Proyección del corto “Uma ficção inútil” y debate con su director, Cheong Kin Man, en la Facultad de Traducción e Interpretación

– Jueves, 10 de diciembre, a las 20:15 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación

La Facultad de Traducción e Interpretación organiza la proyección del corto cinematográfico titulado “Uma ficção inútil – 小說無用” (Macao, 2014; 34 minutos) y un debate con su director, Cheong Kin Man, nacido en Macao, el jueves, 10 de diciembre, a las 20:15 horas, en la Sala de Grados del edificio de Buen Suceso.

“Una ficción inútil” ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Revelación en Vancuver (Canadá), y ha sido seleccionado en el seminario Jean-Luc Godard del Festival Primavera Cinemística de Granada 2015, así como en festivales de cine en Canadá, USA, Cannes, Singapur y Eslovenia.

Cheong Kin Man, antropólogo y director de cine, se formó en el Macao portugués y en la Universidad de Friburgo (Alemania). Tras la proyección de su corto, el director mantendrá un coloquio con el público asistente sobre globalización, lenguaje y poesía en el siglo XXI.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: “Una ficción inútil”, proyección cinematográfica y coloquio con el director.

DÍA: jueves, 10 de diciembre.

HORA: 20:15 horas.

LUGAR: Sala de Grados, Facultad de Traducción e Interpretación, Calle Buensuceso, 11.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Dorantes, encuentro y recital

Tendrá lugar en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 20 h

El reconocido músico y compositor David Peña Dorantes ofrecerá una clase magistral y concierto en el Aula Magna de la antigua Facultad de Medicina, el jueves, 10 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, que dirige el profesor Fernando Barrera, del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Orantes, el pianista sevillano, que desde edad temprana mostró entusiasmo por la música, ha elevado el piano flamenco a su cota más elevada, dotando a este instrumento de una riqueza de registros incomparables. Según los organizadores, “la mezcla de una técnica pulida y rasgos del cante jondo, hacen imposible encasillar a este impresionante artista. Le debemos haber conseguido desarrollar el piano flamenco y plasmar el sonido de este género en las teclas, explorando nuevas sonoridades”.

Dorantes comienza en el mundo del espectáculo a los 22 años en el Real Alcázar con la presencia de los reyes de España. En 1998 sale a la luz su primer trabajo, “Orobroy”, que supone un nuevo punto de vista para la música instrumental y el piano flamenco, partiendo de unas raíces conocedoras de la tradición, este trabajo rompe con los muros estilísticos. Este disco supone una revolución que deja encantados tanto a aficionados como a especialistas, tanto es así que la Fundación Machado le concede el premio Demófilo, como artista revelación. En 2002 se embarca en un nuevo proyecto en el que cuenta con la participación de más instrumentos y armonías más complejas. Este disco, llamado “Sur”, es objeto de alabanzas y diversos galardones, como el Premio Flamenco Hoy 2003 a “Sur” mejor disco instrumental del año.

Programa

• Ioan Căianu (1629-1687).

“Chorea Polonica”, del “Códice Caioni” (estreno en tiempos modernos en España).

• Claudio Monteverdi (1567-1643).

“Moresca, de L’Orfeo”.

• Anónimo español (siglo XVII).

“No hay que decirle el primor” (jácaras), del “Libro de Tonos Humanos de Madrid”.

• Juan Hidalgo de Polanco (1614-1685).

“Ay, que me río de amor”.

“Trompicábalas amor”.

• Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680).

“Balletti IV à 4”.

“Intrada: Tardo”.

“Pastorella”.

“Hötzer seu Amener: Presto”.

“Gavotta tedesca”.

“Gavotta styriaca”.

“Gavotta anglica”.

“Gavotta bavarica”.

“Gavotta gallica”.

• George Frideric Handel (1685-1769).

“Tambourin”, de “Alcina, HWV 34”.

• José Marín (1618-1699).

“Qué dulcemente suena”, del “Cancionero Poético-Musical de Verdú”.

• Juan Vásquez (c. 1500-1560).

“De los álamos vengo, madre”.

• Henry Purcell (1659-1695).

“On the brow of Richmond Hill”.

• John Dowland (1563-1626).

“Can she excuse my wrongs?”.

• Anónimo inglés (1704).

“Greensleeves to a Ground”.

• Jean-Baptiste Lully (1632-1687).

“Sé que me muero de amor”, de “Le Bourgeois gentilhomme

Follies d’Espagne”.

