La obesidad en los adolescentes, un peligro que aumenta cada día

71933 Malas noticias para los adolescentes. Según un último estudio, los jóvenes del sur de Europa tienen una peor condición física que los del centro y el norte de Europa, además de que son más obesos y presentan unos mayores niveles de grasa total y abdominal. Unos datos tajantes para la población europea.

El estudio, desarrollado desde el Departamento de Fisiología en colaboración con otros 25 grupos de investigación europeos, se encargó de comparar el nivel de forma física de adolescentes que viven en países mediterráneos con adolescentes del centro y norte de Europa.

Uno de los autores fundamentales que actualmente está en el Hospital Ramón y Cajal del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, destaca que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En la investigación coordinada por la UGR participaron un total de 3.528 adolescentes del sur de Europa y del norte-centro del continente. A todos los participantes se les realizó una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal así como su riesgo cardiometabólico.

La sistemática utilizada en estas diez ciudades europeas, pertenecientes a nueve países distintos, fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como es el caso de la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

Los expertos explicaron que otro de los principales hallazgos es que los adolescentes del sur de Europa también realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte. «Estos resultados nos sugieren la importancia a nivel poblacional de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», admitieron.

«No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que no podemos concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», concluyeron en el estudio.

Descargar


La Fundación para la Ciencia alaba a la UGR por su labor de divulgación

La Universidad de Granada ha superado el proceso de renovación como miembro acreditado de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), un sistema establecido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para fomentar la divulgación de la ciencia en las universidades, centros de investigación y otras instituciones públicas españolas.

Esta acreditación como UCC+i supone el reconocimiento de la FECYT a la labor de divulgación científica que realiza la UGR para difundir, a través de los medios de comunicación de todo el mundo, las investigaciones y actividades científicas que se realizan en los distintos departamentos de la universidad, informa la Universidad en un comunicado.

La pertenencia a la Red de UCC+i de la UGR tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2015, momento a partir del cual la institución deberá proceder de nuevo a la renovación.

La UCC+i de la UGR, adscrita al Gabinete de Comunicación de la institución, ha quedado acreditada en dos categorías distintas de las propuestas por la FECYT: comunicación de resultados de I+D+i, y divulgación general del conocimiento científico y tecnológico.

A través del programa UGRdivulga, la Unidad de Cultura Científica de la UGR y el Gabinete de Comunicación envían a diario a la prensa, radios y televisiones de todo el mundo noticias relacionadas con la actividad investigadora de la UGR. También son compartidas en los perfiles de Facebook y Twitter de UGRdivulga, con cerca de 7.000 seguidores y suponen un punto de encuentro para científicos, periodistas y personas interesadas por la ciencia.

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos y están menos en forma

71933 Un estudio internacional publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha revelado como los adolescentes de los países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, tienen una peor condición física y están más obesos que los de países del centro y norte de Europa.
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
En concreto, han visto que presentan una peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, al tiempo que presentaban más obesidad, mayores niveles de grasa total y abdominal.
En el estudio han participado 25 grupos de investigación europeos, entre ellos un equipo de la Universidad de Granada liderado por Francisco Ortega, que ha explicado a SINC que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En total analizaron a 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.
El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.
La metodología empleada fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.
LOS PARTICIPANTES USARON ACELERÓMETROS
Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.
Uno de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», ha apuntado.
Asimismo, también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.
No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que «no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Constatan existencia de esclavos en Cádiz después de la Constitución de 1812

El Cádiz de 1812 ha pasado a la historia como cuna del liberalismo y promotora de libertades pero en la ciudad siguió habiendo esclavos en ese periodo y aún en fechas posteriores, según un estudio del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz Arturo Morgado García.

El historiador ha dicho a Efe haber detectado en varias fuentes históricas la existencia de esclavos en el denominado Trienio Liberal (1920-23), y aún en el padrón municipal de Cádiz de 1830 y hasta de 1840, año en el que todavía permanecían censados en la ciudad cinco esclavos, dos hombres y tres mujeres.

«Lo importante no es que hubiera muchos o pocos, sino que los había y que la sociedad los seguía admitiendo», ha asegurado Morgado, autor del estudio «Una metrópoli esclavista. El Cádiz de la modernidad», publicado por la Universidad de Granada.

«La Constitución de 1812 no se planteó la abolición; y la esclavitud era algo que se consideraba natural», ha señalado el historiador, quien en su libro advierte que esto sucedía en una ciudad considerada «paradigma de las libertades y cuna del constitucionalismo».

