Piojos, ántrax y ‘policías quemados’

Los policías no sólo se arriesgan a sufrir un impacto de bala, recibir el golpe de un delincuente o accidentarse a bordo de un coche patrulla mientras trabajan. Entre los riesgos laborales a los que se enfrentan a diario los agentes, también se encuentran los piojos, infección por ántrax, salmonelosis e, incluso, la posibilidad de sufrir el síndrome de burnout o del funcionario quemado.

Así lo reconoce el Ministerio del Interior en el primer Manual de seguridad y salud para actividades genéricas del Cuerpo Nacional de Policía, que presentó recientemente a los sindicatos policiales y al que ha tenido acceso este diario.

El documento, de 26 folios, detalla todos los «riesgos laborales» a los que se enfrentan y señala medidas para evitarlos o, al menos, aminorar sus consecuencias. Así, sobre el síndrome de burnout, al que menciona tanto con su denominación inglesa como con la expresión «síndrome del desgaste profesional o del quemado», lo incluye entre los «riesgos asociados a factores psicosociales», junto al «estrés».

Para combatirlo, los autores del texto proponen que los policías reciban un entrenamiento específico para «controlar y manejar el estrés», y sugieren que se estudien «mejoras en la organización y distribución del trabajo». Fuentes del Sindicato Unificado de Policía (SUP) aseguraron a este diario que los representantes de Interior en la Comisión de Riesgos Laborales del Consejo de la Policía donde se estudió el manual pusieron en un primer momento reticencias a incluir el «síndrome del quemado». Un estudio sobre la incidencia de esta dolencia en la Policía, que tiene en marcha la Universidad de Granada, les hizo cambiar de opinión, añaden estas mismas fuentes.

Además del burnout, el documento enumera una larga relación de otros riesgos laborales a los que se ven sometidos los agentes. Así, entre los males «asociados a las dependencias policiales», sitúa las caídas «a distinto y al mismo nivel», los golpes, los accidentes eléctricos y los cortes. También dedica especial atención a los «asociados al uso de pantallas» y a la «fatiga postural».

Más amplia es la relación de riesgos de la «actividad policial». Sobre las armas de fuego, por ejemplo, alerta de las heridas de bala, la «inhalación de productos tóxicos» en galerías de tiro y la pérdida de audición por deflagraciones. En el caso de la conducción de vehículos, se remite a atropellos y accidentes de tráfico. Y en el cacheo de sospechosos, a posibles agresiones, cortes por objetos y riesgos de contagio de enfermedades.

Unidades especiales contarán en breve con documentos de riesgos específicos

En este sentido, el manual abre un capítulo para los «riesgos biológicos», donde sitúa enfermedades como hepatitis, VIH, tétanos, tuberculosis, enfermedades víricas o la inhalación del peligroso ántrax. Incluso reconoce el riesgo de los policías a sufrir sarna, piojos, salmonelosis, leptospirosis o «fiebre por mordedura de ratas».

También hay un apartado dedicado a riesgos químicos y otro al contacto con animales. Los primeros, señala el manual, pueden afectar sobre todo a los agentes destinados en los laboratorios de Policía Científica, a los técnicos en desactivación de explosivos, a los especialistas en lucha NRBQ (nuclear, radiológica, bacteriológica y química) y a las unidades de telefonía y radio. Los segundos, a los policías de las unidades caninas y de caballería, a los que la Dirección General de la Policía ya ha entregado fichas específicas y detalladas sobre sus riesgos laborales concretos.

Descargar


Un error obliga a suspender uno de los exámenes de Selectividad

Un error ha obligado a suspender uno de los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad, que se celebra durante esta semana en Andalucía. En concreto, el problema se detectó en el ejercicio de Lenguaje y Práctica Musical. El examen se debería haber realizado ayer a partir de las 13.00, pero se pospuso hasta las 17.00 de hoy por «un defecto de forma en una pregunta de una de las dos opciones», según señaló ayer la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que se encarga este año de coordinar la Selectividad en toda la comunidad.

