La Universidad de Granada elige rector el próximo lunes, con cerca de 70.000 personas llamadas a las urnas

El catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro se presenta a la reelección en el cargo como único candidato

El próximo lunes 30 de mayo, la Universidad de Granada celebra elecciones para elegir a su rector para los próximos cuatro años. Cerca de 70.000 personas, entre estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, están llamadas a las urnas para participar en estos comicios que tienen como único candidato al catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro, que se presenta a la reelección en el cargo.

La institución académica ha dispuesto un total de 61 mesas electorales en Granada, repartidas entre el Hospital Real y sus 23 centros propios y adscritos, en las que podrán ejercer el sufragio los distintos colectivos de electores, en función de la distribución establecida por la Junta Electoral Universitaria. De igual modo, los campus de Ceuta y de Melilla contarán en sus centros con 3 y 4 mesas electorales, respectivamente.

Los colegios electorales establecidos en los centros de las tres ciudades permanecerán abiertos para ejercer el voto de forma ininterrumpida entre las 10 h. y las 19 h.

Las elecciones se celebrarán por sufragio universal, con voto ponderado de los distintos sectores que integran la comunidad universitaria. El censo en la UGR para estos comicios consta de un total de 69.252 electores, de los que 2.418 pertenecen al sector de profesores doctores con vinculación permanente a la universidad, 118 al de profesorado funcionario no doctor, 233 al de profesorado asociado de Ciencias de la Salud, 1.

036 al del resto de personal docente e investigador, 57.004 al de estudiantes de Grado, 5.518 al de estudiantes de Posgrado, 11 al de profesores eméritos, 727 al de investigadores en formación y perfeccionamiento, y 2.187 al colectivo del personal de administración y servicios.

Los criterios de ponderación aprobados por la Junta Electoral Universitaria establecen el voto por sectores de acuerdo con los siguientes porcentajes: profesores doctores con vinculación permanente a la universidad: 52,35%, profesorado funcionario no doctor: 4,65%, profesorado asociado de Ciencias de la Salud: 1%, resto de personal docente e investigador: 4%, estudiantes (Grado y Posgrado): 25%, profesores eméritos: 0,15%, investigadores en formación y perfeccionamiento: 0,85%, y PAS: 12%. El número de votos ponderados se obtiene de la división del porcentaje de cada sector por el número de votos válidamente emitidos a la candidatura en ese sector.

Para más información sobre el proceso electoral para la elección de rector en la Universidad de Granada, pueden consultar este enlace:

http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones-rector-2011/elecciones-a-rector-o-rectora-2011.

Descargar


Fallece el técnico y ex delegado del Cedifa en Granada Cipriano Romero

El entrenador nacional de fútbol y hasta hace unos meses director delegado del CEDIFA en Granada, Cipriano Romero, ha fallecido hoy en Granada, a los 55 años, tras haber sido sometido recientemente a una operación quirúrgica.

Romero dirigió a varios equipos de la provincia granadina como Baza, Guadix y La Zubia, además de ejercer como preparador físico del Granada CF las órdenes del técnico Francisco Chaparro.

El técnico nacional era doctor en Educación Física por la Universidad de Granada, en la que ejercía como profesor, y hasta hace unos meses actuó como director delegado en Granada del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA).

Cipriano Romero, casado y con dos hijos, tenía 55 años, ha fallecido tras haber sido sometido recientemente a una intervención quirúrgica y será enterrado mañana en Santa Fe (Granada).

Descargar


La UGR rinde homenaje a Urbano Alonso con la publicación del libro ‘Psicología, ciencia y reflexión’

Con presentación del rector, Francisco González Lodeiro, el volumen está coordinado por Elvira Mendoza, Antonia Román y Rafael Verdejo

La Universidad de Granada rinde homenaje al profesor Urbano Alonso con la publicación del libro “Psicología, ciencia y reflexión”, coordinado por Elvira Mendoza, Antonia Román y Rafael Verdejo, y con presentación a cargo del rector, Francisco González Lodeiro.

