Comunicado de la Universidad de Granada (actualizado 15 nov. 20:00h.)

Convocatoria de paro silencioso e información sobre estudiantes residentes en París

Convocatoria de paro silencioso en rechazo a la cadena de atentados perpetrados el día 13 de noviembre en París

La Universidad de Granada, ante los viles atentados perpetrados en París en el día 13 de Noviembre, quiere manifestar su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta nuestra democracia.

Deseamos transmitir nuestra consternación, apoyo y solidaridad con las familias de los fallecidos y los heridos en esta cruenta, sanguinaria e injustificada acción terrorista, pues para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista.

La rectora de la Universidad de Granada convoca a la comunidad universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente el próximo lunes a las 12:00 h. , en las puertas de los centros universitarios.

Información sobre estudiantes de la UGR residentes en Francia

Por otra parte, el equipo de gobierno de la Universidad de Granada está recabando información sobre los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria residentes en Francia y París. Por el momento, nos consta que hay 33 estudiantes residentes en París:

  1. 2 estudiantes de medicina
  2. 5 estudiantes de farmacia
  3. 7 estudiantes de económicas
  4. 7 estudiantes de traducción
  5. 5 estudiantes de filosofía y letras
  6. 2 estudiantes de arquitectura
  7. 1 estudiante de ingeniería de caminos
  8. 1 estudiante de políticas
  9. 1 estudiante de derecho
  10. 1 estudiante de ciencias de la salud
  11. 1 estudiante sin centro asociado

En este momento ya se ha contactado telefónicamente con la mayoría de ellos. Informaremos de cualquier novedad al respecto a través de este mismo canal.

En todo caso, los familiares y personas cercanas a estos estudiantes pueden recabar más información contactando con:

 

Leonor MORAL SORIANO

Directora del Secretariado de Estrategia Internacional

Vicerrectorado de Internacionalización – Universidad de Granada

Tel: 00 34 652812086

e-mail: dirstrategy@ugr.es


La UGR recoge en Murcia los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria

La directora de la Editorial Universidad de Granada, Maribel Cabrera, recogió los dos premios concedidos a “Shakespeare en España. Bibliografía anotada”, una coedición de Ediciones de la Universidad de Murcia y Editorial Universidad de Granada; y “Hacedores de Imágenes” (Universidad de Granada y Editorial Comares)

Los dos galardones concedidos a la Editorial Universidad de Granada (eug) en los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria fueron recogidos por la directora de la Editorial Universidad de Granada, Maribel Cabrera, en un acto que tuvo lugar en la Universidad de Murcia, en la tarde de ayer, jueves, 12 de noviembre de 2015.

Los premios otorgados a la Editorial de la Universidad de Granada corresponden a los libros “Shakespeare en España. Bibliografía anotada”, una coedición de Ediciones de la Universidad de Murcia y Editorial Universidad de Granada; y “Hacedores de Imágenes” (Universidad de Granada y Editorial Comares).

De las 128 candidaturas, diez fueron seleccionadas por un jurado independiente como los mejores libros universitarios publicados durante 2014:

“La fiesta barroca” (Universitat Jaume I). Premio a la obra mejor editada. El jurado valoró “el cuidado de la edición, la valiosa selección de imágenes y la calidad del contenido”.

“Malas” (UNED). Premio a la mejor monografía en Arte y Humanidades. El jurado estimó que esta obra “introduce como objeto de estudio en el ámbito universitario un tema como las transgresiones de género en las mujeres, combinando calidad e innovación”. Menciones especiales del jurado recibieron “Los cazadores recolectores del pleistoceno y del holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar” (Universidad de Burgos) y “El Greco en el Laberinto” (Universidad de Castilla-La Mancha), “por la entidad de los títulos presentados y la variedad de temáticas que abordan”.

“Catálogo Patológico de edificaciones en el casco urbano de la Ciudad de Burgos” (Universidad de Burgos). Premio a la mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura “por ser un libro que trasciende al propio casco urbano de Burgos, reuniendo una rica ilustración y una utilización muy oportuna de los recursos tecnológicos”.

