tendrá en las elecciones de hoy.

Un nuevo fenómeno independiente irrumpe en campaña electoral. ¿Nuevo? ¿Independiente? ¿Y precisamente en plena cita electoral?

El denominado movimiento del 15 de mayo ha alterado la actualidad política hasta convertirse en el principal protagonista de las elecciones autonómicas y locales que se celebran hoy. Pero, ¿tendrán estas acciones incidencia en los resultados? Un interrogante más, quizá no el más importante, y muy pocas respuestas.

La incertidumbre es la raíz y la flor de este fenómeno, que demanda la atención de los partidos políticos y tiene entre sus propósitos remover la conciencia de los ciudadanos, con cientos de miles de jóvenes como mayoritarios pero no únicos adeptos.

¿Dónde nace? La génesis es medianamente reconocible. Democracia Real Ya (DRY), una convocatoria ciudadana y apartidista forjada al calor de internet y de las redes sociales según su propia denominación, convoca una manifestación en Madrid, secundada en otras ciudades. La fecha llevaba puesta meses, y su repercusión en los medios de comunicación tradicionales los días anteriores es nula. La casa de DRY es Facebook. Apagadas las luces de una exitosa manifestación, algunos de los asistentes acampan en la Puerta del Sol. Espontáneo o no, es la continuidad de la acción. Los propios organizadores se ven desbordados. La protesta iba a retomarse tras el 22-M. Pero no. Va a ser aquí y ahora. Detrás, se supone, otros activistas. La propagación solidaria es inmediata. Sólo hace falta un clic.

¿Qué sorprende? La movilización se entiende como una protesta coyuntural (índice de paro, desempleo juvenil, recortes públicos,…), pero arranca en su ideario con la exigencia de un cambio estructural: la reforma del proceso democrático, con la modificación inmediata de la Ley Electoral (no al bipartidismo).

Éste es un primer factor de sorpresa para Ramón Vargas Machuca, filósofo político y profesor en la Universidad de Cádiz. A la expresión de malestar se une la crítica al deficiente funcionamiento de la democracia. Para Vargas Machuca, es «lamentable» una comparación con los países árabes.

El espíritu es otro. Pero, ¿de dónde surge? Manuel Jiménez, profesor de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, lo vincula al espíritu de los movimientos antiglobalización. En los 90 triunfa la resistencia global, contra la presión de los mercados y el poder económico, y algo todavía queda en la rebelión actual. Pero la novedad viene de que ahora el fenómeno es español (spanishrevolution) y tiene como claro objetivo a la clase política: exigen una profundización de la democracia. «Antes era contra las organizaciones internacionales y ahora el objetivo se dirige al sistema político español, pidiéndole que sea más sensible con la gente», señala.

¿Por qué ahora? El sociólogo entiende que la movilización la provocan las políticas económicas. Se aceptaron los recortes del Gobierno, pero nos hemos dado cuenta de que no han valido para nada. La desigualdad es manifiesta. «En el Reino Unido o Grecia salieron a la calle los estudiantes contra las medidas de ajuste y nos preguntábamos por qué no ocurría aquí. Ahora nos preguntamos por qué ocurre. Esa emoción, esa indignación, ha crecido poco a poco».

DRY elige el 15-M, en plena campaña. Los organizadores, y los activistas, saben desde el primer momento que necesitan a los medios de comunicación para que hagan de correa de transmisión hasta los políticos. El movimiento entra de lleno en agenda.

Pero mañana, pasadas las elecciones, ¿qué pasará? Los especialistas consultados eluden hacer pronósticos. Así de incierto es el fenómeno. Este movimiento «se está construyendo», afirma Fernando Fernández-Llebrez, profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad de Granada.

«DRY es una estructura muy débil, que ahora mismo está pidiendo tiempo para reflexionar sobre lo que está pasando», expone. Lo fenomenal para Fernández de este movimiento y lo más novedoso es que irrumpe de lo desconocido: no hay casi nada organizado y están decidiendo sobre el momento. No surgió de ONG conocidas. No hay líderes, ni portavoces. Es todo espontáneo y, por ello, corre el riesgo de ser volátil. Las acampadas acabarán. Y sin un componente ideológico bien definido que se elabore a partir de hoy, la continuidad del movimiento está en entredicho, señala el politólogo.