El examen se suspendió debido a que la prueba era diferente de lo previsto. En concreto, la segunda pregunta de la opción B debería haber sido práctica y no teórica, como aparecía en el escrito que se iba a repartir a los alumnos. Antes de celebrarse la Selectividad, a los institutos se les comunica oficialmente cómo serán los exámenes. Y lo que se había trasladado a los profesores antes de la prueba no se correspondía con el modelo que aparecía en el examen diseñado.
341 afectados

Además, ayer se detectaron otros problemas con Lenguaje y Práctica Musical. Para la realización del ejercicio eran necesarios unos discos compactos con música. Y, según señaló la Universidad de Granada, muchos de estos CD estaban defectuosos.

Con todo, los problemas registrados no tuvieron una gran incidencia en cuanto al número de alumnos afectados, ya que es una materia en la que solo hay 341 estudiantes matriculados y que se presenten a la prueba para subir nota. En toda la región, están matriculados 38.074 alumnos para la Selectividad este año.

Descargar


Una piel a prueba de radiaciones

El sol, ¿amigo o enemigo?. Esta pregunta sirvió ayer como título a un nuevo seminario del ciclo La Salud a escena organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y dedicado de forma monográfica a los efectos del sol y las radiaciones en la piel, sus beneficios, sus perjuicios y la forma de protegerse y prevenir dolencias. Un seminario que forma parte también de la XII Campaña nacional del Diagnóstico Precoz del Melanoma.

Para entender el fenómeno de la radiación y llegar a interiorizar cómo lo reciben los humanos, el primer punto del seminario consistió en explicar el aspecto más técnico: cómo se produce la radiación, cómo llega a la Tierra atravesando la capa de ozono y cómo llega hasta la piel en función de las superficies. «La que más refleja es la nieve pero también el agua y la arena. Además, la creencia de que por estar en la sombra o bajo la sombrilla no nos afecta es errónea. En la sombra hay menos sol pero se recibe el 50% de la radiación, por lo que también es necesario protegerse», explica el catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada Salvio Serrano, uno de los ponentes del seminario junto al profesor Agustín Buendía.

En esto, los dermatólogos advierten de un gran error. «Sólo nos ponemos protección cuando estamos en la playa o la piscina pero ya en este tiempo el ir caminando por la ciudad por el sol afecta a la piel, por lo que es necesario protegerse. El sol es el mismo. Es más, en Granada, con la altura, aumenta la radiación que se recibe y por tanto el riesgo de quemaduras».

Un aspecto importante es distinguir entre el tipo de radiación ultravioleta, la A y la B. «La UVB tiene una longitud de honda más corta pero tiene efectos más perjudiciales y la UVA penetra más en la piel pero es menos nociva», explica Serrano, quien matiza que en la penetración en la piel de la radiación influye la propia característica de la radiación (si es A o B) y el tipo de piel. «Penetra más en los fototipos bajos que son los de personas de piel clara normalmente rubias».

Y ante una mala exposición llegan los efectos perjudiciales del sol, que son el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. De hecho, los dermatólogos han notado un aumento de los casos. «Hay un aumento importante del cáncer pero llega más precoz, lo que indica un alto grado de conciencia social».

Pero no todo es malo. El sol también tiene efectos beneficiosos, como la síntesis de la vitamina D. Pero, según Serrano, no hay que sobreexponerse para obtener este beneficio. «Con seis u ocho minutos es suficiente para sintetizar 20.000 unidades de vitamina D», dice. Por todo, la prevención es fundamental tanto a nivel primario como secundario (diagnóstico precoz). La prevención primaria del sol se puede realizar tanto con cremas como de forma natural con gorros, gafas de sol y ropa que proteja. De hecho, es aconsejable complementar los dos tipos.

Sobre las cremas, hay que tener en cuenta que los lemas de pantalla total o resistente al agua son efectos experimentales que no son reales, por lo que no hay que confiarse y renovar su aplicación cada cierto tiempo según la piel. «Las cremas resisten pero no todo el día. Hay que renovarlos porque son también productos químicos que absorben la radiación».

En cuanto al diagnóstico precoz, es fundamental observar cualquier cambio en la piel o en lunares así como la aparición de manchas que puedan indicar un melanoma o cáncer.

Los niños ocupan un capítulo fundamental en la prevención. No hay que exponerlos mucho al sol y mucho menos sin protección ya que el 80% de la radiación se recibe antes de los 20 años, por lo que es real el dicho de que la piel tiene memoria.