“El laboratorio de Wundt” (Universitat Jaume I). Premio a la mejor monografía en Ciencias de la Salud. El jurado premió esta obra “por ser un estudio básico sobre el fundador de la psicología experimental, un campo en el que este tipo de estudios son escasos”. Mención especial recibió “Aplicación de las mallas protésicas sintéticas de diseño propio en el Prolapso Vesical y en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo” (Universidad de Sevilla).

“Public Compliance. Prevención de la corrupción en administraciones públicas y partidos políticos” (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio a la mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. Los miembros del jurado destacaron “la actualidad del tema y la amplitud del tratamiento”.

“Antimateria, magia y poesía” (Universidade de Santiago de Compostela). Premio a la mejor obra de divulgación científica. El jurado premió “la claridad de la exposición y amenidad del tratamiento de temas verdaderamente complejos en un soporte económico que favorece la difusión”.

“Historia de la España medieval” (Universidad de Salamanca). Premio a la mejor edición digital y multimedia. El jurado estimó “el esfuerzo realizado en el desarrollo del software de lectura adaptado a la obra”.

“Biblioteca de Historia” (CSIC). Premio a la mejor colección. El jurado ha considerado “la variedad de las temáticas, la entidad en el tratamiento de las mismas y la trayectoria de la colección desde 1990”.

“Semiótica. Textos selectos. Charles Sanders Peirce” (Universidad de Santiago de Compostela). Premio a la mejor traducción “por ser unos textos selectos de Peirce que dan visibilidad a la producción científica en lengua gallega”. Menciones especiales del jurado recibieron Las Furias. “Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa” (Universidad de Zaragoza) y “Adiós a la sopa de pan, hola al sushi” (Universitat de València), “por ser dos libros valiosos y de gran interés para el público español”.

Estudio de las vanguardias estéticas

“Hacedores de imágenes” (Universidad de Granada / Editorial Comares S.L.). Premio a la mejor coedición con una editorial privada “por el buen hacer de la editorial privada con la que coedita la Universidad de Granada y por el meritorio estudio de las vanguardias estéticas que contiene”.

Premio a la mejor coedición interuniversitaria. Fallo Ex aequo. “Diccionario político y social del mundo iberoamericano” (Universidad del País Vasco / CEPC), “por ser la edición de un ambicioso proyecto de investigación internacional sostenido por dos instituciones de prestigio”; y “Shakespeare en España. Bibliografía anotada” (Universidad de Murcia / Universidad de Granada), “una obra oportuna sobre Shakespeare en su aniversario, realizada por el mayor especialista en el tema que pone al día todo lo que el autor escribió sobre España”.

El jurado, que deliberó en el mes de septiembre, estuvo compuesto por las siguientes personalidades: Beatriz Hernanz, directora de Cultura del Instituto Cervantes; Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I en representación de la CRUE Universidades Españolas (miembro que se ausentó en aquellas candidaturas en las que optaba su Universidad); Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Manuel Toharia, divulgador científico; Antonio Fontana, coordinador de Libros del ABC Cultural; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; y Winston Manrique, coordinador-redactor de Libros y Literatura de la sección de Cultura de El País.

La Asamblea General de la UNE cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Murcia, Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología Región de Murcia, E-Libro y Seinet –Smart Digital Publishing

Pie de foto: M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada (segunda por la derecha, en primer plano), recogió los dos premios con que la eug ha sido galardonada. Ayer, en la Universidad de Murcia.

http://editorial.ugr.es/

http://www.une.es/fotopremiosweb


Inauguración del Máster Oficial en Patrimonio Musical organizado por la UGR, la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Oviedo

– Se contará con la actuación del conjunto de flautas de pico del Departamento de Historia y Ciencias de la Música


– Viernes, 13 de noviembre a las 19 horas, Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, inaugura el viernes, 13 de noviembre a las 19 horas, la 6ª Edición del Máster Oficial en Patrimonio Musical. Este máster interuniversitario, que se organiza en colaboración con las universidades de Oviedo e Internacional de Andalucía, propone profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, como punto de partida y de referencia de la actividad musical en la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza.