¿Y quiénes son? Los indignados toman su nombre del libro de igual título del nonagenario francés Stephen Hessel. Ha sido un multiventas y seguirá siéndolo. Lleva dos meses como número uno en Fnac y en Casa del Libro de Sevilla . Portavoces de ambas cadenas constatan un repunte en las ventas en esta última semana, si bien no dan cifras por «política de empresa».

El movimiento del 15-M ha seducido a cientos de miles de jóvenes. Han pasado de ser ninis a unos revolucionarios que amenazan el sistema. Son herederos de la democracia y tienen sus propias reglas.

Para Manuel Jiménez, muchos de estos jóvenes adquirieron experiencia previa en las movilizaciones por las reformas educativas y, sobre todo, en las protestas contra la guerra de Iraq. Fue su socialización política y ahora ésta será la de otros muchos. «¿Qué sería de los jóvenes si no pudieran tener este aprendizaje de radicalidad democrática?», se pregunta Jiménez, experto en movimientos sociales de protesta.

¿Cómo lo hicieron? Esta juventud es coetánea a las nuevas tecnologías. Aprovechan la rápida propagación del pensamiento. Este caso se podría describir como la creación de una comunidad, describe Luis Rull (@luisrull), emprendedor de internet y empresario. «Digamos que la etiqueta sería No me gustan los partidos políticos. Antes un perro flauta y un emprendedor de internet se veían como bichos raros. Ahora, más allá de las diferencias en planteamientos globales, podemos reconocernos en un caso común y en un punto: que los partidos tienen que cambiar», explica.

Última pregunta: ¿Influirá el movimiento en las elecciones? Disparidad de opiniones y una respuesta común: ni idea. Los especialistas coinciden en que el movimiento está en una primera fase poco influyente y que habrá que esperar a cómo se sustancia de cara a 2012. Hay una ligera tendencia a pensar que serán los partidos de izquierda los perjudicados, por la abstención o el voto en blanco, pero probablemente la incidencia sea escasa. El impacto habrá que analizarlo a posteriori. La única certeza de este fenómeno es que ha sido imprevisible en su origen, allá hace una semana, y es hoy impredecible.

Descargar


Niños homenajean a Morente en el barrio del Albaicín con fotos, poesía y música

El II Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada y su provincia (PA-TA-TA) ha rendido hoy homenaje al cantaor granadino Enrique Morente, fallecido en Madrid el pasado diciembre, con una iniciativa llevada a cabo por una veintena de niños que ha aunado música, fotos y poesía.

Los participantes, niños del barrio de Almanjáyar que llevan todo el año recibiendo clases de fotografía en el marco de un proyecto social, recorren desde esta mañana varios puntos del Albaicín, donde vivía Morente, para recordarle, ha explicado la organización.

El recorrido ha incluido el mirador de San Cristóbal, donde los niños han dibujado fotos de Morente y han colgado una de ellas en la cruz que se ubica en ese espacio, y la Plaza Larga, donde han participado en un taller de poesía en el que se ha dado lectura a «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», al que el cantaor puso voz.

Tras esta actividad, los niños se han desplazado al emblemático mirador de San Nicolás para participar en un taller de música en el transcurso del cual bailarán y tocarán el cajón.

El Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA) se celebra desde el 16 de mayo y hasta el 6 de junio.

El encuentro ha reforzado este año su vertiente formativa con cinco talleres homologados por la Universidad de Granada, con el objetivo de descubrir nuevos talentos y convertir a esta ciudad en cantera mundial de la fotografía.

En el marco del festival se expondrán los resultados de estos talleres, impartidos por profesionales como Ricardo Cases o José María Díaz-Maroto y sobre temáticas relacionadas con la fotografía además de con la arquitectura, el cine o el mundo de los libros.

Descargar


Los niños homenajean a Morente en el Albaicín

El II Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada y su provincia (PA-TA-TA) ha rendido hoy homenaje al cantaor granadino Enrique Morente, fallecido en Madrid el pasado diciembre, con una iniciativa llevada a cabo por una veintena de niños que ha aunado música, fotos y poesía.

