Granada Hoy

Pág. 12: Informática ocupará la actual sede de la Escuela de Arquitectura

El avance de las obras en el campus de Cartuja se podrá seguir por internet

El CEI, premiado por la Academia de Ciencias Sociales

Religión y sociedad en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros

La semana de Japón se abre en el teatro CajaGranada

Un seminario para alumnos enseña cómo hablar en público

Sup. Deportes Pág. 11: El RACA UGR busca el pase a la gran final

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066P

Descargar


Ideal

Pág. 7: Los granadinos suspenden a todas las instituciones, excepto a la Universidad

Pág. 12: Pedro Antonio García López: «Utilizo noticias económicas locales para ilustrar mis clases»

Premio para el CEI BioTic Granada

Pág. 27: Cartas al director, Labor docente y decente

Págs. 46-47: Una cosecha para el recuerdo

Pág. 53: Alumnos de Bellas Artes exponen sus obras en el Ayuntamiento de Nigüelas

Sup. GRX Pág. 3: CONTRA LOS MALOS TRATOS A MAYORES

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/066L

Los granadinos suspenden a todas las
instituciones, excepto a la UniversidadLos granadinos suspenden a todas lasinstituciones, excepto a la Universidad

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos y están menos en forma

71933 Un estudio internacional publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha revelado como los adolescentes de los países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, tienen una peor condición física y están más obesos que los de países del centro y norte de Europa.

En concreto, han visto que presentan una peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, al tiempo que presentaban más obesidad, mayores niveles de grasa total y abdominal.

En el estudio han participado 25 grupos de investigación europeos, entre ellos un equipo de la Universidad de Granada liderado por Francisco Ortega, que ha explicado a SINC que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En total analizaron a 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

La metodología empleada fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

LOS PARTICIPANTES USARON ACELERÓMETROS
Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Uno de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», ha apuntado.

Asimismo, también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.

No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que «no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos y están menos en forma

71933 Un estudio internacional publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha revelado como los adolescentes de los países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, tienen una peor condición física y están más obesos que los de países del centro y norte de Europa.
En concreto, han visto que presentan una peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, al tiempo que presentaban más obesidad, mayores niveles de grasa total y abdominal

En el estudio han participado 25 grupos de investigación europeos, entre ellos un equipo de la Universidad de Granada liderado por Francisco Ortega, que ha explicado a SINC que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En total analizaron a 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

La metodología empleada fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

LOS PARTICIPANTES USARON ACELERÓMETROS

Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Uno de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», ha apuntado.

Asimismo, también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.

No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que «no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Los adolescentes del sur de Europa son más obesos y están menos en forma

71933 Un estudio internacional publicado en la revista ‘Pediatrics’ ha revelado como los adolescentes de los países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, tienen una peor condición física y están más obesos que los de países del centro y norte de Europa.

En concreto, han visto que presentan una peor capacidad cardiorespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, al tiempo que presentaban más obesidad, mayores niveles de grasa total y abdominal.

En el estudio han participado 25 grupos de investigación europeos, entre ellos un equipo de la Universidad de Granada liderado por Francisco Ortega, que ha explicado a SINC que «el nivel de condición física de los adolescentes ha demostrado ser un importante indicador de su estado de salud presente y futuro, de ahí la relevancia de las diferencias encontradas entre sur y centro-norte de Europa».

En total analizaron a 3.528 adolescentes del sur de Europa (habitantes de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia) y del norte-centro del continente (de seis ciudades distintas). A todos ellos, les realizaron una serie de pruebas para medir su forma física, su grasa total y abdominal y su riesgo cardiometabólico.

El trabajo también analizó otros marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol o la presión arterial, pero en este sentido no se encontraron diferencias consistentes entre los adolescentes del sur y los del centro-norte de Europa.

La metodología empleada fue meticulosamente estandarizada y se emplearon métodos objetivos, como la valoración de la actividad física, para lo que se usaron unos aparatos llamados acelerómetros, que los adolescentes llevaron en la cintura durante siete días seguidos.