Abrirá el acto la intervención del conjunto de flautas de pico del Departamento de Historia y Ciencias de la Música (Director: Víctor Neuman Kovensky). La conferencia inaugural correrá a cargo de José Carlos Gosálvez Lara, director del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, y versará sobre “Nuevas tecnologías y nuevos retos en la gestión y control del patrimonio bibliográfico musical”.

PROGRAMA ACTO INAUGURAL

Viernes, 13 de noviembre a las 19:00 h.

Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Preside: Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.

Intervienen:

-Eugenio Domínguez Vilches. Rector de la Universidad Internacional de Andalucía.

– Jose Antonio Pérez Tapias. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

– Joaquín López González. Director del Máster de Patrimonio Musical por la Universidad Internacional de Andalucía.

– Antonio Martín Moreno. Coordinador del Máster por la Universidad de Granada.

Lección inaugural a cargo del profesor José Carlos Gosálvez Lara, director del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, que disertará sobre el tema “Nuevas tecnologías y nuevos retos en la gestión y control del patrimonio bibliográfico musical”

Abrirá el acto la intervención del conjunto de flautas de pico del Departamento de Historia y Ciencias de la Música (Director,Víctor Neuman Kovensky, y los alumnos: Miguel Callejas García, Anna Falgás Alvado, Mario López Morales, Alberto Muñoz Martín, Alberto Trujillo Teruel)

PROGRAMA

Johann SCHOP (1590-1667)

Cuatro alemandas para flautas soprano

Joseph Bodin de BOISMORTIER (1689-1755)

Sonata en trío Nº 1 op. VII para flautas contralto

I: “Gravement”

V: “Gayment”

Willy TRAPP (1923-2013)

Heitere suite (Suite alegre), cuarteto para flautas soprano, contralto y tenor

II: “Andante”

III: “Molto vivace”

Contacto: Joaquín López González. Secretario del Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Director del Máster en Patrimonio Musical (UNIA). Facultad de Filosofía y Letras. Tlf. 958 245 159. Correo elec: jologon@ugr.es.

José Carlos Gosálvez Lara, director del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Seminario Henri Storck, en el Festival de cine antropológico

Tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el sábado, 14 de noviembre de 2015, a las 21.30 h

El sábado, 14 de noviembre de 2015, se celebrará, en el Festival de cine antropológico que se viene desarrollando en la Corrala de Santiago (todos los sábados, hasta el 19 de diciembre), el seminario Henri Storck, en el que se proyectará el documental español de 60 minutos “El mar de los que son” (2014), de Emma González-Alexis Ojeda: El barrio marinero de San Cristóbal, en las Palmas de Gran Canaria, tiene actualmente una realidad desperdigada donde se avanza a un crecimiento incierto. La vida marinera es actualmente escasa debido a la falta de pescadores, la llegada de la globalización y, por último, a la pérdida de las artes de pesca.

El “Festival de cine Otoño antropológico / Granada / Arte7 / Cinemateca-UGR”, tiene lugar en el salón de actos de la Corrala de Santiago, durante 14 sábados, a las 21.30 horas, del 19 de septiembre al 19 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en que se pueden ver estrenos de largometrajes, documentales y cortometrajes, siempre en versión original subtitulada, e incluidos en 14 seminarios en que se homenajea a los maestros del cine antropológico internacional, desde Robert Flaherty hasta Richard Leacock, pasando por Jean Rouch, los hermanos Maysler, Alan Lomax, Eugenio Monesma, etc. Tras las proyecciones, se convoca a público e invitados a entablar un coloquio libre alrededor de los films exhibidos.

Contacto: Manuel Polls Pelaz. Correo electrónico: manuel@arte7cinemateca.com

cartelantropologico


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia: “La música española en el Posromanticismo: Pedrell, Albéniz, Granados, Turina y Falla”

Lunes 16 de noviembre, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo

 

La Biblioteca Universitaria organiza la conferencia: “La música española en el Posromanticismo: Pedrell, Albéniz, Granados, Turina y Falla”, que impartirá Abelardo Rubio López, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, el lunes 16 de noviembre, a las 19 horas.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia: “La música española en el Posromanticismo: Pedrell, Albéniz, Granados, Turina y Falla”.
  • DÍA: lunes 16 de noviembre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Más de 300 alumnos de Secundaria y Bachillerato de Granada se integrarán durante este curso académico 2015/2016 en grupos de investigación de la UGR y el CSIC