Descargar


Una comisión técnica para evaluar el ascensor

La propuesta del PP de construir un ascensor que comunique la Alhambra con la ciudad justo en el río Darro fue tratada ayer en la primera reunión del Patronato de la Alhambra después de las elecciones municipales, donde se planteó la idea. La decisión adoptada fue crear una comisión de técnicos para que tomen una decisión sobre su viabilidad.

Tanto el consejero de Cultura, Paulino Plata, que preside el Patronato, como la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, manifestaron ayer que su interés es dejar este polémico asunto en manos de los técnicos para que éstos hagan un estudio completo desde diferentes puntos de vista y ámbitos para determinar si la opción podría tener algún recorrido.

Plata explicó que, a su juicio, este tipo de propuestas se debaten con mucho ardor durante la campaña electoral, pero que una vez pasada ésta, «es necesario que las instituciones metan estas cosas en hielo para enfriar la situación». El consejero aseguró que no quiere polémicas con este tema y por eso han considerado que lo más apropiado será dejarlo en manos de los técnicos. Villafranca explicó que más adelante se verá cómo se va a constituir esa ponencia técnica, pero que habrá nombres propuestos por todas las partes.

Al hilo de este tema, que durante la campaña puso de relieve las opiniones enfrentadas de miembros de la Junta y el PP (que gobierna en la ciudad), el consejero explicó que considera que la ciudad, especialmente el Ayuntamiento, tiene una representación más que adecuada en el Patronato de la Alhambra, con cuatro miembros del Ayuntamiento. Al margen de estas cuestiones en las que sí puede haber posturas enfrentadas, el consejero destacó la unanimidad que hubo ayer en muchos de los temas tratados en la reunión del Patronato, como por ejemplo el de la incorporación de los patronos benefactores.

Otro de los temas más importantes tratados fue el plan de actuaciones para este año, en el que destaca la finalización de la restauración de la fuentes de los Leones y el arreglo del patio que lleva el mismo nombre. Además, las propuestas son la revisión del Plan Especial de Protección y Reforma Interior de la Alhambra y Alijares, la implantación y puesta en funcionamiento del Plan de Seguridad Integral del monumento, el encargo del proyecto Puerta Nueva a los arquitectos Álvaro Siza y Juan Domingo Santos y la puesta en marcha de la primera fase del Plan de Arqueología del monumento. Este último estará a cargo del grupo de investigación que dirige el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, fruto de un convenio con la Universidad de Granada.

Otras acciones importantes para 2011 que se han destacado son la rehabilitación de las Casas de la Mimbre, para la futura ubicación del Servicio Educativo del Patronato de la Alhambra y el Generalife; además del proyecto de instalación de un ascensor en el Palacio de Carlos V. Este último tendrá un coste de 322.490 euros, de los que 150.000 euros serán aportados por la Fundación La Caixa.

Éste es otro ejemplo de las colaboración público-privadas previstas por el Patronato para compensar la delicada situación económica, que afecta al presupuesto.

Descargar


Anulan el examen de música de Selectividad por una incidencia

Una incidencia registrada ayer en el examen de Lenguaje y Práctica Musical de las pruebas de acceso a la universidad ha obligado a anular esta prueba en toda Andalucía, según informó ayer la Universidad de Granada en una nota.

La Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) informó al mediodía de ayer que se habían detectado numerosos discos compactos defectuosos que eran indispensables para la celebración de la prueba.

Ante el alto número de incidencias registradas en la región, la Coordinación General de Acceso decidió anular las pruebas en toda Andalucía y volver a convocarlas para el día de hoy. «El examen se celebrará finalmente a las 17 horas en las respectivas sedes», informa el comunicado remitido por la Universidad de Granada.

Según CReCES, la anulación de la prueba afecta a 52 alumnos en la provincia de Granada, que están repartidos en 11 sedes de la capital y provincia (Guadix, Baza, Loja y Motril). La orden que se ha emitido desde la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia es que todos los alumnos que estén matriculados de Lenguaje y Práctica Musical realicen el examen esta tarde en las mismas sedes donde están convocados para las pruebas.