LOS PARTICIPANTES USARON ACELERÓMETROS
Estos acelerómetros facilitaron a los científicos información sobre cuánto tiempo empleaban en actividades físicas de diferente intensidad, así como en actividades sedentarias como ver la televisión.

Uno de los principales hallazgos de este estudio es que los adolescentes del sur de Europa realizaban menos actividad física y más actividades sedentarias que los del norte, lo que explicaba en gran parte su peor forma física. «Estos resultados nos sugieren la importancia de realizar actividad física para tener un nivel de forma física saludable», ha apuntado.

Asimismo, también ha puesto de manifiesto que la prevalencia de obesidad y los niveles de grasa total y abdominal son mayores en los adolescentes del sur.

No se demostró, sin embargo, que esto se debiera a la menor actividad física realizada, ni a la dieta y ni a algunos marcadores genéticos estudiados, por lo que «no se puede concluir cuál podría ser el motivo de esta mayor prevalencia de obesidad», apunta el investigador de la UGR.

Descargar


Sinestesia, ese ‘don’ que permite ver la música y sentir los colores

La sinestesia es una facultad que poseen ciertas personas que consiste en «percibir sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta». Se trata de una comunicación anómala entre áreas cerebrales. Es decir, es una condición por la que los sentidos «se cruzan». No es una enfermedad. Estas personas son capaces de ver la música, oler los colores o sentir los olores. Todavía no está claro a qué se debe la sinestesia. Lo que está claro es que para estas personas la sinestesia es algo de lo que no les gustaría ser privados.

Alicia Callejas forma parte del grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada, donde desarrollan una línea de investigación para estudiar profundamente esta interesante facultad. Alicia nos lo explica con un ejemplo: «Hay personas que, al escuchar palabras, (modalidad auditiva) también experimentan un color concreto (modalidad visual), o al percibir un sabor (modalidad gustativa) experimentan una forma (modalidad visual o táctil)».

A día de hoy, no se ha profundizado mucho en el estudio de la sinestesia. «Parece que puede tener un componente genético ya que es mucho más común encontrar personas con sinestesia dentro de la misma familia que en la población general» apunta Alicia.

Se desconoce el total de personas que podrían ser sinestésicos ya que la mayoría no lo sabe. Muchos no se dan cuenta que son diferentes y cuando lo hacen están ya en etapas adultas, incluso en la vejez. Hasta el momento se calcula que entre un 2 y 4% de la población posee esta facultad. Alicia Callejas explica que «es posible que el porcentaje de personas con algún tipo de sinestesia siga creciendo conforme se vayan haciendo más estudios científicos y cuando la gente pierda el miedo a admitir que posee esa peculiaridad».

Marina Manzano es de Barcelona, tiene 34 años y es sinestésica. Su madre y abuela también lo son, y en casa la gran discusión es el color del martes. A los 25 años fue cuando le puso nombre a su ‘don’. Nos explica que cuando escucha música «ve» formas y colores que se van superponiendo, y cuando ve colores fluorescentes o las luces rojas o verdes de láseres «oye» un sonido como el de rascar las uñas con la pizarra y se le eriza la piel. Marina sonríe cuando piensa en el jueves porque le cae genial y cuando pinta con acuarelas porque «son suaves, como de algodón».

Hay muchos tipos de sinestesia, la más común es la grafema-color. Alicia Callejas explica que hay muchos otros como son la sinestesia música-color, sonidos-color, espacio-tiempo, dolor-color, sabor-forma. También apunta que hay otros menos comunes como orgasmo-color u orgasmo-forma.

¿Afecta ver la vida de otro color?

«A veces molesta un poco, sobretodo con esta moda de colores fluorescentes que es tan ruidosa». Marina pide que vuelva el color pastel y cuenta que de pequeña la comida se la trituraban para que fuera de color beige como el arroz, sémola, pasta, patata o pollo. Aun así, ha tenido que desarrollar recursos para que no interfiera en su día a día.