La delegación de Educación, la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ponen en marcha el lunes, 16 de noviembre la sexta edición de PIIISA, un proyecto de iniciación a la investigación científica “real” para estudiantes de 48 centros granadinos

El próximo lunes, 16 de noviembre, más de 300 alumnos y alumnas de 4º ESO y 1º Bachillerato, procedentes de 48 centros educativos de Granada y la provincia, entrarán a formar parte durante este curso académico de algunos de los grupos de investigación más relevantes de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estudiantes de Secundaria y Bachillerato se convertirán así, aunque sea temporalmente, en científicos e investigadores de verdad, en el marco del proyecto Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA 2015/16). El objetivo de este proyecto es mostrar cómo se trabaja realmente en el campo de la investigación, enseñar a los jóvenes el método científico y, en definitiva, despertar vocaciones investigadoras a partir del contacto directo de los jóvenes con la ciencia real.

El proyecto PIIISA está diseñado y se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía de Granada, el CSIC) y la UGR, y este año cumple su sexta edición.

En los próximos meses, y hasta final de curso, esos más de 300 estudiantes de Secundaria y Bachillerato conocerán de primera mano, participando activamente, los proyectos de investigación que se realizan en los centros y facultades de Granada.

Para los organizadores, es fundamental que estos jóvenes científicos y científicas conozcan de primera mano el día a día del investigador, el método científico en sus diversas variantes así como la importancia de la Ciencia para el desarrollo tanto económico como social.

El proyecto aúna, además de a los casi 50 centros educativos de la Consejería de Educación de Granada, a los cinco centros del CSIC en Granada (el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” y la Escuela de Estudios Árabes), y a numerosas facultades y centros asociados de la UGR, entre otros, las Facultades de Farmacia, Ciencias, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Traducción e Interpretación, Filosofía y Letras, Facultad de Trabajo Social, Aula Permanente de Fomación Abierta de laUniversidad de Granada e Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER).

Para esta edición, cuyos trabajos previos llevan ya varias semanas en marcha, los estudiantes han podido elegir entre 42 proyectos de diferentes ramas del conocimiento (genética, astrofísica, ciencias agrarias, química, traducción o socioeconómicas, etc.). En cada proyecto, supervisados por investigadores de la UGR y el CSIC, los estudiantes trabajaran en equipo a lo largo del curso con datos, instrumentación y metodología científica real y de primera línea. Finalmente, como auténticos investigadores, la última fase del proyecto será un congreso científico en el que los participantes presentarán los resultados y conclusiones de sus trabajos. Esto tendrá lugar en mayo de 2016 y, sin duda, es uno de los momentos más importantes de cada edición.

En la anterior edición, los alumnos y alumnas realizaron todo tipo de investigaciones con éxito: desde la identificación de bacterias a través del ADN, hasta la caracterización de exoplanetas, pasando por estudios sobre mujeres traductoras en el siglo XVIII, robótica, medioambiente, etc. En anteriores ediciones algunos de estos proyectos han sido seleccionados y premiados en diversos certámenes.

piisa01

piisa02

Página web del proyecto: http://www.piiisa.es

Contacto:
Ana Isabel García López 
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR
Teléfono: 958243314 
Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“El amor brujo”, concierto de la Orquesta Universidad de Granada, la cantaora Fuensanta Rey, y “Granada Tanz”

Tendrá lugar en el Palacio de Congresos (Sala “Manuel de Falla”) los días 14 y 15 de noviembre de 2015, a las 20.30 h

La Orquesta Universidad de Granada (dirigida por su titular, Gabriel Delgado), la cantaora Fuensanta Rey, y “Granada Tanz” (Trinidad Castillo, directora artística), ofrecen “El amor crujo” en una nueva producción de teatro y danza, basada en la versión original de 1915.

El concierto, organizado por el Área de Música del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, se celebrará los días 14 y 15 de noviembre de 2015, a las 20.30 horas, en la Sala “Manuel de Falla” del Palacio de Congresos de Granada.