Según el profesor, los esclavos registrados en el siglo XIX en Cádiz ejercían como criados domésticos y carecían de papel alguno en la economía productiva, y en un buen número de casos pertenecían a propietarios llegados de América que los traían consigo «como una pieza más del equipaje».

A principios del XIX «en España quedaban muy pocos esclavos, pero seguía habiendo muchos en las colonias de América, donde eran básicos para la economía y donde las elites blancas no estaban dispuesta a abolir la esclavitud», ha señalado Morgado al recordar que el debate antiesclavista no surge en el país hasta la tardía fecha de 1870.

Morgado, que ha hecho la salvedad de que ese debate esclavista en el Cádiz de la segunda mitad del XIX «aún no está estudiado», ha señalado que en Puerto Rico la abolición no llega hasta 1874, porque en la isla «había muy pocos esclavos y no tenían peso en la economía», pero que en Cuba no llega hasta más tarde por ser imprescindibles para el cultivo de la caña de azúcar.

La trata de esclavos (sacarlos de sus lugares de origen para llevarlos a trabajar, generalmente, a América) se prohibió en 1814 pero la esclavitud no se suprime hasta la década de 1870 a 1880, según el historiador, que ha explicado que la Iglesia no se pronunció contra la esclavitud hasta la primera mitad del XIX, si bien rechazó la trata.

Morgado ha explicado que «en Cádiz la esclavitud entra en auge en un momento en el que en el resto de España está en decadencia», en la segunda mitad del XVII y en la primera del XVIII, lo que explica con la riqueza que conlleva que la ciudad sea sede del comercio con América.

En el XVIII, ha matizado Morgado, «la esclavitud no es rentable; cuando hay mucha mano de obra sale más barato un trabajador libre, ya que por el esclavo hay que pagar un precio elevado, además de hacerse cargo de su alojamiento y manutención».

Los esclavos se mantenían entonces «como signo de distinción social, o prueba de que se los podían permitir; más por distinción social que por su rentabilidad económica», según el historiador, quien ha asegurado que en la primera mitad del XVIII un esclavo costaba unos 1.500 reales de vellón, equivalente a unos 12.000 euros actuales.

Aunque en el XIX todos los esclavos de Cádiz son de procedencia americana, hasta la segunda mitad del XVIII eran subsaharianos, norteafricanos y turcos, según Morgado, quien ha asegurado que mientras más blanca fuese su piel más posibilidades tenían de obtener algún día la libertad.

Algunos esclavos podían comprar su libertad a sus dueños, y estos, en algunos casos, los dejaban en libertad de manera gratuita.

Aun con su fama de «ciudad abierta y cosmopolita», la riqueza de América «no llegó a muchos» y en los periodos de mayor bonanza económica la pobreza no descendió en la ciudad del 10 por ciento de la población, según Morgado, cuyas principales fuentes han sido los archivos parroquiales, los de protocolos notariales y la prensa de la época.

Descargar


Mª Mar Alfaya se pone hoy al frente del Decanato de Enfermería en el Campus

El acto de toma de posesión estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.
La profesora Mª Mar Alfaya Góngora tomará posesión hoy de su nuevo cargo como decana de la Facultad de Enfermería de Melilla. El acto, que será presidido por el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus melillense a partir de las 12:00 horas.
Junto al rector de la UGR, también intervendrán en el evento el director del Área de Coordinación Administrativa del campus de la UGR en Melilla, Fulgencio Gallego, la decana de Enfermería saliente, Bibinha Benbunan Bentata, y la decana entrante. Está previsto también que González Lodeiro entregue el escudo de la Universidad a la decana saliente.
Trayectoria profesional
Alfaya Góngora es diplomada en Enfermería y licenciada en Antropología Social y Cultural. Está en posesión del DEA y en la fase final de la elaboración de su tesis doctoral. Ha desempeñado su ejercicio profesional en el ámbito sanitario, compaginado con la docencia universitaria en Enfermería desde 1980. Profesionalmente ha trabajado en el campo asistencial y de gestión hospitalaria, como funcionaria de carrera perteneciente al Ministerio de Sanidad, en los ámbitos de salud pública y gestión sanitaria, en la Dirección Territorial de INGESA en Melilla.
Estas actividades las ha simultaneado con la actividad docente, hasta la integración de la entonces Escuela de Enfermería de Cruz Roja en la UGR. Desde enero de 2007 tiene dedicación exclusiva en la Universidad de Granada.
Alfaya realiza igualmente otras actividades de interés en el ámbito docente, como su colaboración en la Unidad Docente de Formación en la Especialidad Obstétrico-Ginécológica en Enfermería, de la ciudad de Melilla, en el Aula Permanente de la UGR, en el Máster Universitario en Cuidados de Salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención al final de la vida en el Departamento de Enfermería de UGR.
Además, participa en tres proyectos de innovación docente. También ha desempeñado el cargo de vicedecana de Ordenación Académica y coordinadora del título de Enfermería en la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla y desde 2010 forma parte de un proyecto de investigación, subvencionado por la Consejería de Salud del SAS, sobre la variabilidad en la práctica clínica, en los cuidados fin de vida.
– See more at: http://elfarodigital.es/melilla/educacion/143018-m-mar-alfaya-se-pone-hoy-al-frente-del-decanato-de-enfermeria-en-el-campus.html#sthash.0fW6cH5m.dpuf
Descargar