• Juan Arañés (finales s. XVI-1649).

“Un sarao de la chacona”.

• Anónimo español.

Recopilado por fray Antonio Martín y Coll (c. 1669-c. 1734): “Españoleta”.

• Anónimo rumano (siglo XVII).

“Fà nyé mama” (estreno en tiempos modernos en España).

• Anónimo gitano

“Iag Bari”, de la “Colección Uhrovska”. 1730 (estreno en tiempos modernos en España).

http://sl.ugr.es/08Ms


La Facultad de Trabajo Social celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos

Incluyen mesa redonda sobre ONG y partidos políticos, derechos humanos, Ley de la Dependencia, y Semana de la Ciencia “Descubre el Trabajo Social”

La Facultad de Trabajo Social, como cada año, celebra su día festivo que conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con un amplio programa el miércoles, 9 y jueves, 10 de diciembre, que incluye las I Jornadas de sensibilización sobre diversidad sexual, una mesa redonda sobre ONG y partidos políticos, derechos humanos, Ley de la Dependencia… etc; y Semana de la Ciencia “Descubre el Trabajo Social”.

Programa

Miércoles, 9 de diciembre

  • 18:30 h. Mesa redonda sobre ONG y partidos políticos, derechos humanos, Ley de la Dependencia, etc.

Jueves, 10 de diciembre
* De 9:00 a 11:15 h. Semana de la Ciencia, “Descubre el Trabajo Social”. Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

  • Modera: Dolores del Pino Segura (Profesora Titular Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales).
  • Intervienen:
    • Aránzazu Gallego, “El papel del Trabajo Social en la Cooperación: de estudiante cooperante a investigador social”.
    • María Espinosa Spínola, “Los movimientos de niños y niñas trabajadores como ejemplo de participación y ciudadanía”.
    • Ana Alcázar Campos, “El Trabajo Social y la Violencia de Género: micromachismos”.
  • De 9:00 a 11:15 h. Semana de la Ciencia, “Descubre el Trabajo Social”:
  • José Manuel Jimenez Rodriguez. Trabajador Social y Sociólogo. “Voluntad vital anticipada. Un análisis sobre el derecho a decidir situaciones clínicas”.
  • Nieves Ortega Pérez. “Innovando en formación y docencia en Trabajo Social. Las claves del buen profesional”.
  • Jorge Jiménez Díaz. Estudiante del Máster en Cooperación. UGR. “El acceso al agua como derecho humano: relación Israel-Palestina”.

11:30 h. ACTO ACADÉMICO

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

  • Apertura del acto por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Conferencia: “Tres discursos sobre la honestidad profesional”, a cargo de Damián Salcedo Megales, catedrático del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Politica II. Universidad Complutense de Madrid.
  • Presentación de la exposición fotográfica:”Las miradas de los niños. La infancia en el área rural de Guatemala”, por su autora Alicia Petrashova.
  • Entrega de premios y menciones a los tres mejores expedientes 2011-2015: María Olalla Ortega Gomez, Alejandra Cristóbal Coronado, y David Junco Moreno.
  • Presentación del libro-homenaje al profesor Francisco García Fernandez por Bartolomé Cruz.
  • Intervención del decano, Ángel Rodríguez Monge.
  • Clausura por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Breve actuación musical a cargo de Rafael Blanco Velasco. Alumno de la Facultad

Descargue el programa completo del evento en PDF


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Tribuna-presentación del libro «La Primavera Árabe Revisitada»

En la Fundación Euroárabe, miércoles 9 de diciembre a las 18h.

La tribuna-presentación del libro “La Primavera Árabe Revisitada” que se celebra en la Fundación Euroárabe el miércoles 9 de diciembre a las 18h., contará con la presencia de tres de sus autores, el editor y profesor de la Universidad de Alicante, Ignacio Álvarez-Ossorio y los profesores de la Universidad de Granada, Guadalupe Martínez y Rafael Ortega, este último también Vicesecretario de Acción Cultural y Relaciones Internacionales de la Fundación Euroárabe. La presentación correrá a cargo de Carmelo Pérez Beltrán, Director del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

El libro, publicado por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, con prólogo de Bernabé López García, aborda el estallido de la primavera árabe, que despertó un inusitado interés por parte de la opinión pública y de la comunidad académica. Esta publicación busca analizar los cambios experimentados en el mundo árabe desde el inicio de la primavera árabe hasta nuestros días.