Las entradas pueden adquirirse tanto en las taquillas del Teatro “Isabel la Católica” como por internet.

Descargue Pdf con toda la información.

Web: http://sl.ugr.es/08Jb

image

Contacto:

Miguel Ángel Rodríguez Láiz, coordinador general de la OUGR. Correo electrónico: orquesta@ugr.es– http://sl.ugr.es/orquesta


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza el ciclo de conferencias “Nueva Juventud”, en el Instituto Confucio de la UGR con la conferencia “Anotaciones Literarias de Lu Xun”

– Lunes, 16 de noviembre, a las 10.30 horas, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada anuncia la apertura del ciclo de conferencias “Nueva Juventud”, que se inicia con la conferencia “Anotaciones Literarias de Lu Xun”, impartida por Rosario Blanco, profesora de Literatura China de la Universidad de Bolonia, especialista en Literatura China y traductora de Lu Xun.

Según explica Alicia Relinque, profesora de Literatura China, Teoría y Crítica Literaria en China, y directora del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, “Nueva Juventud” fue una revista china, fundada en 1915, en la que se publicaron numerosos artículos sobre política y sociedad que tendrían una enorme influencia en el desarrollo de la China actual. La revista promovió los valores de cambio y de ruptura con la sociedad tradicional que tendrían su máxima expresión en el Movimiento del Cuatro de Mayo, también llamado Movimiento de la Nueva Cultura.

nuevajuventudPortada de “Nueva Juventud” (1915)

“Anotaciones Literarias de Lu Xun”

La conferencia que inaugura el ciclo versa sobre Lu Xun, escritor chino, representante máximo del Movimiento del Cuatro de Mayo, que está considerado el padre de la literatura moderna en China. Formó parte de la Liga de Escritores de Izquierdas, grupo de intelectuales afines al Partido Comunista Chino, y se destacó por sus ataques a la cultura china tradicional y su defensa de la necesidad de acometer reformas profundas en la cultura y la sociedad chinas. Su obra incluye relatos breves y ensayos. Su obra más famosa, “Diario de un Loco” (1918) está considerada la primera novela moderna china.

Esta conferencia tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 16 de noviembre, de 10:30 a 12:00 horas. Entrada libre.

luxunLu Xun, escritor chino está considerado el padre de la literatura moderna en China.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR y la Ciudad Autónoma seguirán colaborando para el fortalecimiento del Campus de Melilla

– Celebrada la festividad del patrón de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla, “San Alberto Magno”

Con motivo de la celebración de la festividad del patrón de la Facultad de Ciencias Sociales de Melilla, “San Alberto Magno”, el Campus de Melilla ha celebrado un programa de actividades durante el jueves, 12 y el viernes 13 de noviembre, que ha contado con la asistencia de la vicerrectora de Política Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega; y de la vicesecretaria general de la UGR, Inmaculada Ramos Tapia.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla, Juan Antonio Marmolejo; la vicerrectora de Política Social, Igualdad e Inclusión, Teresa Ortega; y la vicesecretaria general, Inmaculada Ramos Tapia se han reunido con el presidente de la Ciudad Autónoma para analizar el estado de los convenios de colaboración ya firmados o en tramitación y los nuevos ámbitos de cooperación, en particular. La vicerrectora ha mostrado el apoyo de la UGR a las actividades que se desarrollen el próximo año con motivo de la designación de Melilla como Ciudad Europea del Deporte 2016 y la voluntad de mejorar los servicios (comedores, alojamiento, etc.) con que cuentan los estudiantes en este campus.

Además la vicesecretaria general de la UGR, Inmaculada Ramos Tapia, ha mantenido una reunión con los directores de los Departamentos de la Universidad de Granada con docencia en la Facultad de Ciencias Sociales y el decano de ese centro, Juan Antonio Marmolejo, En este encuentro se han tratado las cuestiones de profesorado, organización docente e infraestructura que afectan al Campus de Melilla, así como las relativas a los proyectos de nuevas titulaciones de Grado y Máster que se están estudiando para su posible implantación en ese campus.

recepcinmelilla1A la reunión han acudido directores y representantes de diecisiete Departamentos de la UGR con docencia en Melilla, que han sido recibidos posteriormente por el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea. El presidente ha mostrado su voluntad de seguir colaborando estrechamente con la Universidad de Granada para el fortalecimiento del Campus de Melilla mediante los convenios de cooperación ya existentes y nuevos acuerdos.