La mayoría de los 4.839 alumnos de Granada que están matriculados para realizar la Selectividad en la provincia acabarán hoy con todas las pruebas, quedando emplazados a mañana únicamente el centenar de alumnos que ha registrado alguna incompatibilidad horaria de las materias.

Hoy están convocados los de Historia de la Música y de la Danza, Dibujo Artístico II, Física y Latín II (8:30 horas); Análisis Musical II, Diseño, Geografía y Biología (10:45); y Dibujo Técnico II, Ciencias de la Tierra y Med., Economía de la Empresa y Griego II (13:00).

Descargar


Aplazan a este jueves un examen de Selectividad

El examen de la modalidad Lenguaje y Práctica Musical de la Prueba de Acceso a la Universidad ha sido aplazado en Andalucía para este jueves 16 de junio, a las 17 horas, debido a un defecto de forma en una pregunta de una de las dos opciones.

El examen no se ha celebrado este miércoles al detectarse, antes de su realización, que la pregunta tenía que haber sido de carácter práctico y no teórico, según ha informado en un comunicado la Universidad Pablo de Olavide, que es la encargada de coordinar la selectividad en Andalucía y donde han resultado afectados siete estudiantes.

La Coordinación General de Acceso, Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, por su parte, había señalado en un comunicado que detectaron numerosos discos compactos defectuosos que eran indispensables para la celebración de la prueba, por lo que ha decidido anularse.

La Universidad Pablo de Olavide ha insistido en que el motivo del aplazamiento del examen es debido a un defecto en una pregunta y no por problemas en los discos compactos.

Por otra parte, la Pablo de Olavide ha recordado que han comenzado los exámenes voluntarios correspondientes a la fase específica de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

La mayoría de los alumnos, el 96,7 % de los 1.103 que comenzaron la Selectividad, se presentan a esta prueba específica y voluntaria que se realiza en la UPO hasta el viernes.

Los estudiantes tienen así la oportunidad de subir nota hasta 4 puntos en aquellas materias que estén relacionadas con la rama del conocimiento de la carrera que quieran estudiar.

Pueden examinarse de un máximo de cuatro exámenes y sólo contarán las dos notas de mayor puntuación, y la nota máxima que se puede alcanzar es un 14 en vez de un 10.

Como novedad este año, la fase específica examinará además a aquellos estudiantes de Ciclos Formativos de Grado Superior, un total de 76 en la UPO, que quieran subir su nota.

Descargar


Gabilondo: nuevo campus ceutí incidirá en la empleabilidad de los titulados

En una intervención posterior a la firma del convenio marco por el que se crea el nuevo campus y cuya apertura se prevé para el curso 2012-13, Gabilondo ha calificado de «absolutamente determinante» el impacto de las universidades para generar empleo y ha subrayado que en los ámbitos donde hay espacios universitarios la generación de empleo es decisiva.

El titular de Educación ha hecho hincapié en que el convenio marco se firma en «tiempos de austeridad» y ha puntualizado que, en su opinión, «la austeridad se escribe con ‘a’ de acuerdo y de agregación».

Según este convenio, el antiguo Cuartel del Teniente Ruíz, de Ceuta, se convertirá en un campus universitario lo que supondrá la rehabilitación de un edificio de gran valor histórico y arquitectónico, con un presupuesto de 27 millones de euros.

El nuevo campus concentrará los centros, ahora dispersos, en los que se imparten las enseñanzas de la Facultad de Educación y de Humanidades, dependientes de la Universidad de Granada; y aquellos en los que la UNED tiene su sede.

A juicio del ministro, el nuevo espacio dará a Ceuta «visibilidad universitaria» y convertirá a la ciudad autónoma en un «polo de atracción» para estudiantes, además de aportar rentabilidad y eficacia, gracias a la concentración de centros.

Ha recordado que se trata de un convenio marco que se basa en la confianza institucional que, al final, ha dicho «es lo más difícil de conseguir».

El espacio contará también con una nueva residencia que prestará servicio a profesores y estudiantes, con instalaciones deportivas y una escuela de idiomas mientras que el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Educación y Humanidades se destinará a un Instituto de Educación Secundaria.

También se trasladará la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, que pasará a ubicarse en el edificio que hasta ahora ocupa el centro asociado de la UNED.