‘La primavera árabe revisitada’ aborda la situación de los principales países que se vieron sacudidos por la primavera árabe -Túnez, Egipto, Siria y Libia- intentando explicar por qué han seguido evoluciones diferentes, y se analizan las respuestas regionales (Irán, Arabia Saudí, Turquía y Qatar) e internacionales (los EEUU y la UE) a la primavera árabe, en el primer caso caracterizada por su sobreactuación y su injerencia y en el segundo caso por su tibieza y su carácter reactivo.

Dos son los aspectos en los que se centra esta obra para entender el dilema de la política árabe actual: la reconfiguración del autoritarismo registrada en países como Egipto, y la recomposición de los islamismos, con la fragmentación entre islamodemócratas, salafistas y yihadistas.

Aborda también dos estudios de caso periféricos, como son el caso de Turquía y Palestina, pero de gran relevancia puesto que el gobierno del AKP turco es considerado por muchos como un modelo a seguir y el activismo palestino se ha convertido en un referente para el conjunto de la sociedad civil árabe.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios 
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España 
Tlf/ +34 958206508 
Fax/ +34 958208354 
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org 

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”

Tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 9 de diciembre de 2015, a las 20 horas

Los profesores Alfonso Lázaro Paniagua y Manuel Escamilla Castillo hablarán sobre “La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”, el miércoles, 9 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, en un acto en el que igualmente participarán Remedios Higueras (actriz) y Antonio Pérez Casanova (actor), quienes realizarán una lectura de textos de San Juan de la Cruz, Miguel de Molinos, María Zambrano y José Ángel Valente.

Con entrada libre, hasta completar aforo de la sala, este acto ha sido organizado por la Cátedra “Francisco Suárez” de Ciudadanía y DD.HH. que dirigen los profesores Ana María Rubio Castro y Manuel Escamilla, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “La hermenéutica de lo inefable, diálogo sobre mística y conocimiento”.
  • A cargo de: Alfonso Lázaro y Manuel Escamilla.
  • Lectura de textos: Remedios Higueras y Antonio Pérez.
  • Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
  • Día: miércoles, 9 de diciembre de 2015.
  • Hora: 20 horas.


Seminario “Jorge Preloran. Colombia: Matachindé”

Tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el sábado, 5 de diciembre de 2015, a las 21.30 h

El sábado, 5 de diciembre de 2015, se celebrará, en el Festival de cine antropológico que se viene desarrollando en la Corrala de Santiago (todos los sábados, hasta el 19 de diciembre), el seminario “Jorge Preloran. Colombia: Matachindéen” el Festival de cine antropológico.

Se proyectará un documental de 60 minutos, dirigido en 2014 por Víctor Palacios. En la Vereda de Juntas de Yurumangui (Colombia) cada año se celebra la Semana Santa, lejos del control clerical, con una autonomía en las prácticas religiosas. A los habitantes les une la resistencia cultural. Las celebraciones espirituales de la comunidad cobran vida en un proceso de apropiación y arraigo.

El “Festival de cine Otoño antropológico / Granada / Arte7 / Cinemateca-UGR”, tiene lugar en el salón de actos de la Corrala de Santiago, durante 14 sábados, a las 21.30 horas, del 19 de septiembre al 19 de diciembre de 2015, a las 21 horas, en que se pueden ver estrenos de largometrajes, documentales y cortometrajes, siempre en versión original subtitulada, e incluidos en 14 seminarios en que se homenajea a los maestros del cine antropológico internacional, desde Robert Flaherty hasta Richard Leacock, pasando por Jean Rouch, los hermanos Maysler, Alan Lomax, Eugenio Monesma, etc. Tras las proyecciones, se convoca a público e invitados a entablar un coloquio libre alrededor de los films exhibidos.

Captura de pantalla de 2015-12-04 10:09:10

Contacto: Manuel Polls Pelaz. Correo electrónico: manuel@arte7cinemateca.com


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR y el Hospital San Cecilio de Granada revolucionan el diagnóstico de la psicosis

Un estudio pionero a nivel mundial determina por primera vez científicamente los síntomas de los tres tipos más frecuentes de psicosis que existen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno delirante

Este trabajo, publicado en la revista Schizophrenia Research, ayudará a personalizar el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes, y tiene, además, importantes implicaciones para las prestaciones sociales y sanitarias que se dan a estos enfermos en la actualidad

Un estudio del grupo de investigación CIBERSAM, dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada y de la Unidad de Salud Mental del Hospital San Cecilio de Granada, Jorge Cervilla Ballesteros, ha mejorado notablemente el diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de psicosis que existen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno delirante.