Demostrada la utilidad de los fósiles para analizar fenómenos cíclicos que tuvieron lugar hace millones de años

DD28032014

71817 na investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que los fenómenos cíclicos que afectan al medio ambiente, como los cambios en el clima, en la dinámica atmósfera-océano e incluso las perturbaciones orbitales de los planetas, existen desde hace cientos de millones de años, y pueden ser estudiados mediante el análisis de fósiles. 
28 marzo 2014 |

Paleontologos de la Universidad de Granada (UGR) han caracterizado cambios paleo-ambientales cíclicos de escala variable, con una duración que fluctúa desde menos de un día hasta millones de años, a partir de fósiles.

Este trabajo, realizado por Francisco J. Rodríguez-Tovar, catedrático de estratigrafía y paleontología de la UGR, ha analizado cómo el registro fósil puede ser utilizado como una herramienta clave para caracterizar esos fenómenos cíclicos de diferente escala temporal.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Annual Reviews of Earth and Planetary Sciencess. Nunca antes ningún científico español había publicado en esta revista.

Se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil

Como apunta Rodríguez-Tovar, se trata de fenómenos cíclicos de escala variable, desde menores al día a superiores al millón de años, con diferente manifestación en el registro fósil.

Respecto de los que poseen una duración entre menos de un día y el año, «se trata de fenómenos de escala ecológica fundamentalmente asociados a variaciones mareales y solares, que quedaron registrados en los modelos de crecimiento de organismos como los bivalvos o corales. Así, encontramos evidencias de ellos en fósiles que datan del Paleozoico (hace más de 500 millones de años)», apunta el investigador.

En su artículo ha estudiado, asimismo, fenómenos cíclicos cuya duración osciló entre el año y los 10.000 años, como los asociados al fenómeno del Niño (fenómeno climático cíclico que provoca el calentamiento de las aguas sudamericanas), los conocidos como ciclos Dansgaard-Oeschger o los eventos Heinrich. Estos últimos tuvieron lugar durante el último período glacial, y determinaron variaciones en la abundancia, distribución y diversidad de poblaciones y especies marinas y terrestres.

También ha analizado fenómenos cíclicos entre los 10.000 años y el millón de años, fundamentalmente asociados a cambios climáticos determinados por variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), que son registrados en los patrones evolutivos de determinadas especies, dando lugar incluso a su extinción.

Por último, el investigador ha estudiado cambios cíclicos con una duración superior al millón de años, acaecidos a lo largo del Fanerozoico, cuya interpretación está asociada a fenómenos extraterrestres (impactos meteoríticos, como el ocurrido durante el límite Cretácico/Terciario, hace unos 65 millones de años) o terrestres (como el vulcanismo de gran escala).

«Estos cambios se relacionan con extinciones periódicas mayores, que afectaron a un alto porcentaje de la biota, ya que en la mayoría de los casos se extinguieron más del 65% de los organismos vivientes», destaca Rodríguez-Tovar.

Descargar


Mercedes Borrero Fernández habla en la UGR de “Los orígenes del latifundismo en Andalucía”

Tendrá lugar en el Aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras el lunes, 31 de marzo de 2014, a las 12.30 horas

Mercedes Borrero Fernández (catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla) hablará de “Los orígenes del latifundismo en Andalucía” el lunes, 31 de marzo de 2014, a las 12.30 horas, en el Aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dentro del ciclo organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebra durante el mes de marzo de 2014 en la citada facultad.