El dominico y profesor Alonso del Campo –tal como señala González Lodeiro en la introducción de este volumen– fue un pelentino que estudió en la Universidad Complutense y en Lovaina, y ejerció como profesor en la Universidad de Santo Tomás de Roma, en la Universidad de Barry, en Estados Unidos, y en el Institut de Psychosomatique de Paris.

Llegó a Granada en los años setenta, enraizó en la ciudad, y se empeñó en construir una Escuela del conocimiento. Fue durante 16 años vicepresidente de la Sociedad Sexológica de Andalucía, y puso en marcha, en 1974, la Licenciatura de Psicología en la UGR.

El libro, en el que se recogen numerosos trabajos, de ciencia y reflexión, de psicología y educación, de biología y neurociencias, y de filosofía y pensamiento, supone un homenaje a Urbano Alonso del Campo que sus amigos y compañeros le brindan, como persona, y como docente e investigador que dedicó 40 años de su vida a la Universidad de Granada.

Descargar


Fallece el técnico y ex delegado del Cedifa en Granada Cipriano Romero

El entrenador nacional de fútbol y hasta hace unos meses director delegado del CEDIFA en Granada, Cipriano Romero, ha fallecido en Granada, a los 55 años, tras haber sido sometido recientemente a una operación quirúrgica.

Romero dirigió a varios equipos de la provincia granadina como Baza, Guadix y La Zubia, además de ejercer como preparador físico del Granada CF las órdenes del técnico Francisco Chaparro.

El técnico nacional era doctor en Educación Física por la Universidad de Granada, en la que ejercía como profesor, y hasta hace unos meses actuó como director delegado en Granada del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA).

Cipriano Romero, casado y con dos hijos, tenía 55 años, ha fallecido tras haber sido sometido recientemente a una intervención quirúrgica y será enterrado mañana en Santa Fe (Granada).

Descargar


Otro corsé para la información

Controlar la información es una tentación de cualquier Gobierno, pero los medios encajan mal las imposiciones. Se vio durante la campaña electoral del 22-M. Una ley regulaba la cobertura de los actos políticos en las televisiones y el tiempo que debían dedicar a los distintos partidos. Un intento de poner trabas a la información que fue rechazado de plano las organizaciones profesionales. Ahora, el Gobierno quiere que los medios asuman determinados criterios a la hora de abordar la violencia machista con un objetivo: intentar contribuir a rebajar el número de víctimas.

Igualdad pide limitar cada crimen a 30 segundos en el telediario

«Dejen esto del periodismo a los periodistas», responde Uteca

El hecho de que el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas no se haya reducido drásticamente desde que, en 2004, se aprobó la Ley de Violencia de Género ha propiciado una nueva vuelta de tuerca en el intento del Gobierno de interferir en el trabajo de los medios. Su papel es determinante a la hora de dar a conocer los crímenes machistas, y eso no pasa desapercibido. La Secretaría de Estado de Igualdad sostiene ahora que el efecto imitación (o paso a la acción) puede ser un factor determinante en algunos de estos delitos.

Un polémico estudio de este departamento hecho público hace dos semanas, elaborado por la Universidad de Granada, desvelaba que ese reforzamiento de conducta podía estar detrás de la concentración de casos que se produce en los días posteriores a un asesinato machista. Ese factor puede estar presente en 25 de los 70 crímenes que se producen cada año. El informe muestra que los agresores pueden verse influidos por las noticias de otro crimen para tomar su decisión «que ya tenían pensada», insiste Igualdad.

El ministerio que dirige Leire Pajín ha elaborado, con las aportaciones recabadas en diferentes talleres con los profesionales de los medios y expertos, un documento de apenas cuatro folios que será sometido nuevamente a discusión por parte de las asociaciones de prensa, radio y televisión. Entre otros aspectos, recomienda que en televisión las noticias sobre un homicidio de violencia machista deberían oscilar entre 20 y 30 segundos y deberían comenzar no por el hecho en sí sino por el tiempo y el lugar en el que se produjo el homicidio para «reducir la intensidad del impacto». No obstante, propone que la información vaya acompañada de otros contenidos que ayuden a contextualizar lo ocurrido como, por ejemplo, especificar a las penas a las que se enfrentan los agresores, el número de hombres encarcelados o que la media del tiempo de condena para estos crímenes es de 16 años.