Entre los actos académicos que se han celebrado por la Festividad del patrón de la Facultad Ciencias Sociales de Melilla, “San Alberto Magno”, destaca la conferencia impartida por el comandante general de Melilla, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, sobre ‘Las Fuerzas Armadas Españolas en el escenario internacional’.

Además se ha entregado el premio al mejor expediente académico, “Carmelo Martínez Rodríguez”, al alumno Meyit Mohamed Mimón, y se ha impuesto la Medalla de la Facultad de Ciencias Sociales y los Trofeos a los finalistas de las competiciones deportivas celebradas.

Dentro del programa de actividades para esta festividad se ha presentado la nueva página web de la Facultad:http://faciso.ugr.es/

recepcinmelilla


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR dedica sus VII Jornadas de ‘spin off’ a la internacionalización de las empresas

Más de 30 ‘spin off’ de la UGR participan en estas jornadas, organizadas por la OTRI, que se han celebrado en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo y el Crucero del Hospital Real

La Universidad de Granada (UGR) ha celebrado sus VII Jornadas de ‘spin off’, organizadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en las que han participado más de 30 empresas surgidas desde la institución académica y que se han celebrado en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo y el Crucero del Hospital Real.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, ha sido la encargada de presidir el acto de inauguración, celebrado en el Complejo Administrativo Triunfo, al que han asistido Juan José Martín Arcos, delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Granada; María Francés Barrientos, concejala delegada de Protección Ciudadana y Movilidad del Ayuntamiento de Granada; Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, y Javier Jiménez Ortiz, consejero del Consejo Social y Presidente Delegado de la comisión de relaciones con la sociedad del Consejo Social de la Universidad de Granada, entre otras destacadas autoridades académicas y del mundo empresarial.

Esta edición de las Jornadas de ‘spin off’ ha estado dedicada a la internacionalización de las empresas. La conferencia inaugural corrió a cargo de Rafael Fuentes Candau, director provincial de Comercio e ICEX en Málaga, quien disertó sobre “Oportunidades de negocio internacional para las ‘spin-off’.

No en vano, la UGR se mantiene actualmente a la cabeza en Andalucía en crecimiento e internacionalización de las ‘spin off’. De las 80 ‘spin off’ con actividad vigente, 18 ya realizan su actividad a nivel internacional.

Así, algunas empresas de Energías Renovables, como Oritia& Bóreas, Invesia, Agua y Sostenibilidad y Greening, Ingeniería Civil y Ambiental, ya han comenzado su estrategia de internacionalización en el Norte de África.

También otras empresas del sector de Humanidades, como LABOSFOR Innovación y Desarrollo, SL, están desarrollando proyectos en países sudamericanos como Chile o Bolivia, etc.

Desde el año 2006, en la Universidad de Granada se constituyen una media de 10 ‘spin off’ por año. Entre 1991 a 2015 se han creado un total de 105 empresas surgidas del seno de la UGR.

En la actualidad, son 80 las ‘spin off’ con actividad vigente, de las cuales:

  • 53 están constituidas por PDI de la UGR
  • 27 están constituidas pordoctorandos y alumnos de la UGR
  • En 2015 se han constituido 6 y se trabaja con otros 2 proyectos más que podrían estar constituidos a finales de año.

Del total de ‘spin off’ constituidas en la UGR (105), el 77% mantiene su actividad vigente. El número de Personal Docente Investigador (PDI) de la UGR que participa como socio en las ‘spin off’ es de 82. Estas empresas han supuesto la incorporación de 444 personas a puestos de trabajo cualificado.

En el marco de las VII Jornadas de ‘spin off’ también se han entregado los premios del V Concurso de Emprendimiento Universitario 2015 de la UGR, en la modalidad “Proyectos Empresariales Spin-Off”. En esta edición, han recaído en Novgen (primer premio), Innoplant Tecnología e Investigación Agrícola (segundo premio) y Qaestio Soluciones (tercer premio).