Los participantes, niños del barrio de Almanjáyar que llevan todo el año recibiendo clases de fotografía en el marco de un proyecto social, recorren desde esta mañana varios puntos del Albaicín, donde vivía Morente, para recordarle, ha explicado la organización.

El recorrido ha incluido el mirador de San Cristóbal, donde los niños han dibujado fotos de Morente y han colgado una de ellas en la cruz que se ubica en ese espacio, y la Plaza Larga, donde han participado en un taller de poesía en el que se ha dado lectura a «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», al que el cantaor puso voz.

Tras esta actividad, los niños se han desplazado al emblemático mirador de San Nicolás para participar en un taller de música en el transcurso del cual bailarán y tocarán el cajón.

El Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA) se celebra desde el 16 de mayo y hasta el 6 de junio.

El encuentro ha reforzado este año su vertiente formativa con cinco talleres homologados por la Universidad de Granada, con el objetivo de descubrir nuevos talentos y convertir a esta ciudad en cantera mundial de la fotografía.

En el marco del festival se expondrán los resultados de estos talleres, impartidos por profesionales como Ricardo Cases o José María Díaz-Maroto y sobre temáticas relacionadas con la fotografía además de con la arquitectura, el cine o el mundo de los libros.

Descargar


Los más pequeños homenajean a Enrique Morente en el Albaicín

El II Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada y su provincia (PA-TA-TA) ha rendido este domingo homenaje al cantaor granadino Enrique Morente, fallecido en Madrid el pasado diciembre, con una iniciativa llevada a cabo por una veintena de niños que ha aunado música, fotos y poesía.

Los participantes, niños del barrio de Almanjáyar que llevan todo el año recibiendo clases de fotografía en el marco de un proyecto social, recorren desde esta mañana varios puntos del Albaicín, donde vivía Morente, para recordarle, ha explicado la organización.

El recorrido ha incluido el mirador de San Cristóbal, donde los niños han dibujado fotos de Morente y han colgado una de ellas en la cruz que se ubica en ese espacio, y la Plaza Larga, donde han participado en un taller de poesía en el que se ha dado lectura a «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», al que el cantaor puso voz.

Tras esta actividad, los niños se han desplazado al emblemático mirador de San Nicolás para participar en un taller de música en el transcurso del cual bailarán y tocarán el cajón. El Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada (PA-TA-TA) se celebra desde el 16 de mayo y hasta el 6 de junio.

El encuentro ha reforzado este año su vertiente formativa con cinco talleres homologados por la Universidad de Granada, con el objetivo de descubrir nuevos talentos y convertir a esta ciudad en cantera mundial de la fotografía.

En el marco del festival se expondrán los resultados de estos talleres, impartidos por profesionales como Ricardo Cases o José María Díaz-Maroto y sobre temáticas relacionadas con la fotografía además de con la arquitectura, el cine o el mundo de los libros.

Descargar


‘Itinerarios didácticos por la alta montaña nevadense’, curso interdisciplinar en Sierra Nevada

  • Organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR

Hasta el 15 de julio está abierto el plazo para matricularse y solicitar beca en el curso “Curso interdisciplinar en Sierra Nevada Gerardo Alonso. Itinerarios didácticos por la alta montaña nevadense”, que se celebrará del 25 al 29 de julio en Sierra Nevada, el Albergue Universitario y el Observatorio de Sierra Nevada, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada a propuesta del Dpto. de Didáctica y Organización Escolar.

El precio de la matrícula incluye alojamiento en el Albergue Universitario en pensión completa, desplazamientos a las “Posiciones del Veleta”, al Observatorio de Sierra Nevada y regreso al Albergue. El curso está dirigido a estudiantes de Geología, Biología, Botánica, etc. y todas aquellas personas interesadas que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad. Es imprescindible tener experiencia en la alta montaña.