En el trabajo, publicado por la revista Schizophrenia Research, también participa José Eduardo Muñoz Negro, de la Unidad de Salud Mental del Complejo Hospitalario de Granada, y en él han participado 550 pacientes con psicosis de Granada y Barcelona.

Este estudio, pionero a nivel mundial, ha corroborado empíricamente que, desde el punto de vista de sus síntomas mentales, los tres tipos de psicosis son significativamente distintos, algo que hasta ahora sólo estaba apoyado por definiciones teóricas no demostradas científicamente.

La psicosis hace referencia a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Un grave trastorno mental

Como explica el profesor Cervilla Ballesteros, “las psicosis son los trastornos mentales más graves que se manifiestan con síntomas en que el paciente sufre distorsiones en su percepción o entendimiento de la realidad”.

Este trabajo de investigación ha supuesto “un respaldo sin precedentes hasta la fecha” en el diagnóstico de las psicosis, “un paso de gigante que, además, tiene importantes implicaciones para las prestaciones sociales y sanitarias que se dan a los pacientes en la actualidad”, explica el autor principal.

Además, el artículo proporciona las claves para redefinir los subtipos de dichas psicosis que, como sugieren los doctores Muñoz Negro y Cervilla, “deben ser perfilados en función de la intensidad encontrada en las distintas dimensiones de síntomas (maníaca, negativa, depresiva, positiva y cognitiva)”.

Desde el punto de vista clínico, estos hallazgos obtenidos por la UGR y el Hospital Clínico San Cecilio “ayudarán a personalizar el diagnóstico y el tratamiento de este grupo de pacientes con trastorno mental grave”, concluyen.

Referencia bibliográfica:

A dimensional comparison between delusional disorder, schizophrenia and schizoaffective disorder

José E. Muñoz-Negro, Inmaculada Ibanez-Casas, Enrique de Portugal, Susana Ochoa, Montserrat Dolz, Josep M. Haro, Miguel Ruiz-Veguilla, Juan de Dios Luna del Castillo, Jorge A. Cervilla

Schizophrenia Research

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2015.10.039

woman-565132960720

Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios, y exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado.

sin-ttulo-1 (1)

De izquierda a derecha, los doctores Blanca Gutiérrez, José E Muñoz-Negro y Jorge Cervilla.

Contacto:

Jorge Cervilla Ballesteros

Catedrático del departamento de Psiquiatría de la UGR

Teléfono: 958241000 ext. 20340

Correo electrónico: jcervilla@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición sobre “Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”

La exposición se inaugura en el crucero bajo del Hospital Real el mismo viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 20 h

“Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”, es el título de la exposición que se inaugura el viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 20 horas, en el crucero bajo del Hospital Real, organizada y producida por el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

La exposición se plantea como una revisión documental y de obra que mapea el desarrollo del proyecto Scarpia, referente en la formación de arte público en el ámbito nacional. La muestra, comisariada por el artista y gestor cultural Miguel Ángel Moreno Carretero, revisa los catorce años de vida de este emblemático proyecto de arte contemporáneo que se desarrolla en el municipio cordobés de El Capio, ofreciendo una visión sobre la capacidad de transformación social de un proyecto cultural de arte contemporáneo en el medio rural.

En las distintas ediciones de “Scarpia. Jornadas de intervención en el paisaje natural y urbano”, han participado artistas de reconocido prestigio como Pilar Albarracín, Eugenio Ampudia, Federico Guzmán, David Escalona, Aitor Saraiba, Daniel Canogar, Eduardo D’Acosta, Fernando Sánchez Castillo, Isidro López-Aparicio, Carlos Aires, Albert Gusi, MP & MP Rosado, colectivo Basurama, Boa Mistura o Maider López.

Scarpia se propone como una apuesta por la instalación y la intervención en el lugar específico, generando obras provisionales y no coleccionables, de espíritu anticomercial y experiencial. Por ello, la celebración de una exposición sobre las distintas ediciones de Scarpia supone una contradicción, pero huyendo de un sentido lineal y retrospectivo historiográficamente, las piezas se presentan en el Crucero del Hospital Real transformando el espacio museístico, según la crítica de arte Noelia Centeno, “en una nueva situación dada, espacial y temporalmente, que en un sentido reivindicativo permite activar la recreación de un ambiente intencionado a través de la intervención de sus espacios físicos y simbólicos. Una traslación del espíritu conceptual y del significado vital de las jornadas.”