Jesús Banqueri Ozáez, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de laUniversidad de Granada, y Mª del Mar Fuentes Fuentes, Coordinadora General de Emprendimiento de la UGR, fueron los encargados de clausurar las Jornadas.

Fotografías de las VII Jornadas de spin off de la UGR.

2015spinoff01

2015spinoff02

2015spinoff03


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza un taller para enseñar a los científicos a divulgar su trabajo en los medios de comunicación

Se trata de una actividad organizada por la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica, en colaboración con el CEVUG, cuyo objetivo es dotar a los investigadores de las herramientas necesarias para enfrentarse a una entrevista en prensa, radio y televisión

Las dos primeras sesiones del curso se impartirán los días 20 de noviembre y 15 de diciembre en la Facultad de Comunicación y Documentación, y el plazo de inscripción ya está abierto

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un taller, dirigido a investigadores, cuyo objetivo es enseñarles a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión).

Esta actividad formativa, organizada por la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR en colaboración con el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), se celebrará durante el curso académico 2015/2016 una vez al mes en distintos centros y facultades de la institución académica.

Las dos primeras fechas serán los días 20 de noviembre y 15 de diciembre, en horario de 9,30 a 14 horas, en la Facultad de Comunicación y Documentación (Campus de Cartuja). Podrán inscribirse todos aquellos investigadores interesados, independientemente del centro de la UGR al que pertenezcan.

En la actividad “Cómo hacer una entrevista en prensa, radio y TV: taller de divulgación científica para investigadores de la UGR”, los directores de la Oficina de Gestión de la Comunicación y de la Unidad de Cultura Científica de la UGRJosé Ángel IbáñezAna Isabel García, presentarán al Personal Docente e Investigador (PDI) asistente la oferta de servicios de ambos departamentos de la institución, y cómo estos pueden ayudarles a divulgar sus investigaciones.

Además, los periodistas Carlos Centeno (Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica) y Susana Escudero (Canal Sur Radio, directora del programa de divulgación científica “El Radioscopio”) serán los encargados de impartir los módulos “Del laboratorio a los medios de comunicación: cómo convertimos la Ciencia en noticia” y “Divulgando en radio y TV: no es para tenerle tanto miedo”, respectivamente.

MÓDULO I

Del laboratorio a los medios de comunicación: cómo convertimos la Ciencia en noticia

1. Introducción general a la divulgación científica.

2. La Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR como mediadores entre el investigador y la sociedad.

3. Análisis de noticias científicas en los medios de comunicación.

4. El proceso de elaboración de una nota de prensa a partir de un paper: qué información interesa a los ciudadanos y qué necesitan los periodistas.

5. Práctica: elaboración de una nota de prensa sobre un artículo de investigación.

a) Redacción de un titular, subtítulo y entradilla

b) Análisis de las notas de prensa

c) Comentarios y dudas

Carlos Centeno Cuadros (Oficina de Gestión de la Comunicación – Unidad de Cultura Científica de laUGR)

Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, ha trabajado en distintos medios de comunicación, como el diario IDEAL. Desde hace una década es el responsable de las noticias de divulgación científica en la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada y la Unidad de Cultura Científica (UGRdivulga). Su trabajo diario consiste en la difusión, a través de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, de noticias relacionadas con los proyectos de investigación, transferencia e innovación. La Universidad de Granada es una de las instituciones académicas españolas con mayor presencia en los medios de todo el mundo, gracias a su firme apuesta por la divulgación científica desde hace años.

MÓDULO II

Divulgando en radio y TV: no es para tenerle tanto miedo

1. Presentación e introducción al día a día de los medios de comunicación (radio y TV)

a) El periodista no es tu enemigo: trabaja en simbiosis con él.

b) Comparación de la Agenda Informativa del día y de las escaletas de los informativos de radio y TV.

c) Ronda de preguntas sobre los medios de comunicación

2. Normas básicas para hablar en radio y televisión

3. Práctica en los platós de radio y televisión de la Facultad de Comunicación y Documentación de laUniversidad de Granada

a) Grabación de entrevistas de radio a dos asistentes

b) Análisis de las entrevistas

c) Comentarios y dudas

Susana Escudero Martín (Canal Sur Radio)

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid, ha trabajado en el mundo de la radio desde 1992, cuando todavía estaba estudiando. Desde hace 12 años trabaja en Canal Sur Radio en el Centro de Producción de Granada, donde ha desempeñado distintas tareas tanto en la radio como en la televisión. Desde 2011 es la directora del programa de divulgación científica El Radioscopio, que se emite en Radio Andalucía Información.