Según explica el director del curso, José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, “La variedad de factores que caracterizan a Sierra Nevada requiere de la interdisciplinariedad para alcanzar la necesaria visión de conjunto que la define”. Así, para conocer los aspectos más relevantes de la alta montaña nevadense, el curso contará con la participación de profesionales de reconocido prestigio que permita compaginar visiones tan distintas, y complementarias, como pueden ser la geología, la zoología o la botánica.

De este modo, el curso está estructurado en torno a itinerarios “didácticos e interdisciplinares” en los que se aportarán descripciones y explicaciones, que permitan ampliar -poco a poco- los conocimientos sobre Sierra Nevada. Por ejemplo, se tratará la estructura en el corte Granada-Veleta, los sedimentos y carbonatos de la baja montaña y las rocas metomórficas y mineralizaciones de la alta montaña, pero de igual modo, y en lo referente a la flora y vegetación propia, se trabajará el reconocimiento de su presencia y distribución así como aquellas estrategias de adaptación características. Íntimamente relacionado con estos ámbitos encontraremos el zoológico, desde cuyo prisma se observarán las características abióticas de la alta montaña y los mecanismos por los que la fauna terrestre se aprovecha y defiende de ella; se estudiarán y reconocerán, in situ, las principales especies animales que la habitan así como la ecología y factores que condicionan su distribución. Además una visita al Observatorio de Sierra Nevada (OSN) permitirá completar aún más esa visión global.

PROGRAMA

1er día: Itinerario en bus desde Granada a Sierra Nevada (Palacio de Congresos-Albergue Universitario): geología de Sierra Nevada y pisos bioclimáticos de vegetación.

-Conferencias: “Geología de Sierra Nevada” y “Ecosistemas vegetales de alta montaña”.

2º día: Albergue-Mojón del Trigo-San Juan-Tajos del Campanario-Posiciones del Veleta-Corrales del Veleta-Albergue.

– Conferencia: “El Observatorio de Sierra Nevada y la antena IRAM” y visita al Observatorio.

3er día: Posiciones del Veleta-Lagunillos y Tajos de la Virgen-Elorrieta-Arista del Cartujo-Laguna Cuadrada-Río Lanjarón.

– Conferencia: “Insectos de Sierra Nevada, adaptaciones y origen”.

4º día (acampada): Posiciones del Veleta-Carihuela del Veleta-Laguna de Aguas Verdes-Laguna de Río Seco-Laguna Larga-Laguna del Mulhacén. Acampada en “Río Seco”.

-Conferencia: “Lagunas de Sierra Nevada”.

5º día: Laguna de Río Seco-Terreras Azules-Lagunilla de las Cabras-Cháncales del Pulpito-Carihuela del Veleta-Posiciones del Veleta-Albergue.

Almuerzo y clausura del curso. Regreso a Granada.

Profesorado:

Dr. José Martín Martín. Catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada.

Dr. Alberto Tinaut Ranera. Catedrático de Biología animal de la Universidad de Granada.

Dr. Víctor Costa Boronat. Investigador titular del I.A.A. (CSIC).

Dr. Juan Antonio Gil García. Prof. Titular de Botánica de la Universidad de Granada.

Dr. Manuel Villar Argaiz. Prof. Titular de Ecología de la Universidad de Granada.

Profesionales externos:

Jesús Espinosa González. Guía titulado de Alta Montaña.

Contacto: José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, Director del curso. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Teléfono: 958249639. Correo elec:pareda@ugr.es

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900 Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.