A la hora de estudiar, prefiere letras negras o grises. «Hago esquemas a lápiz sobre papel blanco porque del mismo libro me cuesta al haber colores y negritas. Si puedo ver mis colores sobre el gris memorizo muy rápido y en el examen puedo buscar en mi cabeza la respuesta según el color».

Debido al gran desconocimiento entre la población y a los escasos estudios elaborados, es habitual que a esta minoría se le tache de raros, discapacitados, incluso de esquizofrénicos. «Me entristecía ver que cuando compartía mis colores con alguien a veces creían que me lo inventaba y la sensación era horrible».

Hay que recordar que la sinestesia no es una enfermedad y que aquellos que la poseen se sienten especiales y no lo cambiarían por nada del mundo.

Descargar


La Escuela de Alhambra comienza su andadura académica en abril con un seminario internacional sobre el Mito de al-Andalus

El curso, cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto, tendrá lugar los días 7 y 8 de abril en el Palacio de Carlos V y permitirá la obtención de 5 créditos ECTS

La Escuela de la Alhambra comienza su andadura académica con un Seminario Internacional sobre el Mito de al-Ándalus, dirigido por el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio González Alcantud, que tendrá lugar los próximos días 7 y 8 de abril y cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto. Los interesados en matricularse en el Seminario Internacional, por el que se podrán obtener 5 créditos ECTS, podrán hacerlo vía mail en escueladelaalhambra.pag@juntadeandalucia.es y cursos@fundacionugrempresa.es o bien a través de www.escueladelaalhambra.es o

www.fundacionugrempresa.es El precio de la matrícula es de 50 euros y el aforo es limitado a 74 personas.
Durante dos días, especialistas, investigadores y profesores universitarios debatirán en estas jornadas internacionales de estudio algunas claves para desvelar el mito de al-Ándalus relacionadas con el contexto social, cultural y político en el que se forjó. En este encuentro, «la Alhambra forma parte del mito de al-Ándalus y será protagonista de estas jornadas, en las que pretenderemos desentrañar la naturaleza moral del mito con el monumento nazarí de fondo», ha explicado Villafranca.

Por su parte, el director académico del Seminario internacional, José Antonio González Alcantud, ha explicado que «el mundo de al-Ándalus periódicamente vuelve a la actualidad mediática, quizás porque evoca un mundo armónico que fue muy valorado por los escritores románticos. Este seminario nos permitirá seguir pensando en Andalucía, España y Europa como un conjunto».

Las jornadas comenzarán el lunes, día 7 de abril, con una intervención de Gabriel Martínez-Gross, de la Universidad de Nanterre (París), sobre El nacimiento del mito andalusí: un asunto más español de lo que parece; para después ceder el turno de palabra a la directora del Museo Guimet de París, Sophie Makariou, quien explicará al-Ándalus a través de la sección de artes islámicas del Museo del Louvre. Por la tarde, el profesor de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, hablará sobre El extremismo teológico andalusí según Ibn Hazm; mientras que el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada (UGR), José Miguel Puerta Vílchez, explicará la idealización de al-Ándalus en los andalusíes históricos. Después, será el investigador Ali Benmakhlouf, de la Universidad París-Creteuil, quien ofrecerá una charla sobre Avempace y Averroes: la filosofía andalusí, y André Stoll, de la Universidad de Bielefeld de Alemania, sobre el al-Ándalus resistente de Cervantes.

El mito vivo de al-Ándalus será protagonista de la jornada del martes, día 8 de marzo, que coordinará el Catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar. Comenzará la sesión el profesor Emilio Sola, de la Universidad de Alcalá de Henares, con una intervención sobre la frontera mediterránea en la Edad Moderna y el mito de al-Ándalus. Por su parte, Sandra Rojo, profesora de Antropología de la UGR, analizará las Etnografías de lo andalusí; el profesor de la Universidad de Michigan-Ann Arbor, Eric Calderwood, sobre la intervención de al-Ándalus: los usos del pasado andalusí en la cultura mediterránea moderna, y Abdelmajid Benjelloun, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos) centrará su intervención en Hassan el andaluz: ensayo literario de interpretación de un mito. La jornada de mañana finalizará con la intervención de Ismael Diadé Haidara, del Fondo Kati, sobre El al-Ándalus mítico en la historia de Tombuctú.