Por ejemplo, recomienda usar modelos de textos como los siguientes: «Tras conocer la noticia tanto el vecindario como las autoridades e instituciones han rechazado y condenado esta conducta cobarde y machista». O «el machismo y la desigualdad aún presentes en nuestra sociedad han hecho que hasta el día de hoy 19 de estos hombres hayan asesinado a sus parejas». O este: «Un machista ha asesinado, presuntamente, a su pareja…».

Dentro de la ronda de contactos con los medios, Igualdad ha realizado talleres en las cadenas de televisión para recabar sus opiniones sobre cómo abordar el tratamiento de las noticias relacionadas con la violencia machista en los informativos. El problema es que a menudo la cobertura de los telediarios se ajusta a las pautas marcadas por los expertos, pero eso no ocurre con los magacines, donde a menudo los crímenes machistas se tratan como un suceso más, sin adoptar todas las prevenciones necesarias.

Las reuniones no son nuevas. Desde hace dos años, los medios reflexionan junto a Igualdad sobre este fenómeno. «No nos oponemos a colaborar, siempre y cuando se trate de orientaciones y no de imposiciones», asegura Jorge del Corral, secretario general de Uteca, el organismo que agrupa a Telecinco-Cuatro, Antena 3, La Sexta, Veo TV y Net TV, que observa en esta nueva propuesta un cambio de paso en el Gobierno. «Hace años nos recomentaron que diéramos información de los homicidios porque era la mejor manera de luchar contra la violencia de género. Ahora nos piden lo contrario. Sería mejor que dejaran esto del periodismo en manos de los periodistas».

Igualdad, sin embargo, niega que con los talleres o las propuestas pretenda ocultar o silenciar las informaciones sobre violencia machista. De hecho, comenzaron en 2009, año en que decayeron estos crímenes. «No decimos que no se informe de los asesinatos. Sino que se haga con responsabilidad. El 93% de la población conoce el fenómeno de la violencia de género a través de los medios, sobre todo de la televisión. Por eso la información y como se plantea es tan importante», sostiene el delegado del Gobierno contra la Violencia Machista, Miguel Lorente. Los agresores también ven estas noticias. «Por eso, es fundamental que no se den elementos que se puedan usar para llegar al homicidio. Como detalles del asesino que ayuden a otros a identificarse con él, a pensar ‘yo quiero ser como ese, un hombre normal al que su mujer le destrozaba la vida’. O imágenes dolorosas que muestran a la familia o los amigos destrozados, que les pueden ayudar a tomar la decisión del daño que quieren causar», incide.

Frente a todo intento de injerencia en los contenidos, las organizaciones profesionales abogan por la autorregulación. El Libro de estilo de RTVE es un claro ejemplo. Uno de sus capítulos está dedicado al tratamiento de la violencia contra las mujeres. La cadena pública es clara al abordar la violencia machista: «Es importante dejar claro quién es el agresor y quién la víctima. Y más importante aún es definir claramente cómo es el maltratador, su manera de actuar y su comportamiento público o privado, porque ello puede servir para que muchas mujeres puedan tomar conciencia de su situación de riesgo».

Telecinco-Cuatro considera que algunas de las propuestas del borrador son asumibles. «Otras nos parecen incompatibles con el ejercicio del periodismo diario», afirma un portavoz de Mediaset España. «Los medios hemos desempeñado un papel muy importante en la concienciación de la sociedad contra la violencia de género. Un papel que tenemos que seguir cumpliendo en los informativos y en la ficción», añade.