Actividad

  • Conferencia: “Los orígenes del latifundismo en Andalucía”.
  • A cargo de: Mercedes Borrero Fernández.
  • Lugar: Aula 30 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
  • Día: lunes, 31 de marzo de 2014.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Organiza: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Nuevos seminarios gratuitos del Gabinete Psicopedagógico

Acciones incluidas en el proyecto de innovación y buenas prácticas docentes “Adaptarse a la Universidad: qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar”

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, mediante el desarrollo del proyecto de innovación y buenas prácticas docentes (P.I.D. 12-170) “Adaptarse a la Universidad: qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar”, lleva a cabo las siguientes acciones:

Seminario: “Habilidades de Autorregulación Emocional y Estrategias de Aprendizaje Autónomo”.

  • Destinatarios: alumnado de asignaturas sin docencia de Arquitectura Técnica.
  • Fecha de celebración: 2 y 9 abril de 2014.

Seminario: “Habilidades de Autorregulación Emocional. Cómo superar el miedo a hablar en público”.

  • Destinatarios: alumnado de la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (ingeniería y grado).
  • Fecha de celebración: 4 abril de 2014.

image

Información e Inscripción para ambos colectivos: http://ve.ugr.es/pages/gpp/lista_inscripciones

Mediante este proyecto se trata de “Prevenir problemas de adaptación a la vida universitaria y bajo rendimiento académico, así como el riesgo de abandono o cambio de estudios inadecuado, debidos a situaciones de cambio, tanto por la incorporación a la universidad de los estudiantes de nuevo ingreso, como por la obligatoriedad de que estudiantes más veteranos cursen asignaturas sin docencia debido a su extinción por la implantación del EEES”.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. CEI Biotic Granada. Universidad de Granada. Tlf. 958 248501 / 958 246388, Correo elec: sagralo@ugr.es; gpp2@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía premia al CEI BioTic

Ha recibido el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa (I+I+D+E) en la categoría de “Centro Universitario”

El Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic Granada ha sido distinguido con el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa (I+I+D+E) que convoca la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, con el patrocinio del Banco Santander.

El CEI BioTic de la UGR ha sido premiado en la categoría de “Centro Universitario”, en la que supone la quinta edición de este prestigioso galardón.

En anteriores ediciones recibieron este mismo premio el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el CEIA3 de la Universidad de Córdoba, el CEI Andalucía Tech (Universidades de Málaga y Sevilla) y el Parque Tecnológico de Andalucía (Universidad de Málaga).

La entrega de estos premios tendrá lugar en el transcurso de un acto que se celebrará próximamente, y que será presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Un café con la educación”, «microencuentros» en el Campus de Melilla

Tendrán lugar en la Cafetería del Campus los días 9 y 30 de abril y 7 y 28 de mayo, a las 17.00 h

La inscripción (gratuita) podrá realizarse un día antes de cada microencuentro, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116)

Varios seminarios, a modo de pequeños encuentros, se celebrarán en la Cafetería del Campus los días 9 y 30 de abril y 7 y 28 de mayo, a las 17.00 h (el pasado 12 de marzo se celebró el primero), con el título de “Un café con la educación”, organizados por la FaEduMel (Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla), con la colaboración del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

La inscripción (gratuita) podrá realizarse un día antes de cada “microencuentro”, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (despacho n.º 116). Los encuentros, reconocidos con baremo prácticum y formación profesional, están dirigidos principalmente a estudiantes universitarios.

Estos microencuentros tienen el objetivo de conocer, en un ambiente relajado y distendido, el trabajo diario que llevan a cabo en Melilla profesionales de la educación y contextos sociales. Estos profesionales, además de acercar su labor cotidiana a los estudiantes, podrán responder a cada una de las dudas o incertidumbres que a los asistentes les surjan sobre cada tema tratado.

Con dirección académica de la profesora Paqui Ruiz Garzón, directora del Gabinete de Orientación Universitaria (GOU), estos seminarios aspiran, pues, a acercar al alumnado de la Facultad de Educación y Humanidades la realidad profesional con la que se encontrarán cuando terminen su formación.

Para más información y programa de los microencuentros:

Descargue PDF con toda la información, plazos y programa.