Romanticismos diletantes y posromanticismos utilitarios del mito de al-Ándalus serán protagonistas de la sesión que preparará el profesor González Alcantud; mientras que Abadía Saaf, de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), se detendrá en las dimensiones del mito de lo andalusí en el discurso político actual marroquí.

La tercera sesión del Seminario Internacional se centrará en las Materialidades del mito de al-Ándalus, apartado coordinado por el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica Cuello. El catedrático de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Juan Calatrava, analizará el mito de al-Ándalus en la construcción histórica de la arquitectura, y la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, cerrará el simposium con una intervención sobre La Alhambra: entre el ensueño y la fascinación.
El Seminario acogerá también debates entre los participantes y las sesiones se grabarán para poder ser difundidas a través del canal youtube de la Escuela de la Alhambra.

Descargar


La reforma local a debate

El Consorcio Vega-Sierra Elvira abordará en una jornada la reforma local y sus consecuencias en los servicios públicos

El presidente del Consorcio, Noel López, y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, inaugurarán esta Jornada que contará con expertos en los ámbitos jurídico, económico y social y de la ingeniería de servicios

CONSORCIO reforma localPara abordar la Reforma Local y sus consecuencias, el Consorcio Vega-Sierra Elvira va a celebrar una jornada en la que expertos en el terreno jurídico, económico, social y de la ingeniería de los servicios, reflexionarán entorno a su aplicación y los efectos que tendrá en los pequeños y medianos municipios y en la ciudadanía.

El presidente del Consorcio Vega-Sierra Elvira, Noel López Linares, ha señalado que con esta jornada «intentaremos arrojar luz a los cuestionamientos que esta ley genera en cuanto a su contenido y aplicación. Nuestro objetivo es contribuir a facilitar información a alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas y personal técnico de los ayuntamientos y entidades locales que se ven afectados, por esta ley que arremete la autonomía municipal».

La jornada «La reforma local y sus consecuencias en los servicios públicos: una visión multidisciplinar», tendrá lugar el próximo 4 de abril en el Ayuntamiento de Maracena, y contará con la participación de la delegada del Gobierno andaluz, Sandra García. En la misma, se abordará por parte de los catedráticos de la Universidad de Granada, Federico Castillo y Juan de Dios Jiménez, el nuevo régimen jurídico de los servicios locales y sus consecuencias económicas.

La directora de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, Montserrat Toro y el profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Urquizu, reflexionarán sobre los servicios al ciudadano en los pequeños y medianos municipios. Ambas mesas estarán moderadas por el presidente del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Granada, Ildefonso Cobo.

La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local ha venido a reformar, entre otros aspectos el marco competencial y de gestión de los servicios públicos locales. Esta reforma afecta de un modo especial a los ayuntamientos de población inferior a 20.000 habitantes dando un mayor protagonismo a las diputaciones.

Esta ley, cuya aplicación está creando un cierto estado de confusión, acarreará consecuencias no sólo en terreno jurídico de las relaciones interadministrativas y las competencias, sino también en el económico, en el social y en el de la propia operatividad de los servicios municipales.

Descargar


XIII Ciclo De Conferencias Sobre Biodiversidad Y Conservación

Los Departamentos de Ecología, Zoología y Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada organizan durante el curso académico 2013-2014 el decimotercer Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación. El Parque de las Ciencias de Granada se une también este año en la labor de organización de este ciclo de conferencias.