Un portavoz de Antena 3 añade: «Somos conscientes de que debemos poner la máxima responsabilidad en el tratamiento informativo de esta lacra de nuestra sociedad, pero consideramos que ocultar los problemas no los solucionan. Desde este convencimiento, creamos hace un año un decálogo para informar sobre la violencia de género y cada 25 de noviembre (día contra la violencia de género), reforzamos nuestro compromiso con una campaña especial».

Especialmente crítica es la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, que apela a la responsabilidad de los medios. Es consciente de que estas informaciones requieren un tratamiento cuidadoso y profesional, en las que se debe evitar la frivolidad, informar de los mecanismos de denuncia y recordar el teléfono de atención a las víctimas (el 016). Pero asegura tajante: «Hay que informar, no se puede minimizar las noticias. Lo que no sale en los medios no existe». González se queja de que desde el Gobierno se intente tutelar la información. «Decir los minutos que podemos dedicar a la información es una injerencia».

Es justamente esa propuesta de limitar el tiempo dedicado en la noticia al homicidio uno de los aspectos que más ha disgustado a los medios, que también se cuestionan que la información deba comenzar por el tiempo y el lugar donde se produjo el asesinato, tal y como sugiere el documento de trabajo. Ahora, la tarea de los medios es reenviar al grupo de expertos sus sugerencias.

El plan de Igualdad, una vez terminado el documento sobre el tratamiento informativo, es que las televisiones lo apliquen durante un periodo de tiempo limitado -dos o tres meses- para analizar si tiene efecto sobre el descenso de la violencia de género.

Entre las recomendaciones figuran también aspectos clave como no dar la imagen de las víctimas mortales -para evitar una «doble victimización»-, no mostrar rastros de sangre o no difundir testimonios de los vecinos que a veces definen al agresor como una persona normal.

Pilar López Díez, profesora de Ciencias de la Información e investigadora en políticas de género, considera positivas estas recomendaciones «siempre que se hagan desde las posiciones de un grupo de personas expertas en comunicación y género, y consensuadas con los medios». Ella misma forma parte del grupo formado por Igualdad. Insiste en que el documento que se analiza solo es un primer paso en el que se sigue trabajando. «La información sobre la violencia machista debe seguir cubriéndose, pero superando la noticia-suceso, que no aporta valor añadido al suceso en sí», opina. López Díez sostiene que las noticias deben ir acompañadas de opiniones de expertos que ayuden a contextualizarla. Como los profesionales, la investigadora se decanta por un código de autorregulación. Pero esta fórmula, como se ha visto con el que hace referencia a los menores, no siempre funciona.

Descargar


El espíritu emprendedor tiene premio

La Universidad de Granada entregó ayer los galardones anuales a sus alumnos con más iniciativa

Según la RAE, el emprendedor o emprendedora es aquella persona que ‘emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas’ pero también implica asumir un riesgo económico. Todo esto se puede llevar a cabo siempre y cuando se tenga una buena idea para desarrollar y en la Universidad de Granada hay muchas y buenas ideas.

Ayer, en el Salón Rojo del Hospital Real, se hizo entrega de los premios del concurso Emprendedor Universitario 2011, organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Ministerio de Educación y la Federación Andaluza de Junior Empresas. El concurso, además, se enmarca dentro del Plan Especial de Fomento del Autoempleo y la Capacidad Emprendedora, aprobado por el consejo de Gobierno el 18 de febrero de 2011.

Este año se ha incluido la modalidad empresarial, donde las mejores ideas han contado con un premio de 2.500 euros, financiado por el Ministerio, mientras que la modalidad Junior Empresas está dotada con 2.000 euros aportado por el vicerrectorado de Estudiantes. Dentro de la modalidad empresarial, uno de los ganadores fue el proyecto Azoteas de Labor, de Alfredo Ávilas. La idea de su negocio se basa en aportar las herramientas e instalaciones para convertir el espacio de una azotea urbana en un huerto y que el cliente consiga la autogestión.