La documentación de Scarpia es muy extensa, en más de catorce años de andadura, el paso de artistas y su implicación en las jornadas han dejado más de 200 proyectos de intervenciones, más de 50 conferencias y una veintena de talleres de creación contemporánea.

La muestra presenta material documental de proyectos de arte público realizados en El Carpio y piezas de artistas como Mary Peck, Mika Murakami, Verónica Ruth Frías, Cyro García, Fran Pérez Rus, Albert Gusi, Eduardo D’Acosta o Arturo Comas.

Inauguración:

Día: viernes, 4 de diciembre.

Lugar: Hospital Real (crucero bajo).

Hora: 20 horas.

Visitas a la exposición

Días: del 4 de diciembre de 2015 al 29 de enero de 2016.

Horarios: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas, y de 17:30 a 20:30 horas.

Organiza y produce: Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/08LR

scarpia-cartel


La UGR publica “Cuadernos del mediodía”

El volumen, de la profesora M.ª José Sánchez Montes, recoge los índices completos de “Cuadernos del Mediodía”, el que fuera suplemento de cultura de Diario de Granada de 1982 a 1986

La profesora María José Sánchez Montes, del Departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada, ha publicado en la Editorial Universidad de Granada (eug) el libro “Cuadernos del mediodía”, título homónimo del suplemento de cultura de Diario de Granada, que vio la luz entre los años 1982 y 1986.

El volumen recoge los índices completos del suplemento, y consta de dos partes: el índice analítico de autores, que no es sino la clasificación alfabética de los autores de todos los artículos publicados en el suplemento –en cada entrada se detalla el título del artículo, el año del suplemento, el número en el que aparece, la fecha y la página, además de unas líneas comentando el contenido–. Y por otra parte, una clasificación por materias de estos artículos en veinticuatro secciones diferentes –cine, narrativa, teatro, etc.– en las que se da cuenta de no solo en sus aspectos más generales, sino que aquí también se agrupan aquellos artículos dedicados a una obra en particular o a un autor y su trayectoria personal o profesional.

Este trabajo de M.ª José Sánchez Montes fue merecedor del Premio “Francisco Izquierdo” de estudios sobre Literatura granadina en su IX edición de 2013, que convoca la Academia de Buenas Letras de Granada.

“Cuadernos del mediodía” comenzó a publicarse el 15 de mayo de 1982 y durante cuatro años, en los que se editaron 132 números, ocupó un lugar destacado en la vida cultural de Granada, colaborando activamente en su difusión y crecimiento. El 14 de febrero de 1986 vio la luz su última edición.

El libro, de más de 300 páginas, cuenta con un prólogo del periodista Francisco López Barrios, primer director de “Cuadernos del mediodía”, y una introducción de la propia autora.

http://sl.ugr.es/08M3

 

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Departamento de Lingüística general y Teoría de la literatura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.e


Gira España por la infancia y Congreso Internacional e Interuniversitario contra la pobreza infantil en el mundo

Viernes 4 de diciembre, a las 10 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El viernes 4 de diciembre, a las 10 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de laUniversidad de Granada se inaugura el Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el mundo, que se enmarca en la Gira España por la Infancia, que durante un año recorrerá más de 30 universidades españolas, una universidad de Portugal, una universidad de Marruecos y finalizará su escala, presentando las conclusiones en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que tendrá lugar a finales de 2016 en Asunción (Paraguay).

La Gira España por la Infancia, con el lema “despertando conciencias, compartiendo responsabilidades”, recorre desde el 20 de noviembre de 2015 al 29 de abril de 2016, todas las provincias españolas con el objetivo de recoger la opinión de los principales agentes sociales y académicos relacionados con la infancia, para el diseño del “Plan Estratégico España por la Infancia”, destinado a reducir la pobreza infantil existente en España, el segundo país de la Unión Europea con más niños pobres.

Para más información: http://www.cipinfancia.org/gira

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Congreso Internacional e Interuniversitario contra la pobreza infantil en el mundo”.
  • DÍA: Viernes 4 de diciembre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Calle Rector López Argüeta. Edf. San Jerónimo


Alumnado de Primaria del colegio “Luis Rosales” conmemoran la aprobación de la Constitución, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Viernes, 4 de diciembre, a las 10 y a las 11,30 horas, en dos turnos

Estudiantes de Primaria del Colegio Público “Luis Rosales” realizarán el viernes, 4 de diciembre, a las 10 y a las 11,30 horas, en dos turnos, una simulación de debate parlamentario, en el Aula “Constitución 1812 La Pepa”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

Los estudiantes representarán distintos grupos parlamentarios, para consensuar y aprobar el artículo 14 de la Constitución, que trata sobre la igualdad de los ciudadanos.