Contacto: Profesora Francisca Ruiz Garzón. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tel.: 952 698770. Correo electrónico: fruizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Cine en la Euroárabe. Proyección de la película Cuscús de Abdellatif Kechiche

El ciclo de cine Menara llega a Granada, a la sede de la Fundación Euroárabe, con 4 películas que se proyectarán del 31 de marzo al 3 de abril, a las 18 horas

En consonancia con los objetivos prioritarios del Proyecto MENARA se organiza un ciclo de cine dentro de la programación cultural que desarrolla este proyecto de la Fundación Tres Culturas. El proyecto MENARA, desarrollado por la Fundación Tres Culturas desde el año 2011, tiene como objetivo generar estructuras y redes de cooperación, investigación e intercambio de conocimientos y experiencias entre el norte de Marruecos y Andalucía.

Este ciclo ha querido evitar que el protagonismo recaiga sobre la inmigración, donde las imágenes estereotipadas están demasiado presentes, primándose en cambio un enfoque diverso que se centra en la cooperación, en mostrar cómo la colaboración entre equipos mixtos hispano-marroquíes da lugar a magníficos resultados, en este caso obras cinematográficas. De esta manera, se organizarán cuatro sesiones en las que se proyectarán cuatro películas respectivamente.

Lunes, 31 de marzo a las 18 horas.

Proyección de la película ‘CUS CÚS’ dirigida por ABDELLATIF KECHICHE, Francia, 2007, 151 mins. Cuscús (La graine et le mule – el grano y el mújol -) es un sincero retrato de una familia con su cotidianeidad como hilo conductor de los conflictos, las dificultades y las alegrías en tierra de nadie. Es una película realista, un retrato de gente humilde que ha tenido siempre el viento soplando en contra y que, sin embargo, sigue esforzándose día a día. Abdellatif Kechiche (La escurridiza, 2005) elabora esta historia sencilla con ternura, respeto y admiración hacia todos aquellos pequeños héroes cotidianos que no claudican nunca ante las adversidades.

Cuscús es un homenaje a toda una generación de inmigrantes, aquellos que partieron del Magreb en busca de una salida más digna para sus familias ante una situación social y económica difícil, como la de Slimane – el mújol -, y a la segunda generación, la de sus hijos – el grano -, que ha generado parejas mixtas y que, a pesar de ser ciudadanos franceses, siguen siendo distinguidos por sus orígenes, sus costumbres y su habla.

Trailer de la película

Todas las proyecciones empiezan a las 18 horas en la sede de la Fundación. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

  • Lunes, 31 de marzo- “CUS CÚS”. Dirigida por ABDELLATIF KECHICHE.
  • Martes, 1 de abril- “CHICOS NORMALES” de DANIEL HERNÁNDEZ.
  • Miércoles, 2 de abril- “ANDALOUSIE MON AMOUR” de MOHAMED NADIF.
  • Jueves, 3 abril – ‘LEJOS’ de ANDRÉ TÉCHINÉ

Más información del Ciclo MENARA en: http://www.fundea.org

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508
Fax/ +34 958208354
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza la “Semana de Japón en Granada”, una iniciativa de la UGR en el Año Dual España-Japón

Inauguración: lunes 31 de marzo, a las 11 horas, en el Teatro Caja Granada

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, organiza, junto a diversos organismos públicos y privados, la “Semana de Japón en Granada”, iniciativa con la que se suma a la celebración del Año Dual España-Japón. El Año Dual 2013-2014 conmemora el cuatrocientos aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.

El lunes 31 de marzo, a las 11 horas, en el Teatro Caja Granada se celebra el acto de inauguración oficial de la “Semana de Japón en Granada”, intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Antonio Jara Andréu, presidente de Caja Granada.
  • María Francés Barrientos, concejala de Comercio y Ocupación de la Vía Pública del Ayuntamiento de Granada.
  • José Torrente García, diputado de Cultura y Patrimonio de la Diputación de Granada.
  • Hiroyuki Ueno, director de la Fundación Japón en Madrid.

A continuación se ofrecerá un espectáculo musical de piano, shamisen y taiko. Entrada libre hasta completar aforo (300 personas).

Con la organización de la “Semana de Japón en Granada”, que se celebrará entre el 31 de marzo y el 5 de abril, se pretende ofrecer a la ciudadanía de Granada -y a sus visitantes- un mejor conocimiento de la cultura japonesa y de su importancia en el mundo actual.

Programa completo en:

Cartel de la “Semana de Japón en Granada”:

japonengranada2

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de la “Semana de Japón en Granada”.
  • DÍA: lunes 31 de marzo.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Teatro Caja Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image