La ‘Zona Cero’ de la Plaza del Carmen de Granada protagoniza la noche electoral

El movimiento ciudadano del #15M que se dio a conocer hace exactamente una semana con una manifestación que en Granada reunió a cinco mil personas ha llegado hoy a un punto de inflexión y se ha convertido en protagonista de la noche electoral granadina.
Los ciudadanos de este movimiento han logrado crear un escenario de representación ciudadana que moviliza a la gente en busca de una ‘Democracia real’.
Aquí en la Plaza del carmen un par d emiles de personas, en estos momentos de todas las edades, aunque predominantemente son jóvenes, debate en asamblea las propuestas de ayer y las acaba de aprobar, da las normas de actuación decididas, pactadas y aprobadas en esta misma asamblea y se encuentra a la espera de los resultados oficiales de las municipales para tomar una postura.
Acampada Granada tiene una particular forma de funcionar, mediante grupos de trabajo. Actúan bajo una mecánica de «democracia directa. No hay líderes. Todo es consensuado, aunque se dejan márgenes para la iniciativa individual», sucriben en un comunicado, que describe así sus grupos:
Grupo de cultura
Se ha constituido este sábado un Grupo de Cultura que ya cuenta con una biblioteca a base de donaciones y que está prestando libros. Se perfilan además un grupo literario que leerá poemas así como actuaciones musicales y teatrales.
Espacio para niñas y niños
Se trata de un espacio en el que no se guarda a los pequeños , como en las guarderías. La idea es acompañarles en un entorno lúdico, seguro, agradable e interesante a nivel pedagógico. Juguetes, lectura de cuentos y un espacio donde se encuentran algunas madres amamantando a los más pequeños.
Grupo de cocina:
Hay un grupo rotativo de 12 a 15 personas, aproximadamente, que se encargan de cocinar y de distribuir todos los alimentos durante todo el día y durante toda la noche. La mayor parte de estos alimentos han sido donados (o aportados) por todo tipo de personas a nivel individual, aunque también se han recogido algunos alimentos aportados, también, por comerciantes. También podemos encontrar postres como helados, frutas y pasteles variados.
Estos alimentos son, entre otros:
Desayunos y meriendas como cafés, tés, batidos, leche, magdalenas , bizcochos varios, etc. Para los almuerzos y las cenas podemos encontrar; lentejas, garbanzos, hummus, ensaladas, arroces, jamones, caldos calientes, pasta de todo tipo, patatas, pescado, y otros alimentos de temporada como el gazpacho y el salmorejo.
Todos los alimentos están distribuidos y organizados por secciones, respetando los principios de las personas que no están de acuerdo con el consumo animal. Así podemos ver alimentos vegetarianos y veganos separados de los alimentos que contienen carnes o pescados.
Grupo de sonido:
En esta sección trabajan entre 10 y 14 personas. Aquí se han aportado todo tipo de materiales para abastecer, con una buena acústica, a todas las personas que acuden a la Plaza del Carmen.
Grupo de información:
Este grupo está compuesto por 10 personas, aproximadamente, dedicados a informar a las personas que acuden a la plaza y que se encuentran “desorientadas” en cuanto a los objetivos de el movimiento “acampadagranada”. También se cuenta con una mesa con todos los periódicos del día a nivel local, provincial y estatal.
También en esta sección se recogen las propuestas que las personas puedan tener y que quieran aportar para que sean decididas en la asamblea. Estas propuestas serán organizadas y clasificadas por el grupo de propuestas.
Grupo de propuestas:
Dos grupos de 5 a 8 personas clasifican todas las propuestas de cualquier ciudadano que desee acercarse a la acampada para que luego sean discutidas en la Asamblea General. Los miembros del grupo destacan, ante todo, la diversidad de propuestas que están recibiendo. Por un lado, tenemos las propuestas reivindicativas clasificadas en cinco categorías: políticas, que a su vez se desglosan en reivindicaciones a nivel local, provincial, estatal e internacional, económicas, medioambientales, educativas y sociales. Asi mismo, hay un grupo específico que se encarga de organizar las propuestas que tienen que ver con la organización de la propia acampada.
Grupo de moderadores:
La figura del moderador es básica para la discusión asamblearia. El grupo de moderadores se reúne con el objeto de proponer mejoras en el desarrollo de sus funciones así como formación para que haya rotatividad y no sean siempre las mismas personas las que moderan las sesiones de la Asamblea.
Grupo legal y jurídico:
En este grupo se estudia la situación jurídica de la acampada. Un equipo de siete abogados ofrece asistencia jurídica inmediata a quien lo necesite, además de trabajar en la redacción de recursos que se mandarán a la Subdelegación del Gobierno y a la Junta Electoral. Existe una especial atención a los tres detenidos el pasado martes por resistir pacíficamente al desalojo que efectúo la Policía Nacional en la Plaza del Carmen. Los abogados insisten en que dicha actuación policial no respetó el artículo 21 de la Constitución, el cual recoge el derecho de todos los ciudadanos a manifestarse pacíficamente. Para sufragar los gastos judiciales se ha creado una caja para donativos.
Este grupo también se encarga de redactar panfletos con consejos jurídicos y de resistencia pacífica para los participantes en la Acampada.
Grupos de difusión:
Los grupos de difusión tienen como objetivo informar al mayor número de personas posible todo lo que se está fraguando en la Acampada así como invitar a todo el mundo a unirse a ella y enriquecer así el movimiento. Existe un grupo de difusión de barrios, que cubre cada una de las zonas del municipio de Granada (Chana, Realejo, Zaidín, Zona Norte…), la idea es que el movimiento no se quede aislado en el centro de la ciudad. Otro grupo se ocupa de la difusión en la Universidad de Granada, mediante la creación de pequeñas asambleas en los campus que aglutinen a estudiantes, profesores y personal administrativo y de servicios de la Universidad. A este respecto, cabe destacar la implicación de algunos profesores que están modificando la planificación docente para facilitar a los alumnos la participación en el movimiento. También hay un grupo que se encarga de la administración del blog de la Acampada y de la difusión en medios de comunicación y redes sociales como Twitter y Facebook.
Grupo de logística:
Sin ellos nada podría funcionar. Son los encargados de surtir de materiales a cada uno de los otros grupos. Mesas, micrófonos, ordenadores, bombillas y lámparas, lonas para protegernos del sol y la lluvia, cartones, mantas y abrigos para la gente que acampa por las noches en la plaza… todo lo recibimos gracias a ellos. Además se encargan de gestionar las cajas solidarias, almacenar todo lo que hace falta para el día siguiente, acercar comida a quienes no pueden ir a los puestos de comida, diseñar caminos para pasar entre la multitud y adaptarse y prestar ayuda al contínuo crecimiento de la acampada.
Descargar