Contacto: Ángel Cazorla Martín. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Tlf. 958249862. Correo elec: acazorla@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: simulación de debate parlamentario por alumnado de Primaria del colegio “Luis Rosales”.
  • DÍA: Viernes 4 de diciembre.
  • HORA: 10 y 11,30 horas.
  • LUGAR: Aula “Constitución 1812 La Pepa”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Calle Rector López Argüeta


Exposición sobre “Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”

El comisario de la exposición, Miguel Ángel Moreno Carretero, y la directora del Área de Artes Visuales, Belén Mazuecos, estarán a disposición de los periodistas el viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 11 horas, en el crucero bajo del Hospital Real

La exposición se inaugura en el crucero bajo del Hospital Real el mismo viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 20 h

“Scarpia 2002-2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”, es el título de la exposición que se inaugura el viernes, 4 de diciembre de 2015, a las 11 horas, en el crucero bajo del Hospital Real, organizada y producida por el Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

Previamente, a las 11 de la mañana del mismo día 4, el comisario de la muestra, Miguel Ángel Moreno Carretero; y la directora del Área de Artes Visuales, Belén Mazuecos, estarán a disposición de los periodistas en el crucero bajo del Hospital Real.

La exposición se plantea como una revisión documental y de obra que mapea el desarrollo del proyecto Scarpia, referente en la formación de arte público en el ámbito nacional. La muestra, comisariada por el artista y gestor cultural Miguel Ángel Moreno Carretero, revisa los catorce años de vida de este emblemático proyecto de arte contemporáneo que se desarrolla en el municipio cordobés de El Capio, ofreciendo una visión sobre la capacidad de transformación social de un proyecto cultural de arte contemporáneo en el medio rural.

En las distintas ediciones de “Scarpia. Jornadas de intervención en el paisaje natural y urbano”, han participado artistas de reconocido prestigio como Pilar Albarracín, Eugenio Ampudia, Federico Guzmán, David Escalona, Aitor Saraiba, Daniel Canogar, Eduardo D’Acosta, Fernando Sánchez Castillo, Isidro López-Aparicio, Carlos Aires, Albert Gusi, MP & MP Rosado, colectivo Basurama, Boa Mistura o Maider López.

Scarpia se propone como una apuesta por la instalación y la intervención en el lugar específico, generando obras provisionales y no coleccionables, de espíritu anticomercial y experiencial. Por ello, la celebración de una exposición sobre las distintas ediciones de Scarpia supone una contradicción, pero huyendo de un sentido lineal y retrospectivo historiográficamente, las piezas se presentan en el Crucero del Hospital Real transformando el espacio museístico, según la crítica de arte Noelia Centeno, “en una nueva situación dada, espacial y temporalmente, que en un sentido reivindicativo permite activar la recreación de un ambiente intencionado a través de la intervención de sus espacios físicos y simbólicos. Una traslación del espíritu conceptual y del significado vital de las jornadas.”

La documentación de Scarpia es muy extensa, en más de catorce años de andadura, el paso de artistas y su implicación en las jornadas han dejado más de 200 proyectos de intervenciones, más de 50 conferencias y una veintena de talleres de creación contemporánea.

La muestra presenta material documental de proyectos de arte público realizados en El Carpio y piezas de artistas como Mary Peck, Mika Murakami, Verónica Ruth Frías, Cyro García, Fran Pérez Rus, Albert Gusi, Eduardo D’Acosta o Arturo Comas.

Convocatoria

Presentación a los medios de comunicación

Comparecen: M. Ángel Moreno Carretero y Belén Mazuecos.

Día: viernes, 4 de diciembre de 2015.

Lugar: Hospital Real (crucero bajo).

Hora: 11 horas.

Inauguración:

Día: viernes, 4 de diciembre.

Lugar: Hospital Real (crucero bajo).

Hora: 20 horas.

Visitas a la exposición

Días: del 4 de diciembre de 2015 al 29 de enero de 2016.

Horarios: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas, y de 17:30 a 20:30 horas.

Organiza y produce: Área de Artes Visuales del Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/08LR