Ledin Solution de Javier Jiménez, fue otro de los premiados. Su futura empresa estaría basada en la tecnología LED. El interés de este joven estudiante está en dar soluciones a distintos sectores como una discoteca o un comercio con proyectos de iluminación eficiente de ahorro energético. Por último, María Eleonor Merin recogió el premio, en nombre de su grupo por BIC sita, una empresa de gestión cultural y turística centrada en los inmuebles BIC, aquellos bienes culturales tangibles y que muchos de ellos no son accesibles para el ciudadano. Algo que ocurre, por ejemplo, en el Albaicín, como comenta Merin, donde «existen 24 bienes declarados o catalogados pero que el visitante no los puede disfrutar». Este equipo se encargaría de mediar entre el propietario, la administración y la sociedad.

Los ganadores de la modalidad Junior Empresas fueron otorgados a GEA Granada Ecológico Accesible, Centro Integral del Ocio y Deporte y Trending Bee, Creando Comunidades, focalizado en las redes sociales.

Un último premio que otorgaron con carácter especial fue a la idea de empresa de Javier Jiménez. Su negocio se encargaría del mantenimiento de los sistemas de protección de ahorro de la energía en los edificios.

La Universidad pretende con este concurso fomentar la capacidad emprendedora, «para sufragar la falta de empleo público y privado con el fomento del autoempleo y la creación de empresa», según comentó Inmaculada Marrero, vicerrectora de Estudiantes.

Descargar


Cerca de 70.000 personas elegirán al rector de la UGR el lunes

El próximo lunes la Universidad de Granada (UGR) celebrará las elecciones para elegir a su rector para los próximos cuatro años. Cerca de 70.000 personas, entre estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, están llamadas a las urnas para participar en estos comicios. Su único candidato es el catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro, que se presenta a la reelección en el cargo.

Hoy termina la campaña que oficialmente se inicio el pasado día 18, aunque al no haber contrincante con un sólo voto le bastará al candidato para ser elegido.

La institución académica ha dispuesto un total de 61 mesas electorales en Granada, repartidas entre el Hospital Real y sus 23 centros propios y adscritos. Los campus de Ceuta y de Melilla contarán en sus centros con 3 y 4 mesas electorales, respectivamente.

Los colegios electorales establecidos en los centros de las tres ciudades permanecerán abiertos de forma ininterrumpida entre las 10:00 horas y las 19:00 horas.

Las elecciones se celebrarán por sufragio universal, con voto ponderado de los distintos sectores que integran la comunidad universitaria.

El censo en la UGR para estos comicios consta de un total de 69.252 electores, de los que 2.418 pertenecen al sector de profesores doctores con vinculación permanente a la universidad, 118 al de profesorado funcionario no doctor, 233 al de profesorado asociado de Ciencias de la Salud, 1.036 al del resto de personal docente e investigador, 57.004 al de estudiantes de Grado, 5.518 al de estudiantes de Posgrado, 11 al de profesores eméritos, 727 al de investigadores en formación y perfeccionamiento, y 2.187 al colectivo del personal de administración y servicios.

Los criterios de ponderación aprobados por la Junta Electoral Universitaria establecen el voto por sectores de acuerdo con los siguientes porcentajes: los profesores doctores con vinculación permanente a la universidad un 52,35%, el profesorado funcionario no doctor 4,65%, el profesorado asociado de Ciencias de la Salud 1%, el resto de personal docente e investigador 4%, los estudiantes (Grado y Posgrado) 25%, los profesores eméritos 0,15%, los investigadores en formación y perfeccionamiento 0,85%, y el PAS 12%. Es decir, el voto de un profesor con vinculación permanente con la universidad equivale a la de cincuenta alumnos de Grado o de Posgrado.

El número de votos ponderados se obtiene de la división del porcentaje de cada sector por el número de votos válidamente emitidos a la candidatura en ese sector según las anteriores elecciones.