La vivienda mediterránea una solución ecológica

Un grupo de arquitectos de Granada, Sevilla, Málaga y Jaén diseña una casa modular que queda entre las 20 finalistas del concurso Solar Dacathlon Europe

La casa solar más eficiente, sostenible y confortable del mundo podría ser el Patio 2.12, la vivienda mediterránea que ha ideado un equipo de 17 profesores y 15 estudiantes de cuatro centros universitarios andaluces (entre ellos, la Universidad de Granada), para el concurso Solar Decathlon Europe, que se celebrará en 2012 en Madrid.

El Solar Decathlon Europe es una prestigiosa competición internacional de origen estadounidense organizada por el Ministerio de Vivienda español que premia cada dos años la casa energéticamente más autosuficiente. Constituye una excelente plataforma para difundir los conocimientos y aplicaciones en el campo de la eficiencia energética aplicada a la vivienda. Equipos universitarios de arquitectura y expertos en energías renovables y comunicación de todo el mundo diseñan y construyen prototipos de viviendas solares para este certamen, pero sólo 20 proyectos son seleccionados para la final.

El pasado diciembre, el equipo ‘Andalucía Team’, formado por las escuelas de arquitectura de Granada, Sevilla, Málaga y la Politécnica de Jaén, consiguió pasar la selección más dura y su proyecto Patio 2.12 quedó entre los finalistas junto a otros tres equipos españoles (de Cataluña, el País Vasco y Valencia) y otros de América, Asia, África y Europa.

La competición dura dos años y culmina, en septiembre de 2012, con el montaje de los 20 prototipos de viviendas finalistas en la Villa Solar. La repercusión mediática del evento es enorme porque Villa Solar se convierte esos días en un escaparate al público de los más avanzados logros mundiales en sostenibilidad.

El equipo granadino, compuesto por cuatro estudiantes y cuatro profesores (Elisa Valero, Francisco Corral del Campo, Rafael García y Julián Domene) está trabajando intensamente en el prototipo de vivienda modular prefabricada. «Es sostenible y autosuficiente a partir de energías renovables, que tiene como base la tradición mediterránea», se describe en el proyecto.