Dicho ciclo tiene el objetivo de divulgar entre una serie de estudios que desarrollan prestigiosos investigadores españoles y extranjeros en el ámbito de la biodiversidad y la conservación, así como brindar la oportunidad a los miembros de la Universidad de generar un foro de debate activo con los conferenciantes invitados. Se desea que estos ciclos de conferencias sirvan además para establecer nexos de conexión entre los grupos de investigación de la Universidad de Granada y otros grupos de investigación afines.

Programa del 2º Cuatrimestre:

20 febrero, Facultad de Ciencias: ‘Ecología y conservación de los cetáceos del Estrecho de Gibraltar’. Eva Carpinelli y Carolina Jiménez Torres (Turmares/Circe).
5 marzo, Facultad de Ciencias: ‘De mudanza: la migración de las especies como respuesta al cambio climático’. Dr. Blas Benito (Dpto. De Ecología, UGR / CEAMA)
13 marzo, Facultad de Ciencias: ‘Náufragos en la roca: la diversidad vegetal sobre sustratos especiales’. Dr. Juan Mota (Universidad de Almería)
27 marzo, Facultad de Ciencias: ‘La sabana africana: investigación y conservación de vertebrados amenazados en ecosistemas complejos’. Dr. Marcos Moleon Paiz (Universidad Miguel Hernández)
3 de abril, Facultad de Ciencias: ‘Los peces invaden los Alpes: conservación activa de los ecosistemas acuáticos en el Parque Nacional del Gran Paradiso (Italia)’. Dr. Rocco Tiberti (Universtà di Pavia)
2 abril, Parque de las Ciencias: El Estrecho de Gibraltar como crisol biológico: biodiversidad atrapada entre dos continentes. Dr. Juan Arroyo (Universidad de Sevilla)
24 abril, Facultad de Ciencias: Biología sensorial de los insectos. Dra. Silvana Piersanti (Università di Perugia, Italia)
29 abril, Facultad de Ciencias: Evolution and costs of dispersal in plants: theoretical predictions and empirical approaches. Dr. Pierre-Olivier Cheptou (CEFE-CNRS, Francia)
14 mayo, Facultad de Ciencias: ‘Sierras Giganta y Guadalupe:un complejo proceso por la conservación biocultural de Baja California Sur’. Dra. Micheline Cariño Olvera (Universidad Autónoma de Baja California Sur, México)
20 mayo, Parque de las Ciencias. Conferencia Homenaje a Amelia Ocaña: ‘Crustáceos caprélidos: invertebrados marinos desconocidos’. Dr. Jose Manuel Guerra García (Universidad de Sevilla).

Descargar


Andalucía Emprende clausura la I edición del ‘Curso de Emprendedores UGR’

El evento terminó con un networking dónde emprendedores, empresas, entidades bancarias y diferentes entidades públicas pudieron intercambiar opiniones y aprovechar para ampliar su red de contactos.
[Img #5367]Andalucía Emprende, entidad pública adscrita a la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y el vicerrectorado de estudiantes de la universidad de Granada, han clausurado la ‘I edición del curso de emprendedores de la universidad de Granada. Al acto han acudido el delegado territorial de Economía, Jose Antonio Aparicio, la vicerrectora de estudiantes de la UGR, Rosa María Garcia y la directora provincial de Andalucía Emprende en Granada, Inmaculada López, quienes han puesto en valor el esfuerzo, la constancia, la pasión, la valentía y la energía de estos emprendedores universitarios.

Durante el acto se han presentado las diez ideas de negocios de los estudiantes de las que un comité de valoración han seleccionado las tres mejores : FunXperience, Bandana Software S.L. y Artesanía y Lujo.

El evento terminó con un networking dónde emprendedores, empresas, entidades bancarias y diferentes entidades públicas pudieron intercambiar opiniones y aprovechar para ampliar su red de contactos.

Para el mes de Abril se lanzará la 2º Edición del Curso de Emprendedores y estudiantes universitarios.