Descargar


La Fundación Saramago se olvida de Castril

La paralización definitiva de la construcción del edificio que iba a albergar la sede relega a la localidad granadina que mantiene su Centro Saramago, que está constituido jurídicamente como Fundación

La Fundación José Saramago de Lisboa no hundirá sus raíces en Castril tal y como estaba previsto cuando se constituyó en 2008. La viuda del escritor, Pilar del Río, afirma que esta institución «es portuguesa y en un mundo globalizado como el que tenemos no hay ningún problema en que se radique en Lisboa».

Se rompe así el triángulo literario que iban a formar la capital portuguesa, Lanzarote -lugar de residencia del escritor- y la localidad granadina. El gran motivo de la exclusión de Castril es la total paralización del proyecto de construir un gran edificio presupuestado en 1,8 millones de euros para albergar a la nueva Fundación.

En principio, el arquitecto portugués Álvaro Siza se iba a encargar de la ejecución, aunque tras años de parones se decidió en 2007 encargar la sede al arquitecto de la Diputación Jorge Suso. Ahora, y tras varios anuncios fallidos de inicio de las obras, el alcalde de Castril, Juan Mar, da definitivamente por perdido el nuevo Centro José Saramago y su participación en la Fundación portuguesa. «Hemos sido muy poco generosos con Saramago porque él sí lo fue con nosotros y no hemos sido capaces siquiera de reunir fondos para poner en pie un centro a su altura», se lamenta Juan Mar.

Sin embargo, Castril ya cuenta con una Fundación José Saramago que fue constituida el 25 de febrero de 2004 con la aprobación de sus estatutos por parte de los patronos: Diputación Provincial de Granada, Universidad de Granada y Ayuntamiento de Castril. El propio José Saramago era el presidente de honor y su esposa, Pilar del Río, participaba también como patrona. Sin embargo, el Nobel portugués quiso huir de solemnidades y quiso llamarle Centro José Saramago pese a estar constituido jurídicamente como una Fundación. De hecho, el desvío de fondos presupuestarios que hace cada año la Diputación lo hace a favor de la Fundación José Saramago.

Con todo, Pilar del Río ha decidido volcar todos sus esfuerzos en el organismo portugués tras diversos encontronazos con las instituciones granadinas. El penúltimo tuvo lugar con la Junta de Andalucía, que según denuncia Juan Mar, presentó el año pasado «por todo lo alto» el festival Siete Soles Siete Lunas de Castril para a continuación retirar la subvención al evento, una de las grandes apuestas de José Saramago y su esposa para Castril.

«Ahora mismo trabajamos como una Fundación pero no deja de ser un centro cultural aislado que no forma parte de ese proyecto global de la Fundación de Lisboa», lamenta Mar. «Pilar quiere centralizar el trabajo. Es muy difícil, creo que tiene un importante nivel de desencanto», concluye. Finalmente, tras años de idas y venidas, la Fundación Saramago no vendrá a Castril.

Descargar


Fallece Cipriano Romero

En la jornada de ayer se conocía el fallecimiento del entrenador y profesor universitario Cipriano Romero Cerezo, un profesional querido y respetado en Granada y con una amplia carrera a su espalda dedicada al deporte y a la docencia. Contaba con 54 años y su muerte, debida a una complicación tras una operación aparentemente no peligrosa, causó una gran consternación en el mundillo futbolístico granadino y en el seno de la Universidad de Granada. Su cuerpo recibirá sepultura a las 12.00 horas de hoy sábado, en el cementerio de Santa Fe.

Romero dirigió la parcela física del Granada CF en la temporada 98/99, con Francisco Chaparro como entrenador. Fue responsable técnico de varios clubes provinciales, tales como Baza, Guadix, Santa Fe, La Zubia o el filial del Granada CF, aunque fue en el ámbito docente donde más sobresalió su figura.

Licenciado en Educación Física por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Educación Física por la Universidad de Granada, Romero fue además máximo responsable en Granada del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA).

Impartía materias en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, así como cursos de doctorado. En su labor académica, fue el responsable de varias publicaciones y ponente en congresos, jornadas y encuentros sobre la innovación educativa y la formación del profesorado, tanto en el ámbito general como específico de la Educación Física.