Tras la firma del acuerdo, el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, ha valorado la rehabilitación del inmueble así como su destino, del que se beneficiarán unos 3.000 estudiantes.

Vivas ha remarcado «la buena noticia» que supone para la ciudad este convenio, y ha señalado que supone «un paso adelante» en una iniciativa «necesaria y de singular relevancia».

El presidente ceutí ha valorado que la operación permitirá la rehabilitación de 16.000 metros cuadrados, al tiempo que se construirá otro edificio de cerca de 6.000 metros cuadrados y se dotará el campus de espacios abiertos, con una superficie superior a los 1.000 metros cuadrados.

A juicio de Vivas, la nueva infraestructura universitaria será integrada, moderna y representativa de las nuevas tendencia en educación superior.

Además del ministro de Educación y del presidente de Ceuta, el acuerdo ha sido también suscrito por el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro y por el rector de la UNED, Juan A.Gimeno.

Entre otros compromisos, la Universidad de Granada y la UNED trasladarán al nuevo campus, por sus propios medios, al personal docente, material y equipo necesario y asumirán los gastos corrientes generados por servicios derivados de su actividad.

El acuerdo también prevé que en el futuro se implante en el campus nuevas titulaciones universitarias.

Descargar


El Ministerio de Educación, la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Universidad de Granada y la UNED convertirán en un campus antiguos terrenos militares ceutíes

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, el rector de la Universidad de Granada, Francisco G. Lodeiro, y el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Juan A. Gimeno, han suscrito hoy un acuerdo para convertir el antiguo Cuartel del Teniente Ruiz, en Ceuta, en un campus universitario.

El nuevo campus concentrará centros universitarios existentes y actualmente dispersos en la Ciudad: aquéllos en los que se imparten las enseñanzas de la Facultad de Educación y Humanidades (que depende de la Universidad de Granada) y aquéllos en los que la UNED tiene su sede. El espacio contará también con una nueva residencia que prestará servicio a profesores y estudiantes, con instalaciones deportivas y con una Escuela de Idiomas.

Todo ello permitirá la mejora de la calidad del servicio docente y el desarrollo de actividades complementarias para profesores y estudiantes. El acuerdo permitirá crear un campus moderno, integrado y representativo de las nuevas necesidades de la educación superior.

El edificio que ocupa actualmente la Facultad de Educación y Humanidades será destinado a un nuevo uso educativo, preferentemente un Instituto de Educación Secundaria. También se trasladará la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, que pasará a ubicarse en el edificio que hasta ahora ocupa el centro asociado la UNED.

El Ministerio de Educación seguirá financiando la prestación de la enseñanza universitaria en Ceuta y la dotación de medios materiales que requiera, y fomentará la actividad en el nuevo campus con el fin de convertirlo en referencia para estudiantes ceutíes o procedentes de las distintas comunidades autónomas y de países próximos. Para el ministro de Educación, Ángel Gabilondo: “El acuerdo contribuirá a crear un núcleo universitario impulsor del desarrollo en la ciudad y, junto a las condiciones geográficas de Ceuta, puede jugar un importante papel como polo de atracción de estudiantes”. El ministro ha recordado que desde 2005 el Gobierno de España ha destinado a la Ciudad Autónoma 14 millones de euros en inversiones educativas, y que este año se superarán los 1,5 millones, superando los 15 millones de inversión.

Entre otros aspectos acordados, la Ciudad Autónoma de Ceuta promoverá la construcción del nuevo campus y cederá a la Universidad de Granada y a la UNED su uso, en el primer caso para la instalación de la Facultad de Educación y Humanidades y en el segundo para el desarrollo de sus actividades docentes. Para el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, el acuerdo suscrito supone dar confirmación a los objetivos que justifican el esfuerzo que los ceutíes, mediante la Ciudad Autónoma, están realizando para rehabilitar un edificio de gran valor histórico y arquitectónico y destinarlo a campus universitario. Un esfuerzo singular que se cifra en una cantidad cercana a los 27 millones de euros y que supone satisfacer una antigua y legítima aspiración de Ceuta.