Para ver las ideas expuestas consultar el siguiente enlace: http://on.fb.me/1lL4pk0

Curso emprendedores UGR

Andalucía Emprende, entidad pública adscrita a la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y el vicerrectorado de estudiantes de la universidad de Granada, lanzaron durante el mes diciembre el ‘Primer curso de capacitación para emprendedores universitarios’, que fue clausurado el pasado 21 de Marzo con la presentación de las 10 ideas empresariales generadas en el curso.

De un total de 95 solicitudes recibidas de diferentes titulaciones se seleccionaron a 25 estudiantes que han recibido durante cuatro meses formación en capacitación emprendedora. Entre las materias impartidas están la creatividad, la innovación aplicable a los nuevos modelos de negocio para la generación de posibles ideas emprendedoras y la configuración de los grupos de trabajo. En cuanto a las técnicas aplicadas, para la creatividad se han utilizado la ‘design thinking’ o mapas mentales y para la generación de ideas se ha basado en metodologías lean startup y customer Development, desarrollando cada grupo su propio canvas a través de Lienzos físicos y virtuales.

Este itinerario formativo se ha completado con formación en diferentes temáticas tales como creación de empresa, habilidades para el emprendimiento, herramientas para el trabajo colaborativo, gestión financiera, obligaciones fiscales, mercantiles y laborales, planificación estratégica, negociación bancaria, marketing off-line y on-line, plan comercial y técnicas de ventas, patentes y marcas, cooperación e internacionalización.

Como docentes se ha contado con el personal técnico de los diferentes CADEs de la provincia de Granada así como con diferentes empresarios y empresarias que han dado su visión práctica y especializada de las diferentes áreas.

Además, junto al desarrollo del curso, los diferentes equipos promotores recibieron mentorización y evaluación de los modelos de negocio tanto presencial como virtual por parte del personal técnico de los CADEs.

El curso de formación está encuadrado dentro del convenio de colaboración que dichas entidades tienen firmado desde el 20 de Marzo del 2012 y ha tenido una duración de 225 horas de formación, de las cuales 140 horas han sido presenciales.

Descargar


Adolescentes más obesos y menos en forma en el sur de Europa

71933 Los países mediterráneos han presentado tradicionalmente mejores cifras de enfermedad cardiovascular que sus vecinos del centro y norte de Europa. El corazón de los ciudadanos más meridionales del continente parecía estar más protegido, sobre todo gracias a una dieta rica en verduras, pescado y aceite de oliva. Sin embargo, las tornas podrían estar cambiando.

De momento, los datos de mortalidad cardiovascular siguen siendo positivos, pero hay otros indicadores que ponen en alerta a los especialistas. El último se ha publicado en la revista Pediatrics y es preocupante porque refleja que los adolescentes de países como España, Italia o Grecia tienen una peor forma física y tasas más altas de obesidad que sus compañeros que viven más al norte.

«Hemos visto que existen unas diferencias claras en el nivel de condición física de los adolescentes y eso es un importante indicador del estado de salud presente y futuro», señala a EL MUNDO Francisco B. Ortega, investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada y principal firmante de este trabajo en el que han colaborado 25 grupos de todo el continente.

El equipo estudió el perfil de 3.528 adolescentes procedentes de 10 ciudades europeas -Atenas y Heraclión (Grecia), Roma (Italia), Dortumund (Alemania), Gante (Bélgica), Lille (Francia), Pécs (Hungría), Viena (Austria), Estocolmo (Suecia) y Zaragoza (España)- y compararon su forma física, su masa corporal y su riesgo cardiometabólico.

Entre otros parámetros, los científicos analizaron la composición corporal de los participantes -cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 17 años- y valoraron sus niveles de actividad física gracias a un acelerómetro que los jóvenes tuvieron que llevar en la cintura durante siete días.

Además, también evaluaron su forma física a través de varias pruebas para medir la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza, la velocidad y la agilidad.

Los resultados demostraron que los adolescentes del sur de Europa tenían más sobrepeso y estaban menos en forma que sus vecinos de continente.