NOTA: Los investigadores de la UGR que deseen participar en el taller deberán inscribirse previamente enviando un correo electrónico a centeno@ugr.es, indicando el día en el que están interesados (20 de noviembre o 15 de diciembre). Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción.

carteltaller (1)

Contacto:

Carlos Centeno Cuadros

Oficina de Gestión de la Comunicación / Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 244 278

Correo electrónico: centeno@ugr.es

Página web de las noticias de investigación publicadas por UGRdivulga:

http://canal.ugr.es/index.php/noticias-ciencia-ugr

Versión en inglés: http://canal.ugr.es/index.php/science-news-ugr

Versión en francés: http://canal.ugr.es/index.php/nouvelles-de-la-science-ugr


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Resumen Medios UGR – 13/11/2015

UGR DIVULGA
Noticia original publicada en UGRDivulga el 11/11/2015:

Un investigador de la UGR revela que las ‘Ánimas’ de Bernini, dos de sus esculturas más famosas, no fueron originalmente imágenes religiosas, sino mitológicas

David García Cueto, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, afirma que estas dos cabezas de mármol no representan las personificaciones del alma cristiana gozando de los placeres del Paraíso y atormentada por la condena al Infierno, como se creía hasta ahora, sino que son en realidad un sátiro y una ninfa

URL de la noticia: http://sl.ugr.es/08Jp

Descargue documento en PDF de 55 páginas con la audimetría y la repercusión de la noticia (Kantar + Google News) en: http://sl.ugr.es/08Jo
MEDIOS IMPRESOS

Pág. 10: 57 universitarios pidieron al Centro Juvenil de Salud que les hiciera la prueba de VIH y uno dio positivo 

Pág. 73: Agenda:

– Cine:

‘Ruta suicida»

– Conferencias:

‘Una alimentación saludable, pilar de una salud envidiable’ 

– Libros:

Libros sobre flamenco 

-Exposiciones:

‘Alma’

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08Jk

Pág. 10: La Junta pide más diálogo al PP en el Consorcio de Transportes

Pág. 12: Denuncian una invitación a misa en la Facultad de Ciencias

La UGR recibe un premio de coedición universitaria

Expertos participan en unas jornadas sobre ‘spin off’

Pág. 44: La Corrala de Santiago acoge el estreno de dos libros sobre flamenco

Pág. 47: De alma condenada a sátiro

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Jl


Pág. 42: Científicos de la UGR patentan un fármaco eficaz contra el cáncer de colon, mama y melanoma
MEDIOS DIGITALES
Granada Digital
Más de 100 empresas se han gestado en la UGR

El Independiente de Granada
La UGR recoge en Murcia los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria

Granada Es Noticia
– La UGR recoge en Murcia los XVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria
– La UGR presenta dos libros sobre flamenco
– II Jornadas de Psicología Feminista en homenaje a Fernanda Monasterio Cobelo
– Un investigador de la UGR revela que las ‘Ánimas’ de Bernini no fueron originalmente imágenes religiosas, sino mitológicas

AméricaEconomía.com
¿Quieres estudiar TIC? Estas son las mejores universidades para formarte en España

La Luz de Melilla
La UGR celebra la festividad de su patrón, San Alberto Magno

El Faro de Melilla
La UGR estudia becas de comedor para los universitarios del Campus de Melilla
– “A ver si nos dan de una vez el premio Princesa de Asturias de la Concordia porque Melilla se lo merece”
– La Facultad de Ciencias Sociales cuenta ya con una nueva página web “más moderna”

Melilla Hoy
– La Ciudad y la UGR estudian la futura construcción de una residencia universitaria