La Universidad de Granada adquiere, entre otros compromisos, los de desplazar su Facultad de Educación y Humanidades al nuevo campus, trasladando con sus propios medios al personal docente, el material y el equipo necesario. Asumirá también los gastos corrientes por los servicios y equipos del nuevo campus. Para el rector de la Universidad de Granada, Francisco G. Lodeiro: “La actuación en el nuevo espacio permitirá desarrollar con mejor garantía la calidad de nuestra actividad universitaria en la ciudad como también crecer en el futuro modelo de Universidad que Ceuta requiere”.

La UNED se compromete, entre otras actuaciones, a trasladar con sus propios medios al nuevo emplazamiento al personal docente, equipo y material necesario, asumiendo los gastos corrientes derivados de su actividad en el mismo. La UNED de Ceuta cuenta con 948 estudiantes, un 10% más que el curso anterior, incremento que se viene repitiendo en los últimos cinco años. En el CUID (Centro Universitario de Idiomas a Distancia) se imparte inglés, francés, árabe y español para extranjeros. Dispone de una Oficina de Orientación a Inmigrantes y un Curso de Preacceso Universitario para Inmigrantes, ambos en colaboración con la Fundación UNED. Para el rector de la Universidad UNED, Juan A. Gimeno: “La UNED está comprometida desde hace años con una oferta educativa amplia orientada a favorecer la empleabilidad de los ceutíes a través de la formación. También estamos orgullosos de habernos constituido en un foco cultural para la Ciudad. Todo ello encaja perfectamente con el concepto del nuevo campus que se constituye hoy”.

El acuerdo también prevé la posibilidad de que en el futuro se implanten en el campus nuevas titulaciones universitarias, algo que la Ciudad Autónoma de Ceuta estudiará tanto con la Universidad de Granada como con la UNED. Una Comisión de Seguimiento con representación de todas las partes velará por el programa de colaboración acordado hoy.

Descargar


El Instituto Confucio organiza cursos de lengua y cultura china para niños y adultos

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado para el mes de julio un programa de cursos intensivos de lengua y cultura chinas para niños y adultos. Estos cursos tienen una duración de 40 horas y su horario lectivo semanal es de 10 horas impartidas en cinco clases de 2 horas de lunes a viernes.

Los cursos intensivos están destinados a reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos, así como servir como punto de partida para el aprendizaje de la lengua china. El plazo para inscribirse finaliza el día 27 de junio.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada es una institución no lucrativa, creado gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas.

El ICUGR retoma el esfuerzo de la Universidad de Granada como pionera en España de los estudios sobre China, que desde 1987 ha ido multiplicando su oferta de cursos en materias relacionadas con la historia, la literatura, el pensamiento, etc. de este país, y se propone cubrir la creciente demanda de conocimientos sobre la lengua y la cultura chinas que reclama hoy en día nuestra sociedad.

Descargar


La UGR, en el móvil

Desde el Centro de Enseñanzas Virtuales, la Oficina Web y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones, se ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles (Iphone y Android) que permite consultar desde dichas plataformas información sobre la Universidad de Granada.

La aplicación facilita mensajes, noticias, direcciones, los estudios que  se pueden realizar y la ubicación de Centros, con posibilidad de geolocalizarlos automáticamente en un mapa. Más adelante se incluirán otras funcionalidades para poder participar en actividades enmarcadas en entornos de docencia.

Desde el Centro de Enseñanzas Virtuales se insta a la colaboración de la comunidad universitaria tanto para ofrecer cualquier sugerencia, o en forma de propuestas y colaboraciones  en aplicaciones docentes para móviles, así como en el ámbito de la formación para el desarrollo sobre este tipo de dispositivos.

Esta aplicación ha sido desarrollada por el Equipo de Desarrollo de Móviles de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación formado por: Fco. Luis Gutiérrez Vela; Álvaro Fernández López; Francisco Jose Moreno Balboa; Jorge Palomar Sanz; Juan Miguel Boyero Corral.

Se ha encargado del diseño gráfico Olga Ruano, del Centro de Enseñanzas Virtuales y se puede descargar fácil y gratuitamente desde http://cevug.ugr.es/movil.

Descargar


Cien investigadores, gestores y tecnólogos participan en el Simposio del IWA en Gestión de Lagos y Embalses

La Fundación General Universidad de Granada-Empresa organiza el ‘2nd Internacional Water Association (IWA) Symposium on Lake and Reservoir Management: Sustainable Approaches to Enhance Water Quality ’ que se inaugura hoy, martes 14 de junio, a las 10 h. en Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.