Descargar


La Universidad elige rector

La Universidad de Granada (UGR) celebra este lunes, 30 de mayo, las elecciones para elegir a su rector para los próximos cuatro años. Cerca de 70.000 personas, entre estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, están llamadas a las urnas para participar en estos comicios que tienen como único candidato al catedrático de Geodinámica Francisco González Lodeiro, que se presenta a la reelección en el cargo.

La institución académica ha dispuesto un total de 61 mesas electorales en Granada, repartidas entre el Hospital Real y sus 23 centros propios y adscritos, en las que podrán ejercer el sufragio los distintos colectivos de electores, en función de la distribución establecida por la Junta Electoral Universitaria. De igual modo, los campus de Ceuta y de Melilla contarán en sus centros con 3 y 4 mesas electorales, respectivamente.

Los colegios electorales establecidos en los centros de las tres ciudades permanecerán abiertos para ejercer el voto de forma ininterrumpida entre las 10:00 y las 19:00 horas, informa la UGR en un comunicado.

Las elecciones se celebrarán por sufragio universal, con voto ponderado de los distintos sectores que integran la comunidad universitaria. El censo en la UGR para estos comicios consta de un total de 69.252 electores, de los que 2.418 pertenecen al sector de profesores doctores con vinculación permanente a la universidad, 118 al de profesorado funcionario no doctor, 233 al de profesorado asociado de Ciencias de la Salud, 1.036 al del resto de personal docente e investigador, 57.004 al de estudiantes de Grado, 5.518 al de estudiantes de Posgrado, 11 al de profesores eméritos, 727 al de investigadores en formación y perfeccionamiento, y 2.187 al colectivo del personal de administración y servicios.

Los criterios de ponderación aprobados por la Junta Electoral Universitaria establecen el voto por sectores de acuerdo con los siguientes porcentajes: profesores doctores con vinculación permanente a la universidad: 52,35%, profesorado funcionario no doctor: 4,65%, profesorado asociado de Ciencias de la Salud: 1%, resto de personal docente e investigador: 4%, estudiantes (Grado y Posgrado): 25%, profesores eméritos: 0,15%, investigadores en formación y perfeccionamiento: 0,85%, y PAS: 12%. El número de votos ponderados se obtiene de la división del porcentaje de cada sector por el número de votos válidamente emitidos a la candidatura en ese sector.

Descargar


Presentación de revista de estudios literarios

Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada invita a la presentación del primer número de Impossibilia, Revista internacional de estudios literarios (http://www.impossibilia.org), “Formatos y palabras: crear, leer, transmitir”, que estará a cargo de DR. RODRIGO PARDO FERNÁNDEZ y DRA. TERESA PUCHE GUTIÉRREZ, profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México,y de miembros del comité de redacción de la revista.

Miércoles, 1 de junio, a las 20 hrs.
Sala de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11).

Descargar


Cosas que no deberían ocurrir

A veces, demasiadas, ocurren cosas que no deberían. Algunas de ellas increíbles. Un día se amaron. Otro, el último, se mataron. Uno mató al otro. ¿Quién lo entiende? No debería ninguna mujer sufrir acoso sexual. Pero, esta misma semana, la Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a un comisario de la Policía nacional por acosar sexualmente a dos subordinadas. Ni tampoco debería sufrir nadie violencia de género. También esta semana, la Guardia Civil ha detenido en Sabadell a un hombre de 44 años acusado de asesinar a su esposa.

Y, si alguien sufre la ira de su expareja, nunca debería deberse a que ha padecido «violencia extendida», esa que afecta a los familiares o nuevos amantes de su antigua pareja. En Jaen, hace pocos días, un hombre acabó a cuchilladas con la nueva relación de su exmujer. Y mucho menos debía afectar, de forma dramática, a varios familiares de la mujer agredida.