Es un tipo de construcción industrializado, sin huellas en el paisaje, de bajo consumo en su producción y plenamente vinculada a la identidad cultural en la que se inserta. Según el proyecto, ‘Andalucía Team’ ha incorporado en esta vivienda un patio con las nuevas tecnologías de producción de energía fotovoltaica, de ahí su nombre, Patio 2.12. La casa es flexible, con espacios que se añaden al patio, habitaciones de prefabricación intermedia que tienen unas dimensiones adecuadas para su transporte por carretera. «Con el kit de espacios, el usuario puede disponer previamente al montaje de la casa de habitaciones ya acabadas y, como si de un juego se tratara, colocar las aperturas al espacio exterior», describe. Ideal para situaciones que necesitan nuevas soluciones, como la vivienda temporal o de emergencia.

Los materiales son tradicionales (cerámica o madera), aunque reinterpretados tecnológicamente y favorables para el control climático de los espacios.

Del 16 al 21 de mayo, se expondrán las veinte maquetas finalistas en el salón internacional de la Construcción (Construmat 2011). Será la segunda de ocho entregas que deberá valorar la organización del Solar Decathlon. La final, en Madrid, constará de diez pruebas al prototipo sobre arquitectura, ingeniería y construcción, eficiencia energética e innovación. «Para comprobar la eficiencia de la vivienda, el jurado exige hacer una cena, secar las toallas, poner la vivienda a una temperatura determinada e incluso pide la opinión del público para ver cuál es la que ha sabido transmitir mejor su proyecto», explican en Andalucía Team.

Descargar


La tercera edición del taller de Arte y Reciclaje enseña a valorar las bolsas

  • Organizado por la Facultad de Bellas Artes y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada. En colaboración con la fábrica de plásticos Juncaril e impartido por el artista Miguel Ángel Moreno Carretero

Ya está abierto el plazo para el curso organizado por la Facultad de Bellas Artes y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, en colaboración con la fábrica de plásticos Juncaril e impartido por el artista plástico Miguel Ángel Moreno Carretero.

En esta tercera edición de este curso taller de Arte y Reciclaje titulado “El valor de la bolsa”, el artista andaluz Miguel Ángel Moreno Carretero se centra en el uso de la bolsa de plástico para hacernos reflexionar sobre una estética ecológica y el respeto por el entorno.

En el taller se fomentará una serie de acciones rápidas y efímeras, generadas de forma individual y/o colectiva que inviten a reflexionar sobre temas como la ecología, el reciclaje y el papel del objeto en el arte actual. El taller combinará distintas fórmulas de plantear un proyecto, dependiendo de las condiciones habituales a las que se enfrenta el creador (espaciales, políticas, presupuestarias y formales entre otras). Se trabajará desde una perspectiva ambigua con bolsas de plástico y de papel jugando con sus significados y sus valores en la actualidad.

Se ha ampliado el plazo de la fecha de matrícula hasta el jueves 26 de mayo.

PROGRAMA

1.- Gestión de residuos.

2.- Confluencias del arte contemporáneo y el reciclaje a partir de Marcel Duchamp. El valor de la bolsa.

3.- Posibilidades de intervenciones y acondicionamiento de espacios empleando materiales reutilizados.

4.- Desarrollo de las propuestas colectivas e individuales.

5.-Proyección de ideas y materialización de intervenciones.

El curso está dirigido a alumnos/as de Bellas Artes, Arquitectura, CC Ambientales, Humanidades y otras titulaciones afines. Además está abierto a artistas y profesionales del mundo del arte y del diseño ambiental y personas de cualquier titulación interesadas en el campo del arte y el reciclaje.

El curso se celebrará del 30 de mayo al 3 de junio de 2011, con horario de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, en la Facultad de Bellas Artes Se ha establecido un límite de 30 plazas, y el precio es de 71,18 Euros.

Información Complementaria: Decanato de la Facultad de Bellas Artes Edificio Aynadamar. Avda. de Andalucía, s/n. 18071 Granada. Tlfno: 958.243815. Correo elec: bmazue@ugr.es, sortega@ugr.es

Web: www.bellasartesgranada.org