INAUGURACIÓN:

– Ramiro Angulo Sánchez. Gerente de Emasagra
– John C. Little. Presidente del Grupo de Especialistas IWA en Gestión Embalses IWA.
– Francisco Rueda Valdivia. Presidente del Comité Organizador.
– Francisco Javier Aragón Ariza, Delegado Provincial de Medio Ambiente en Granada.
– Enrique Hernández Gómez-Arboleya. Director E.

T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
En el simposio, que se celebra del 14 al 17 de junio, se contará con la presencia de seis ponentes invitados de prestigio internacional, que ofrecerán conferencias sobre temas como el efecto del cambio climático sobre la calidad del agua en lagos y embalses, gestión de la calidad en sistemas a gran escala de abastecimiento en China o Brasil, técnicas de secuestro de nutrientes en lagos, etc. Participarán alrededor de 100 investigadores, gestores y tecnólogos, que trabajan en la gestión e ingeniería de la calidad del agua en embalses y lagos de abastecimiento, que presentarán experiencias y resultados de sus trabajos de investigación, gestión y desarrollo tecnológicos, y podrán discutir ideas.

Se llevarán a cabo 30 presentaciones orales durante los tres días del simposio. Los temas que se tratarán en el simposio incluyen: 1) Aplicación de nuevas técnicas e equipos instrumentales para muestreos en continuo de la calidad del agua; 2) Diseño en implementación de estrategias orientadas al control de los nutrientes en embalses; 3) Desarrollo y aplicación de prácticas adecuadas para el control de las poblaciones de cianobacterias y algas; 4) Utilización de estrategias de gestión de calidad del agua en embalses que incluyen: mezcla y desestratificación, oxigenación hipolimnética, nuevos algacidas y control de algas, agentes para atrapar floculantes y nutrientes, y biomanipulación; 6) Utilización de modelos hidrodinámicos y modelos del calidad del agua para facilitar, comprender y optimizar operaciones; 7) Integración activa de la gestión del agua en embalses y su tratamiento en estaciones potabilizadoras.

En el día previo al simposio, además, el LRMSG organiza un taller con dos sesiones: la primera sobre el diseño de sistemas de oxigenación hipolimnética y la segunda sobre control de algas dirigido por especialistas internacionales en esta área técnica de la mejora in-situ de la calidad del agua.

Descargar


Granada se convertirá en la ciudad de la nutrición en 2013

La vigésima edición del Congreso de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición, considerado «las Olimpiadas» sobre alimentación, convertirán en 2013 a Granada en la capital mundial sobre esta materia e irá acompañado de una gran exposición en el Parque de las Ciencias.
Así lo ha destacado en rueda de prensa el presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, responsable del Comité Organizador del Congreso, quien ha destacado la importancia de esta cita que en septiembre de ese año reunirá a más de cuatro mil profesionales.
De forma paralela, el Parque de las Ciencias de Granada albergará una «magna» exposición sobre nutrición y alimentación, que se articulará en tres grandes ejes: la historia sobre esta materia, el valor nutricional de los grandes grupos de alimentos y los estilos de vida saludables.
«Hay que entender lo que hoy somos y comemos. La nutrición es parte de la salud», ha señalado Gil, que ha precisado que la muestra contará con la colaboración de empresas privadas como Puleva, The Coca Cola Company o Hero.
Estos contenidos se abordarán, según el museo, desde una perspectiva multidisciplinar y contarán además con el apoyo de especialistas de reconocido prestigio vinculados con la Sociedad Española de Nutrición y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y la Universidad de Granada.
La exposición combinará la museología clásica con recursos innovadores para acercar a la sociedad un tema de gran interés y repercusión como la nutrición y la salud e incluirá incluso una tahona para que los visitantes puedan conocer cómo se hace el pan.
La muestra, cuya presentación ha ido acompañada de la firma de un convenio entre la Fundación de Nutrición y el Parque de las Ciencias, será de carácter itinerante y tras su paso por Granada viajará por distintos puntos de Iberoamérica.
Descargar