Esto tampoco debería ocurrir, naturalmente, pero es exactamente lo que ha sucedido esta semana en Asturias. Un hombre de 42 años se internó de madrugada en la casa de su expareja y mató a machetazos a su novio, de 36 años, a su excuñado, de 33, y a su exsuegro, de 61. A Silvia Brugos, su exmujer, también la agredió, pero no llegó a matarla. Tampoco se salvó del ataque su exsuegra, golpeada delante de los dos hijos del agresor y la agredida, aunque las heridas de ésta resultaron de menor trascendencia.

José Manuel Álvarez no tenía antecedentes penales, ni orden de alejamiento alguno. Como ocurre en el 70% de los casos en los que existe violencia de género, no pesaba una denuncia previa sobre el agresor. Pero el agrio proceso de divorcio por el que transitaba y, quizá, el éxito de su ex mujer en las elecciones de la localidad de Degaña, a las que concurría en las listas del PSOE, al parecer dispararon la noche electoral la rabia de este minero que, según su abogado defensor, actuó sin premeditación.

    No podemos permitirnos que cada año decenas de personas arrojen a otras por el balcón, las acuchillen o las envenenen

Con ella o sin ella, fuera una acción estudiada o estuviera envuelta en un afán de venganza espontáneo e irreprimible, Álvarez desgarró, tiñéndola de sangre y desolación, buena parte de la vida de la concejala socialista. La brutal acción del minero residente en Villablino resulta especialmente cruel y notoria por el número de muertes que ha producido, así como por la saña con la que el homicida se empleó. Pero, lamentablemente, no es un único caso. Uno solo ya constituye un número demasiado elevado, pero hay muchos más. En realidad, empieza a dispararse el número de casos de violencia de género en nuestro país. En 2010, nada menos que 73 personas murieron por este motivo, un 32 por ciento más que el año anterior, que hubo 55.
Propuestas de Igualdad

El creciente número de víctimas constituye una preocupación especialmente relevante para el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. De hecho, su titular, esta misma semana, ha propuesto a las televisiones que modifiquen su manera de informar sobre violencia de género. El Ministerio, basándose en un estudio elaborado por la Universidad de Granada, estima que existe un “efecto contagio” que se produce cada vez que se informa sobre un crimen machista, por lo que pide a los medios que estas noticias no salgan en titulares y que además sean breves. Igualdad propone, también, que se oculte el modo de actuación de los maltratadores, que no se mencionen sus posibles motivaciones y que se eviten los frecuentes testimonios de los vecinos que suelen calificar al asesino como «una persona normal». Porque no era, evidentemente, un tipo normal. El estudio en el que se basa la responsable del Ministerio, Leire Pajín, concluye que los agresores imitan a otros agresores y que hay mayor concentración de casos cuando se habla de ellos. Algunos especialistas se han mostrado reservados a la hora de valorar el informe, ya que estiman que el número de casos estudiados resulta insuficiente para extraer unas conclusiones verdaderamente fiables.
Motivaciones

Más allá de las obviedades relacionadas con los celos irrefrenables y la venganza, con el odio y el resentimiento más feroz, resulta difícil saber qué puede pasar por la cabeza de un hombre que asesina a su expareja. O por la de una mujer que también lo hace, porque las víctimas de la violencia de género no siempre son hombres. Según el informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, el año pasado hubo siete hombres que fueron asesinados por sus exparejas; de ellas, seis a manos de mujeres.

Parece necesaria la puesta en marcha de políticas sociales que conduzcan a la desaparición de la violencia de género del diccionario de nuestra sociedad, porque no podemos permitirnos que cada año decenas de personas arrojen a otras por el balcón, las acuchillen o las envenenen. Es verdad que algunas de las propuestas del Ministerio de Pajín resultan desatinadas, ya que la ocultación de los crímenes en absoluto parece que los vaya a reducir, pero resulta imprescindible, y más ahora de lo que nunca lo fue, ahora que aturde observar cómo crece el número de víctimas, que se aborde de forma seria la implantación de nuevos mecanismos que sirvan para reducir la tendencia a la agresividad entre aquellos que un día se amaron. Y que otro se mataron.

Descargar