La explicación se encuentra en la actividad física, ya que los jóvenes griegos, italianos y españoles eran menos activos y empleaban más tiempo en actividades sedentarias que el resto de los participantes.

Además, también influyen en estos resultados,»los niveles de adiposidad más altos» registrados entre los jóvenes del sur, que permanecían elevados incluso cuando se tuvieron en cuenta otros factores influyentes, como la dieta o factores socioeconómicos.

Pese a todo, los investigadores no encontraron diferencias en otros factores de riesgo cardiometabólico entre los adolescentes estudiados, lo que no significa que no puedan aparecer en el futuro.

«Es posible que las diferencias observadas tengan un efecto en unos años, que ese sedentarismo y peor forma física se reflejen en los niveles de colesterol o hipertensión», subraya Ortega, quien recuerda que esa posibilidad podría conducir a un mayor riesgo de mortalidad y menor esperanza de vida en el sur de Europa.

Según su punto de vista, «antes de ver qué pasa», es el momento de pasar a la acción y «cambiar algunas políticas» para reducir el sedentarismo entre la población. «Un estudio reciente ha demostrado que estamos a la cola de Europa en cuanto a horas lectivas dedicadas a la Educación Física. Cambiar eso es un buen punto de partids porque tendría mucho impacto y afectaría a la totalidad de los estudiantes», subraya.

Es más, su efecto podría ser doble ya que, tal y como recuerda, «hay trabajos recientes que demuestran que el tiempo dedicado a actividades deportivas no solo no se traduce en un empeoramiento del rendimiento en otras disciplinas académicas, sino que contribuye a su mejora».

Descargar


Un libro recoge 52 recetas con miel de caña, producto más completo que el azúcar

La miel de caña es la elaboración malagueña más representativa de su identidad culinaria

Un libro recoge 52 recetas con miel de caña, producto más completo que el azúcar
El libro «La miel de caña en la cocina tradicional y creativa», obra del historiador y crítico gastronómico Fernando Rueda, contiene 52 recetas elaboradas con este producto, que supone un edulcorante más completo y nutritivo que el azúcar de mesa. La publicación se ha presentado en Frigiliana (Málaga), municipio que alberga la única fábrica de miel de caña existente en Europa, el «Ingenio Nuestra Señora del Carmen», y el acto se ha enmarcado en la celebración prevista para el próximo domingo del I Día de la Miel de Caña, con el que se pretende ensalzar el producto. Rueda ha explicado que la miel de caña es la elaboración malagueña más representativa de la identidad culinaria de esta provincia y ha pedido «cuidarla y mimarla» para que no desaparezca.
En este sentido, ha hecho hincapié en que el ingenio de Frigiliana es el único que queda de los muchos que hubo en el Sur de Andalucía y «su desaparición supondría la desaparición de una parte más de nuestro paisaje».
De las 52 recetas que ha recopilado Rueda para realizar el libro, 26 son tradicionales y las otras han sido aportadas por cocineros del grupo Gastroarte, que le han dado «una nueva visión y dimensión al dulce de Frigiliana».
Minerales y nutrientes que no son habituales en el azúcar

En cuanto a las propiedades de este producto, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Emilio Martínez ha afirmado que tiene ventajas con respecto al azúcar de mesa, ya que la miel de caña contiene minerales y nutrientes que no son habituales en el azúcar u otros siropes utilizados como edulcorantes.
Martínez ha recomendado el uso de la «miel negra» para endulzar cualquier tipo de comida, desde postres hasta bebidas.
Con motivo del I Día de la Miel de Caña, las puertas del Ingenio Nuestra Señora del Carmen permanecerán abiertas para recibir al público en visitas guiadas de veinte personas cada media hora, en las que los asistentes conocerán de primera mano el proceso de elaboración de la miel de caña.
Es la primera vez que la fábrica permite la entrada al público en su historia y se han organizado otras actividades paralelas como el corte y la molienda de la caña en vivo, que tendrán como escenario la plaza del Ingenio, en la que se localiza el complejo industrial.

Descargar